Está en la página 1de 1

ANTES DE EMPEZAR con el texto voy a poner un poco de la moral de Kant porque si no

estamos muy lost. Agradezcamos a la paula de segundo debach por ser muy responsable y
tomar apuntes de absolutamente todo.

La moral en Kant se desarrolla en su libro Crítica a la razón práctica. En ella responda a las
preguntas ¿qué debo hacer?¿Qué debo esperar?, con claras influencias de Rousseau. En una
frase, Kant define la moral como y la ética como necesaria, ya que el ser humano no solo
piensa, sino que también actúa y se sirve de la razón para orientar sus acciones.

Para desarrollar su tesis, analiza todas las éticas pensadas por otros filósofos hasta el
momento, llegando a la conclusión que todas ellas son éticas materiales que siguen las
siguientes características: lista de cosas que hay que hacer, contenido empírico y un fin a
posteriori. Califica estas éticas como interesadas ya que tienen una recompensa. También
señala aparte de las éticas materiales la existencia de éticas heterónomas, que no vienen de ti
mismo y no tienen voluntad, inaceptables en el entorno de lo ético.

Para KANT la ética tiene que ser universal. Debe apoyarse en dos cuestiones fundamentales:
el imperativo categórico y El Deber. El imperativo categórico son una serie de principios de
universalidad que dictan cosas como “actúa según las máximas que te gustarían que fueran
leyes universales” o “ trata a todo ser humano como un fin en sí mismo”. Por otro lado el
Deber es la capacidad de realizar una acción que es correcta moralmente realizando con
respeto y amor a la acción. Nos mueve la voluntad de cumplir nuestro deber.

VALE ya nuestro pequeño resumen que puede ser saltable pero que si no no me enteraba aquí
el resumen del texto:

SOBRE LA DISCREPANCIA ENTRE LA MORAL Y LA POLÍTICA RESPECTO A LA


PAZ PERPETUA

Según Kant, no puede existir ninguna disputa entre la política y la moral, por eso Kant puede
ver al contrario que los prácticos (que basan la política en la experiencia del hombre para
construir así su concepto de prudencia política) al político moral que tendrá como prioridad la
reforma de los defectos de su constitución sin violencia, para acercarse así al fin natural de la
paz.

Pero el peligro mayor para la paz perpetua viene justo del límite donde acaba el político
moral y empieza el político moralista que termina con la posibilidad de conciliar política y
moral porque subordina los principios al fin cuando lo deseable sería lo contrario.

Y ESTO es todo lo que he podido sacar, después de la clase de hoy lo volveré a resumir a ver
si me he enterado de algo.

También podría gustarte