Está en la página 1de 8

Universidad Dominicana O&M

Fundada el 12 de Enero de 1966


SABER - PENSAR - TRABAJAR

ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS.


CARRERA DE PSICOLOGÍA.
MENCIONES: ESCOLAR E INDUSTRIAL.
PROGRAMA DE ASIGNATURA.

I. DATOS GENERALES:

ASIGNATURA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.


CÓDIGO: 503570.
CRÉDITOS: 3.
PRERREQUISITO: NINGUNO.
UNIDAD RESPONSABLE: ESCUELA DE EDUCACIÓN.

II. DESCRIPCIÓN:

Esta asignatura está dirigida a la comprensión de la Ecología y su vinculación con el Medio


Ambiente.

La asignatura de Ecología y Medio Ambiente está dirigida a propiciar la comprensión los


principios básicos de la Ecología en el estudio de la organización de la materia viva y sus
interacciones con el medio abiótico y analizar posibles alternativas de solución a los problemas
del medio ambiente y el manejo adecuado de los recursos naturales. Esta asignatura contribuirá a
propiciar la cultura de conservación de los recursos naturales de país de la región y del mundo;
promoviendo la Educación Ambiental y el desarrollo de valores y actitudes para la
consolidación de la formación en el conocimiento de la Naturaleza y el Medio Ambiente.

Esta asignatura promueve una actitud de valoración y conservación del medio ambiente para
producir un cambio de comportamiento o una actitud positiva hacia la valoración, preservación y
un uso adecuado del medio ambiente y los recursos naturales. Tratará nociones sobre ecología,
poblaciones, comunidades y ecosistemas, flujo de energía a través de ecosistemas, la crisis de la
biodiversidad, ciencias ambientales y sostenibilidad y contaminación ambiental.

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 1.
III. OBJETIVOS:

A. GENERAL.

Formar a los estudiantes para que sean capaces de transmitir con criterios y bases los
problemas ecológicos que se presentan en la comunidad con una ética ambiental
inspirada en el respeto y la responsabilidad.

B. ESPECÍFICOS.

1. Conocer los objetivos de la ecología como ciencia.


2. Desarrollar el interés por los conocimientos medioambientales para fortalecer
la conciencia de desarrollo comunitario sostenible.
3. Explicar el desarrollo de las sociedades desde la relación del crecimiento
demográfico y sus efectos ambientales.
4. Valorar la necesidad de preservar las condiciones de equilibrio del medio
ambiente.
5. Reconocer la importancia de cada bioma en el desarrollo de la vida en el
planeta tierra.
6. Desarrollar una visión integrada de las problemáticas ecológicas globales y
nacionales introduciendo el concepto de conservación preservación, sistemas
y el manejo racional de los recursos naturales.
7. Valorar los servicios que la Naturaleza a través de sus recursos provee a los
seres humanos y otros componentes de ella misma.
8. Analizar la contaminación como un factor de empobrecimiento de los
ecosistemas y degradación del medio ambiente.
9. Explicar la interrelación entre poblaciones y los factores que intervienen en su
equilibrio demográfico.
10. Analizar el concepto de ecosistema.
11. Analizar el rol de los ecosistemas en la generación, transferencia y conversión
de la energía.
12. Contrastar las características de los biomas existentes en el planeta tierra.
13. Explicar los principales factores que han incidido en inciden en el deterioro de
la calidad de vida sobre la tierra.
14. Conocer y discutir las principales teoría, principios y paradigmas de la ciencia
ecológica moderna, representadas con prácticas y ejemplos apropiados al
entorno.
15. Interpretar el funcionamiento y dinámica de los diferentes ecosistemas
neotropicales y establecer pautas sobre manejo adecuado de los recursos
naturales existentes en dichos ecosistemas.
16. Explicar el paisaje natural, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas
tropicales que contiene el país.

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 2.
IV. CONTENIDOS:

TEMA I: NOCIONES DE ECOLOGÍA.

1. Definición.
2. Historia La Ecología como ciencia.
3. Relación de la Ecología con otras ciencias básicas
4. La naturaleza de la Ecología: concepto, objetivo, ramas.
5. La Ecología a través de sus definiciones: Ecología Evolutiva y Ecología de sistemas.
6. Niveles de organización: Organismos, Individuos, Poblaciones, Comunidades,
Ecosistemas, Biomas.

TEMA II: LAS POBLACIONES.

1. Ciclos biogeoquímicos: Ciclo del carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y agua.


2. El método científico. Observaciones y experimentos.
3. Tipos de experimentos en Ecología: Ventajas y limitaciones. Modelos en Ecología.
4. Tamaño de la población. Evolución. Hábitat, Nicho Ecológico. Atributos demográficos
específicos de la edad: Supervivencia, Mortalidad, Fecundidad, etc. Tablas de vida.
Curvas de supervivencia.
5. Tiempo de generación, tasa reproductiva neta y valor reproductivo.
6. Distribuciones estables de edad. - Estrategias r- y K: una perspectiva evolutiva.

TEMA III: LAS COMUNIDADES Y LOS ECOSISTEMAS.

1. Organización y estructura de las comunidades.


2. Clasificación de las comunidades.
3. Sucesión de las comunidades. Tipos.
4. El concepto de ecosistema.
5. La Ecología en el marco de la teoría general de sistemas.
6. Niveles de organización jerárquica y entidades ecológicas: la delimitación de los
ecosistemas.
7. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Propiedades emergentes más
importantes: Biomasa, producción y productividad. La importancia de las escalas en
Ecología.

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 3.
TEMA IV: EL FLUJO DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LOS ECOSISTEMAS.

1. ¿Qué es la energía? Definición y unidades.


2. Tipos de flujo de energía: endosomático y exosomático.
3. La termodinámica aplicada al estudio de los ecosistemas.
4. Principales leyes de interés ecológico relativas a la energía.
5. Los ecosistemas como estructuras disipativas de energía.
6. El flujo de energía a través de los ecosistemas. Producción primaria bruta y producción
primaria neta.
7. Factores que condicionan la producción primaria. Eficiencias de los productores
primarios. Producción primaria en ecosistemas terrestres. Producción primaria en
ecosistemas acuáticos continentales y marinos.
8. Distribución de la producción primaria a nivel mundial.
9. Relaciones entre producción primaria y secundaria.
10. El uso de la energía por los heterótrofos: Tipos.
11. Eficiencias ecológicas de los consumidores.
12. El papel de los descomponedores.

TEMA V: ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS.

1. Cadenas y redes tróficas. Tipos de redes tróficas.


2. Pirámides ecológicas: números, biomasa y energía.
3. El impacto humano en las redes tróficas.
4. Tipos de interacciones. Competencia intraespecífica e interespecífica.
5. Competencia de explotación y competencia de interferencia.
6. Modelos de competencia. Dominancia, dominancia indeterminada y coexistencia
competitiva. Implicaciones en el nicho de las especies.
7. Tipos de depredación. El sistema Depredador - Presa de Lotka - Volterra. Respuestas
numérica y funcional de los depredadores. Estrategias de los depredadores y defensa de
las presas. Depredación intragremio y redes tróficas.

TEMA VI: LOS BIOMAS DEL MUNDO.

1. Desierto, chaparral, pastizal, sabana, bosques, selvas.


2. Características bióticas y abióticas.
3. Diversidad Ecológica y biodiversidad.
4. La diversidad ecológica y sus componentes. Índices de diversidad.
5. ¿Cuántas especies hay en la Tierra? - Especiación y extinción.

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 4.
TEMA VII: HUMANIDAD Y ECÓSFERA: LA CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD.

1. Fragmentación de hábitats.
2. Sobreexplotación de especies.
3. Especies invasoras. Hotspots de biodiversidad.
4. Biología de la conservación.
5. Conservación de especies vs. Conservación de ecosistemas.
6. Conservación y desarrollo sostenible.

TEMA VIII: CIENCIAS AMBIENTALES Y SOSTENIBILIDAD.

1. Las Ciencias Ambientales. Leyes Ecológicas.


2. Medio Ambiente y Ser Humano.
3. Medio Ambiente, Desarrollo y Calidad de vida (Desarrollo Sostenible).
4. La Educación Ambiental como Dimensión Curricular.

TEMA IX: LOS RECURSOS DEL AMBIENTE.

1. Concepto y tipos de Ecosistemas.


2. Estructura de los Ecosistemas (biotopo y biocenosis).
3. Intervalos o Márgenes de tolerancia de las Especies en los Ecosistemas.
4. Factores limitantes en los Ecosistemas (Ley del Mínimo y Ley del Máximo).
5. El flujo de la Energía en los Ecosistemas.
6. Los Niveles Tróficos y los aportes de energía.

TEMA X: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

1. Concepto de Contaminación.
2. Fuentes de Contaminación (natural, antropogénica, biológica, química, física, radiactiva).
3. Contaminación de la flora y la fauna. Causas y efectos a los seres vivos y el ambiente.
4. Contaminación del suelo. Causas y efectos a los seres vivos y el ambiente.
5. Contaminación del agua. Causas y efectos a los seres vivos y el ambiente.
6. Contaminación del Aire. Causas y efectos a los seres vivos y el ambiente.
7. Contaminación sónica. Causas y efectos a los seres vivos y el ambiente.
8. Contaminación del Paisaje. Causas y efectos a los seres vivos y el ambiente.
9. Medidas de Prevención y Mitigación de la contaminación.

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 5.
V. METODOLOGÍA:

Los temas serán expuestos por el profesor en el aula cubriendo el programa en un cuatrimestre.

- Exposición del profesor.


- Lectura previa por parte del alumno de los temas a ser tratados por el profesor.
- Exposición de los alumnos.
- Reporte de lectura relacionada con ecología y medioambiente.
- Discusiones dirigidas.
- Demostraciones.
- Investigaciones.
- Trabajo individual.
- Trabajo en grupo.
- Paneles.
VI- RECURSOS:
A. MEDIOS EDUCATIVOS.
- Pizarra
- Rotafolio
- Periódicos. Revistas. Libros de Textos.
- Internet (TIC).
- Lugares de interés: Parque Nacionales, Ríos, Playas
- Retroproyector
- Proyector Multimedia, TV, DVD

B. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.
B1. TEXTOS BÁSICOS:

1. Salmó, Antonio; Garmendia, Alfonso; Delgado, Juan Antonio. (2008). Ecología.


Introducción práctica a la ecología. Pearson Education.
2. Leo Smith, Robert, Smith, Thomas M (2007). Ecología. 6ta. Ed. West Virginia
University, Emeritus, University of Virginia.
3. Craig, James R.; Vaughan, David J.; Skinner, Brian J. (2006). Educación ambiental y
ecología. Recursos de la tierra. Origen, uso e impacto ambiental. 3ª edición. Virginia
polytechnic Institute and State University, The University of Manchester, Yale
University.
4. M. Delibes De Castro. Vida. La Naturaleza en peligro. Ed. Temas de Hoy. 2001
5. Smith, R. Smith. T. 2001.Ecología. Cuarta edición. Pearson Educación S.A. Madrid.
6. Ministerio de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley No. 6400. Santo
Domingo, D. N. República Dominicana, 2000.

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 6.
B2. OTROS A CONSULTAR:
1. Granado, C. 2007. Avances en Ecología. Hacia un mejor conocimiento de la Naturaleza.
Universidad de Sevilla, Sevilla.
2. Molles, M. 2006. Ecología. Conceptos y Aplicaciones. McGraw-Hill, Madrid.
3. Piñol, J. & Martínez-Vilalta, J. 2006. Ecología con números. Lynx, Barcelona.
4. Soler, M. (Editor). 2003. Evolución. La base de la Biología. Proyecto Sur de Ediciones,
Granada.
5. Pineda, F.D. et al. (Editores). 2002. La Diversidad Biológica de España. Pearson
Educación, Madrid.
6. Pinstrup, Per y Rajul Pandya. La Agenda Inconclusa. Perspectiva para superar el Hambre y
la Pobreza la Degradación ambiental. Washington. DC. 2002
7. Primack, R.B. & ROS, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel,
Barcelona.
8. Rodríguez, J. 2002. Ecología. Pirámide, Madrid.
9. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega, Barcelona.
10. Ricklefs, R.E.1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza. Panamericana,
Buenos Aires.
11. Diaz Pineda, F.1993. Ecología I. Ambiente físico y Organismos vivos. Síntesis, Madrid.
12. González Bernáldez, F. 1981. Ecología y Paisaje. Blume, Madrid.
13. Hutchinson, G.E. 1981 Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume, Barcelona.
14. Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide, Madrid.
15. Margalef, R. 1992. Planeta Azul, Planeta Verde. Prensa Científica, Barcelona.
16. Margalef, R. 1993. Teoría de los Sistemas Ecológicos. Publicaciones de la Universidad de
Barcelona, Barcelona.
17. McNaughton, S.J. & Wolf L. 1984. Ecología General. Omega, Barcelona.
18. Odum, E. P. 1992. Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma. Vedrá,
Barcelona.
19. Pianka, E.R. 1982. Ecología Evolutiva. Omega, Barcelona (versión en castellano de la 1ª
edición) (+ ejemplares en inglés de ediciones más recientes).
20. Wilson, E.O. 1994. La Diversidad de la Vida. Crítica (Grijalbo), Barcelona.
21. Begon, M.; Harper, J.L. & Townsend, C.R. 1999. Ecología: Individuos, poblaciones y
comunidades. Omega, Barcelona.
22. Miller, T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México.
23. Odum, E. 1997. Ecología un Puente entre Ciencia y Sociedad. Nueva Editorial
Interamericana, S.A. México, D.F.

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 7.
VII- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN (%)

A. Primer Examen Parcial. 20%

B. Investigación. 20%

C. Segundo Examen Parcial. 20%

D. Examen final. 40%

TOTAL 100%

Universidad Dominicana O & M, Recinto La Romana.


Programa de Ecología y Medio Ambiente, 503570.
Mtro. Bairon Emilio Areché Montilla. Secciones 392 y 393. Septiembre/Diciembre 2022-03.
Página 8.

También podría gustarte