Está en la página 1de 10

Pg 02 cod 03

10 copias

-la
fl.ev {STA ck{ .{I CG
La planificación docente:
tradiciones, usos y
renovación en el contexto
, AArO 'o8M!1 ~~ _ de la trasformación
J (/((0 ctt c.ooo
curricular
:JSSN 0'32-1-+1(03
a planificación de la ense-
ñanza siempre ha sido uno
de los temas ineludibles en
los cursos de formación docente y en los
textos pertenecientes al campo de la didácti-
ca. También constituye una de las preocupa-
POR GABRIELA ciones de los maestros c-u-añdo'íniciansus
P.AUGUSTOWSKY· primeras experiencias de trabajo; es además,
y LEA F.VEZUB-· una de las cuestiones que el cuerpo directivo
de las escuelas exige y controla a los docen-
tes; y finalmente, es una de las prácticas y
habilidades que integran el conocimiento y la
actuación docente .
. Por una parte, se observa que en la literatu-
ra especializada actual, la superación y
redefinición conceptual de la planificación,
continúa presentando dificultades, a pesar de
las limitaciones presentadas por el modelo
tecnicista extensamente criticado en las últi-
mas décadas. Por otra parte, el actual proceso
de reforma educativa que atraviesa nuestro
sistema educativo y las prescripciones
curriculares que se elaboran, establecen nue-
vas pautas de regulación sobre el trabajo
docente e inducen a la modificación de las
formas y los componentes presentes en los
planes docentes.
En el presente artículo nos proponemos
reflexionar acerca de esta práctica cotidiana
de la tarea docente: la planificación. Para
• Lic. en Ciencias de la ello, haremos una revisión de algunas de las
Educación (UBA). Reali- concepciones sobre la planificación elabo-
za estudios de Maestría radas por los especialistas; y presentaremos
en Didáctica, UBA. Do-
cente en la Escuela de
los resultados de un estudio realizado a
Capacitación (CEPA}, de partir de las planificaciones que los docen-
la Ciudad de Bs. As y del tes del segundo ciclo de la EGB, de diversas
Programa ZAP, Sec, de provincias del país, producen en la actuali-
Educación. GCBA.
.• Lic. En Ciencias de
dad .
la Educación (UBA). De este modo, esperamos aportar algunos
Becaria CONICET. IICE elementos que contribuyan a redefinir la pla-
(UBA). Docente Regular
nificación tanto desde las perspectivas teóri-
del Oto. de Ciencias de la
Educación, Facu ltad de
cas, como desde las prácticas concretas que
Filosoffa y Letras, VBA. las expresan y le otorgan sentido. ~
Directora: M .Cristina
Oavini.

40 • iice

LOS MODELOS DE LA PLANIFICACION Stenhouse 1984. Estos aportes, oponen al denominado


"modelo producto" derivado del tecnicismo, el nuevo
La revisión de la literatura especializada sobre el tema de "modelo procesual" para concebir la planificación y el
la planificación permite reconstruir el siguiente recorrido desarrollo de la enseñanza.
histórico en.su desarrollo: en su origen surge con los Los trabajos vinculados a la planificación que se elabo-
modelostecnicistas y gerencialistas que hegemonizaron raron durante esta segunda etapa, se caracterizan por
durante largo tiempo el campo de la didáctica; en una suprimir el sentido tecnocrático y gerencial dado a la
segunda etapa, la problemática de la planificación, se planificación, al disolver la división entre los expertos o
enmarca en el movimiento de crítica al tecnicismo y en la técnicos por un lado, y los ejecutores o prácticos, por el
emergencia de un modelo alternativo; para finalmente, otro, que había establecido el modelo tecnicista; y al
ubicarse como una' de las dimensiones a tratar dentro del plantear la imposibilidad de separar en el campo educati va,
campo del curriculum. la discusión de los medios del debate sobre los fines.
La preocupación por la programación o planificación de Asimismo, el movimiento de crítica a la planificación por
la enseñanza, surge vinculada al movimiento científico de objetivos, es el origen de una de las ideas que caracteriza-
la educación y a la didáctica tecnicista cuyo comienzo rán al próximo período: la planificación como proceso de
puede ubicarse a principio del siglo con el trabajo pionero reflexión, toma de decisiones, análisis de problemas y
de Bobbit en el año 1918 y posteriormente, con Tyler búsqueda de soluciones por parte del docente. Esta idea
(1949) Y los numerosos trabajos de la década de 1970: surge a partir de las nuevas concepciones sobre el rol'
Bloom (1971), Gagné y Briggs (1977), Chadwick (1976), docente que proponen la figura del profesor como investi-
Taba (1974). gador (Stenhouse 1984), o como profesional reflexivo
Bajo este modelo de racionalidad técnica, el interés por (Schon 1992):
planificar se centró en primer lugar, en el análisis de las "Fruto de este modelo de proceso de desarrollo
tareas a desempeñar, la determinación de las habilidades, curricular empieza a prosperar también el movi miento
conocimientos, actitudes y hábitos necesarios para desen- de investigación - acción en las instituciones escola-
volverse con eficiencia en cada área fundamental de la vida res. (...)
adulta. Este análisis detallado de las tareas, realizado por Los profesores y profesoras dejaban, en consecuencia,
los expertos, daba lugar a la explicitación de los objetivos de convertirse en aplicadores pasivos de recetas que
de aprendizaje expresados en términos de conductas ob- les. venían dictadas desde posiciones de autoridad
externas, para incorporarse como miembros de equipo
servables, lo que derivaba finalmente, en el diseño de los
de trabajo curricular, en plano de igualdad con cual-
medios más adecuados, de las actividades de aprendizaje
quiera de las personas especialistas con las que com-
que los alumnos realizarían en la escuela, para lograr los
partían un compromiso de transformación de la vida en
objetivos previamente determinados, y en la especifica-
las aulas; ahora disponían de plena capacidad de deci-
ción de los mecanismos de evaluación correspondientes. sión y, por lo tanto, pasaban a ser creadores de nuevas
En las diversas expresiones que asume este modelo, se prácticas y pensamiento curricular". (Torres Santomé,
identifica una preocupación común por el establecimiento . 1994:212).
de pautas, componentes y secuencias para que el docente
pueda emprender la tarea de planificar. Se constituye un Hacia fines de la década del 80 y durante los años 90,
modelo de planificación altamente prescriptivo, con pre- el problema de la planificación se aborda desde distintas
tensiones de universalidad, que.con ligeras variaciones se o~ientaciones teóricas dentro del campo del curriculum
presenta como una matriz válida para los diversos contex- (veáse por ejemplo, Torres Santomé, 1994; Gimeno Sa-
tos, niveles y situaciones de enseñanza. La crítica a la que cristán 1988, 1992; Coll 1987). Durante este período, el
dio lugar la concepción tecnicista, posibilitó el replanteo cuestionamiento al modelo racional-tecnológico conti-
de la problemática de la planificación educativa: núa, y se realizan planteos vinculados a la programación
"Una programación tan rígida no es sino la tecnificación didáctica que diferencian diversos niveles del curriculum
del acto de instrucción. Por ello, consideramos inade- y establecen el ámbito y los agentes vinculados a cada
;cuado el modelo (...) para los programas escolares, nivel.
!dado que omiten toda una serie de análisis en relación Coll (1987) por ejemplo, distingue entre el "diseño" y el
t al plan de estudios, al problema del contenido y a las "desarrollo" curricular y define tres niveles de concreción
¡condiciones psicosociales que afectan' al aprendizaje del curriculum que determinan a su vez, los correlativos
(...) De ahí que se pueda afirmar que en este modelo niveles de la planificación: el primer nivel se refiere al
hay un intento de restarle creatividad al acto educati va
sistema educativo de un país y se expresa en el curriculum
y de propiciar la robotizacián o cosificación del mis-
prescripto nacional y jurisdiccional; luego, el segundo
mo". (Díaz Barriga, 1986: 24)
\.
nivelo proyecto curricular institucional que se manifiesta
En este segundo período, que se desarrolla desde fines de en la Planificacrón o Proyecto Educativo Institucional; y
1970 y durante los años '80, el problema de la programa- finalmente el aula como tercer nivel; con sus correspon-
ción se centra en el cuestionamiento al enfoque tecnicista. dientes planificaciones / proyectos que concretan y adap-
Diversos trabajos dan cuenta de este movimiento de crítica tan los anteriores niveles'.
a la planificación por objetivos: Mac Donalds Ross 1985, Las limitaciones que se producen, al sostener un modelo
GimenoSacristán 1982, Díaz Barriga 1986; Eisner 1985, de planificación basado en la especificación de losmencio-

iice • 41
nados niveles curriculares, son puestas de manifiesto por para acceder a los grados de libertad y reflexión que
Salinas: requieren las decisiones en la totalidad de los ámbitos que
"Quizás uno de los errores básicos o carencias que se configuran su práctica.
han cometido en algunas de las teorizaciones sobre el En opinión de Gimeno Sacristán-(1992), el vuelco fun-
l diseño curricular, ha sido el no distinguir entre los damental dado por las propuestas teóricas sobre el diseño
! diferentes niveles en los que el curriculum ha de ser de la enseñanza y el papel de los docentes en la planifica-
¡ diseñado o, distinguiéndolos, plantear la misma lógica ción, ha sido: pasar de ser esquemas ideales elaborados'
I o el mismo esquema de racionalidad en cada uno de los desde concepciones gerencialistas, pedagógicas o psicoló-:
" niveles. En otras palabras', considerar que las mismas
gicas ideales, al estudio de los procesos reales que atravie-· i,(
I fuentes, el mismo fundamento y el mismo esquema de
san los docentes en sus procesos de diseño de la enseñanza .
. objetivos, contenidos, métodos y evaluación resultan
. Este cambio producido en la forma de estudiar y concebir=
igualmente aplicables al diseño del currículum oficial,
"a la planificación, puede vincularse con aportes provenien-
que al diseño curricular de un centro, o a la planifica-
tes de otros campos de la investigación educativa, además
ción quincenal de un profesor o profesora". (Salinas,
1994: 147). del estudio del curriculum, por ejemplo, los trabajos de la
psicología cognitiva, específicamente los estudios sobre el
Otros modelos más complejos aportan un enfoque pensamiento del profesor, que permitieron abordar los
¡
multidimensional para pensar al currículum como el procesos reales que desarrollan los docentes en los contex-
entrecruzamiento de' prácticas diversas y establecen la tos escolares, estos resultados estarían indicando que:
importancia de abordar su estudio desde una perspectiva' "... el diseño es una destreza práctica ejercida en unas
procesual, para reconstruir su trama y" su sentido a través condiciones laborales, y que el cambio de estas en los
del análisis de bis interacciones e influencias en las que se centros, junto a las ayudas curriculares y estrategias de
entrecruzan cada uno de los agentes y ámbitos que mol- formación adecuadas, es requisito para' mejorar esta
dean al curriculum. Gimeno Sacristán (1988) establece fase preactiva de la enseñanza". (Gimeno Sacristán
seis niveles o fases de determ inación y desarrollo 1992: 313)
curricular, cada nivel posee cierta autonomía relativa Como parte de esta nueva mirada que se dirige hacia la
para configurarse, a la vez que mantiene relaciones de indagación de los procesos reales "por los que atraviesa el
mutua interdependencia y determinación con las restan- docente mientras planifica, Salinas (1994), propone reern-
res.La Planificación docente se incluye en ef tercer nivel, plazar la pregunta habituaíacerca de la .planificación,
al que denomina "currículum moldeado por los profeso- aquella que se planteaba "cómo debería planificar el
res'". profesor " , por otra que se in-terrogue acerca de "cómo l
La superación del tecnicismo, se intenta en otra dirección podría planificar el docente". La intención del autor es !
simultánea a la del campo del curriculum: ,a través de las alterar la relación predictiva y directa enu:e teoría y prác-
mencionadas figuras del docente reflexivo o investigador. tica que subyace en la primer pregunta, y morigerar su
En el marco de estas nuevas formas de entender el trabajo intención normativa. Ya que en ese caso, la respuesta, se
docente, la planificación se define como un momento de convierte en la búsqueda de una so,Iución única y
reflexión, un lugar intermedio entre la teoría y la práctica estandarizada al problema de la planificación de la ense-
educativa: los docentes son sujetos activos que analizan lis ñanza. Por el contrario, al preguntar ": cómo podría plani-
características de sus alumnos y de las instituciones en que ficar el docente? ", se· daría cuenta de la diversidad de
trabajan para tomar decisiones y elegir estrategias en la enfoques y respuestas existentes y posibles para la misma
planificación de la enseñanza: actividad, la planificación.
"Planificar el curriculum es, sobre todo, reflexionar, El mismo autor, también alerta sobre la confusión que se"
debatir y tomar decisiones fundamentadas sobre 10 que genera cuando no se distingue entre "la planificación como ¡r¡
las escuelas enseñan, del por qué eso y no otra cosa, de proceso" y "la planificación escrita", su resultado. Lo '
lo que podrían enseñar o de lo que no enseñan; re- segundo representaría sólo una pequeña parte de los pro-
flexionar en suma, sobre el contenido cultural y social blernas que se han abordado durante el proceso de la
-y no exclusivamente académico- del curriculum (...) planificación ya que:
Por ello, en gran medida, podríamos identificarel ciclo
de diseño o programación de la enseñanza de cualquier
profesor como un proceso de investigación, en la
I "Planificar el currículum escolar o, si se prefiere, plani-
ficar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos,
contenidos, métodos y criterios de evaluación; significa:
medida que supone experimentación, elaboración de // pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena,;\.
I

hipótesis, refutaciones, confirmaciones y conclusio- .\ I entre otras cosas, sobre situaciones cotidianas, sobre .
nes ..." (Salinas 1994: 138; 153)., . I posibles acontecimientos imprevisibles, sobre un colec-]
,¡(! . d dassezú dd .1
A pesar de revalorizar el papel creador y comprometido :" r') t¡VO e personas agru~a as segun su e a ,en un espacio
del docente; estas orientaciones también presentan limita-'" llamado aula ..." (Salinas 1994: 138).
ciones dado que en su mayoría desatienden la compleja' _ Consideramos necesario analizar el senti~o que la prác-
realidad de las condiciones de trabajo, las características tica de planificar adquiere concretamente en la escuelas,
históricamente institucionalizadas de la escolarización y para los docentes que la llevan a cabo y también para los
de la propia formación profesional. Omiten en consecuen- directivos que la controlan. Sólo de este modo, podremos
cia, que los docentes presentan serios condicionamientos comprender en qué medida, esta distinción entre: el plan tal

42 • iice
como queda plasmado por escrito, y el proceso reflexivo de citamente como expresión formal e insuficiente para el
\planificar, es asumida por los actores que la llevan a cabo. análisis de la acción. Sin embargo desde nuestra pers-
'Ya que si esta diferenciación, se realiza únicamente desde pectiva, el estudio de los planes y programas ofrece
:una perspectiva teórica y abstracta, se corre el riesgo de una contribución estratégica ..." (Davini 1998: 12)'
. retornar a la prédica normativa, ya no desde una posición Consideramos por lo tanto, valioso recuperar el estudio
única, pero manteniendo su intencionalidad prescriptiva, de las planificaciones docentes como objeto significativo
en tanto que se exhorta a que los docentes cuando planifi- ya que puede contribuir a la explicación e interpretación de :
quen tomen decisiones, analicen alternativas y estrategias, ámbitos relevantes de la práctica docente, así como tám-!
se cuestionen por qué enseñar eso y no otra cosa, etc. bién, a la reformulación teórica de la problemática de la
Por su parte, la Sociología del Curriculum favoreció a la planificación. Los interrogantes que intentaremos respon-
desestructuración y desmitificación de los modelos racio- der a continuación, a través del análisis de los planes
nales, abstractos e ideales asociados con la planificación al docentes recogidos son:
desenmascarar los mecanismos subyacentes que regulan • ¿cómo planifican los maestros en la actualidad"; y
los procesos de selección de los contenidos del curriculum, • ¿cómo planifican los docentes en el marco de las
y dar cuenta, entre otras cuestiones, de las relaciones de nuevas regulaciones que ernergen de la Reforma Educati-
poder involucradas en los criterios que organizan la trans- va y de las nuevas prescripciones curriculares?
, misión de conocimientos escolares, a través de los códigos
de clasificación, enmarcación y jerarquización del conoci- LAS PLANIFICACIONES DE LOS MAESTROS
miento (Cf. Bernstein 1994, 1988; Apple, 1996, 1986; EN LA ACTUALIDAD
Cherryholmes, 1987).
Si bien el problema específico de la planificación En este apartado presentamos los resultados de un estu-
docente no ha sido objeto de preocupaclónpor parte de dio exploratorio realizado sobre un total de 103 planifica-
los á~t(;re~representantes de la Sociología del Curriculum, cJOñes-docentes correspondientes a las 24 jurisdicciones
esta corriente proporciona un marco conceptual que aún educativas del país'. Las planificaciones estudiadas perte-
ha sido escasamente utilizado, para pensar de qué modo . necen a 65 maestros del Segundo Ciclo de la EGB corres-
la planificación se articula con las relacionesy elementos pondientes al año escolar 1998. La diferencia entre el
prodbctores del poder,' y con la configuración 'd'e las número de maestras/os y la cantidad de planificaciones
id~tidades y subjetividades profesionales Delós docen- examinadas se debe a que en la mayoría de los casos, se han
te¿~Este es uno de iós aspectos de la planificación que en recogido más de un plan perteneciente al mismo docente.
general, todavía no ha sido considerado por el discurso de Las planificaciones estudiadas, nos permiten en primer
los especialistas, a excepción de una investigación re- lugar, contar con una aproximación a las diversas formas
ciente realizada sobre los programas de la formación en las cuales los docentes planifican, los componentes que
docente: utilizan, las concepciones subyacentes sobre la enseñanza
"... el plan de estudios representa un discurso regula- y el aprendizaje. En segundo lugar, son un vehículo para
tivo qu'e aciüacorno marco (enmarcamiento) de las analizar de qué manera esta práctica incluye aspectos
prodücClones de los docentes, por las formas de clasi- vinculados a los actuales procesos de reforma educativa y
ficacI6n'''y- órganización-que prescriben, recortan y transformación curricular. Si bien la planificación escrita
secuencian (...) alformar parte de la fase preactiva de la enseñanza, no
La eficacia regulativa del plan depende, por un lado, de permite acceder al conocimiento de qué es lo que el
los grados de libertad que tengan la agencias (institu- docente realmente hace cuando enseña y orienta el apren-
ciones) y los agentes transmisores (profesores) para la' dizaje de sus alumnos, nos revela un enfoque, una perspec-
selección y"ürganización de los 'propósitos y coñteni- tiva general que el maestro poseeace~~a de su práctica.
dos de la formación, así como de las estrategias y Asimismo, la calidad de la enseñanza, la buena interven-
recursos" (Davini, 1998: 107).
ción del docen te para facilitar el proceso de aprendizaje de
El recorrido reseñado hasta aquí acerca de la problemá- los alumnos, no presenta una vinculación directa con
tica de la planificación, nos permite afirmar que si bien en aquello que se configura en los planes docentes. Es decir,
el c~mpo del discurso de los especialistas, se asume el que las prácticas e intercambios que se desarrollan en el
rechazo al modelo de programación tecnicista, la construc- aula, desbordan a la planificación realizada, y en conse-
ción de otro alternativo que lo reemplace, todavía muestra cuencia, el docente actúa en la enseñanza, con mayor o
limitaciones que deben continuar superándose. Por 'otra' menor coherencia respecto de lo que ha planificado.
parte, al transfe-r'¡'rse el problema de la planificación al del A los fines del análisis que sigue, es necesario diferenciar
curriculum en general, se produjo un desplazamiento y ~osc!lestiones que se presentan en la actividad de planifi-
cierto olvido por parte de la investigación educativa, del car que llevan a cabo los docentes:
estudio de las planificaciones docentes, al haberse dado • el proceso de reflexión sobre su práctica que el docente
prioridad a la indagación de nuevas fases y ámbitos del realiza cotid¡-a~a-~e~teY' ante diversas situaciones. Por
desarrollo curricular; . ejemplo, cuando se cuestiona por qué al explicar un tema,
> "Las nuevas tendencias han llevado a un relativo varios de sus alumnos no lo comprenden; cuando debe
;di.stanciamiento respecto del análisis sistemático de resolver un conflicto de disciplina entre los alumnos; o
los planes y programas de estudio, considerados irnplí- cuando selecciona material de lectura para el grado, etc; y

iice • 43
• el producto escrito, aquello a lo que comúnmente se docente, la planificación puede ser, en algunos casos, Una
denomina planificación, tal como se manifiesta cuando el herramienta para guiar y anticipar la enseñanza. En otras
docente selecciona contenidos, los organiza en unidades ocasiones, el plan es un organizador de carácter muy:
de trabajo, propone recursos y materiales de aprendizaje, general, o inclusive un requisito fo-rmal que el docente!
formula objetivos, etc. cumple, y cuyo contenido no necesariamente, transfier¿"
. Se advierte entonces, que si bien ambas actividades impli- a su trabajo del aula. La planificación se evidencia como
can pensar sobre la enseñanza, no toda reflexión que realiza una herramienta, cuando el docente incorpora en la
el docente sobre su tarea deviene en una planificación misma, componentes e indicaciones estrechamente vin-
escrita. En adelante, nos ocuparemos del estudio de esta culados con las tareas a desarrollar con los alumnos. Por
segunda dimensión de la planificación, la que se formaliza ejemplo: modos en que organizará al grupo, la especifi-
y exterioriza en los planes escritos que el maestro elabora cación de los materiales a utilizar, la elaboración de
para el grado / año. Esto no implica desconocer que los' secuencias que establecen pasos y procedimientos para la
planes docentes actúan como esquemas previos que orien- enseñanza, el diseño de actividades, las fotocopias de los
tan la futura práctica, y por lo tanto, manifiestan concepcio- , materiales y selección de los textos que se darán a los
nes más o menos explícitas y formalizadas acerca de los. alumnos, etc.
diversos elementos que intervienen en la enseñanza: ,formas. I
En una primer aproximación a las 103 planificaciones
de entender las materias que se enseñan, ideas acerca del recogidas, se observa que bajo el título de "planificación"
papel del alumno y del docente en el proceso de enseñanza los maestros presentan una variedad de formatos y com-
y aprendizaje, ciertas tradiciones pedagógicas, valores. ./ ponentes. Por ejemplo, se e~cuentran planificaciones e'n
Como documento escrito, la planificación se encuentra las que se destacan el período de tiempo de clases que
fuertemente asociada tanto en la historia institucional y abarcan, de este modo, encontramos planes diarios, se-
cotidiana de la escuela, como en la normativa que periódi- manales, quincenales, mensuales, bimestrales, trimestra-
camente se remite a las instituciones, al control de la tarea les, anuales, etc. También encontramos otros tipos' de
docente. La planificación es indudablemente, un mecanis- planes que se diferencian de los anteriores por el tipo de
mo de control y supervisión del trabajo escolar docente. componentes que incluyen y las formas de organizarlos,
Uno de los indicios que evidencian esta función de tales como los planes por proyectos, por unidades
control, es por ejemplo, la firma y sello del director de la didácticas, las carpetas didácticas.
escuela que acompaña a la mayoría de las planificaciones Esta pluralidad y diversidad de planificaciones recogi-
que hemos analizado. El director a través de su firma y das, nos permite reconocer la utilización simultánea, por}
sello, y en algunos casos al incluir comentarios valorativos parte de ros docentes, de diversos criterios para estruc-! /
sobre el plan, deja asentada su aceptación del mismo: Otro turar y organizar sus planes de enseñanza. A partir del, y
indicador en este sentido, es que las planificaciones en las estudio de los planes recogidos, hemos elaborado las
escuelas se deben entregar en tiempo y forma, es decir que siguientes categorías de análisis:
se estipulan plazos dentro de los cuales los docentes • Tiempo: la planificación se desarrolla y organiza
remiten su plan a la dirección y en ocasiones, también se según un criterio de unidad temporal. Por ejemplo: planes
solicita que el plan se ajuste a cierto esquema que puede anuales, mensuales, bimestrales, quincenales, semana-
presentar mayor o menor grado de flexibilidad, según las les, diarios.
características de cada escuela y de los estilos de conduc- • Contenidos: planes que se estructuran según diversas
ción institucional. formas de organizar los contenidos y su enseñanza. Pla-
Las planificaciones, dentro de la institución poseen nes por proyectos, por unidades, por ejes, por temas.
carácter de documento y gozan de cierto status público: • Actividades: planificaciones que utilizan como eje
pueden ser solicitadas por los supervisores / inspectores estructurador a la secuencia de actividades / tareas que
cuando visitan las escuelas, a veces son entregadas a los llevarán a cabo los alumnos. La denominada "carpeta
docentes que deben cubrir suplencias, etc. Incluso, la didáctica" del docente.
.ausencia de la planificación escrita es considerada una Es importante señalar que estos criterios para realizar
falta en la cultura profesional del docente. La planificación los planes no son excluyentes, ya que se observa que un
como actividad propia del docente -aunque no restrictiva docente ~uede emplear más de uno simultáneamente, a
de éste, ya que son innumerables los ámbitos en los cuales veces en la misma planificación y otras veces en planifi-
se planifica- se presenta como una de las habilidades o de caciones distintas. Por ejemplo, una docente presenta una
los saberes técnicos valorados en su trabajo. Al respecto planificación por Proyectos Bimestrales, en este caso el ,
una maestra comentaba: plan incluye simultáneamente un criterio temporal \
\
"Sí acá hace dos años y medio que cambiamos la (bimestre) y otro referido a la forma de estructurar el \
manera de planificar. Antes por ejemplo planificába- contenido (proyecto). Otra docente realiza su Planifica-
mos por objetivos, ahora con los contenidos concep- ción Anual organizada en unidades didácticas (criterio
tuales, procedimentales y actitudinales. En algunas temporal y de organización de contenidos). También, !
cosas todo cambia para que nada cambie. Todo depen- ocurre que el mismo docente elabora dos planificaciones i
de de uno, de cómo lo hagas, hay maestros que ni que responden a igual criterio organizador, pero que
siquiera saben planificar". abarcan diferentes períodos. Es común que una maestra
Además de ser un instrumento de control de la tarea realiceuna planificación anual y además otra mensual, o

44· iice
- "

una anual y otras bimestrales / trimestrales. tan mayor nivel de generalidad en relación con las tareas
Cuando en un mismo plan se identifica la presencia de a desarrollar en el aula.
más de un criterio, hemos analizado cuál es el que se Las planificaciones cuyo criterio estructurador son los
manifiesta como eje organizador que estructura y da contenidos (25 por ciento), evidencian una forma parti-
sentido al plan. Es decir, que si el docente denomina a su cular de organizarlos, que se manifiesta en la utilización
plan "Proyecto Bimestral", pero en su interior no se de mapas y/o redes conceptuales, en la elaboración de
encuentran los componentes específicos de un "Plan por ejes temáticos o ideas principales. Entre estos planes
Proyecto", que lo distinguen de otros tipos de planes encontramos los siguientes: planes por proyecto, por
temporales, hemos considerado que esta planificación se unidades didácticas y por temas. Estos tipos de planifica-
estructura a través de la variable tiempo. ciones, muestran un mayor desarrollo de los temas a
Es necesario señalar que la presencia de la variable enseñar.iy en ellos es posible reconocer cuestiones refe-
"tiempo" se encuentra en la totalidad de los planes docen- ridas a: la concepción de la disciplina que se aborda, el
tes analizados. Sin embargo, hay que distinguir cuando el empleo de libros de texto y de otras fuentes de informa-
"tiempo" se convierte en un elemento central, y la plani- ción (diarios, videos, atlas, salidas al medio, etc.), un
ficación se asemeja a una especie de "calendario" en el recorte o selección particular que el docente realiza de
cual se distribuyen los contenidos u actividades; de aque- una temática curricular, el nivel de actualización de los
llos planes en los cuales el tiempo se incluye como una contenidos. Una de las planificaciones recogidas, por
referencia, como un componente más. En este último ejemplo, utiliza ejes de trabajo que evidencian un enfo-
caso, se especifica la duración aproximada que se prevé que del área curricular; algunos de los ejes propuestos
para el desarrollo de la planificación. son:
A continuación, se presenta un cuadro con la distribu- "Todo tiene historia; encontramos nuestras raíces
ción de los diferentes tipos de planificaciones analizadas, latinoamericanas; de la revolución a la indepen-
según los criterios que las estructuran: dencia; la Argentina en el mundo; conociendo nues-
tros derechos". (Plan de Ciencias Sociales, 6° año,
Cuadro 1: .Criteríos que estructuran los planes 1998)
PLANIFICACIONES N° de %
organizadas por: planificaciones La planificación de actividades en cada eje de trabajo
incluye preguntas vertebradoras, fuentes diversas de
TIEMPO 58 56 %
consulta y búsqueda de información (orales, escritas,
CONTENIDO 26 25 %
objetos), lemas de debate y actividades de integración
ACTIVIDAD 19 19 %
TOTAL 103 100 % con el área de Lengua. Los contenidos correspondientes
a Geografía se formulan de una forma actualizada,
Más de la mitad de los planes recogidos, utilizan como incorporando conceptos y categorías renovadas:
_ eje organizador el tiempo. Estas planificaciones presen- "La población, distribución y modos de poblamiento.
tan en su encabezamiento y/o portada una referencia al Diagramas, gráficos y tablas. (... ) Formas de orga-
nización del trabajo (... ) Relación medios de trans-
período que la misma abarca. En general los maestros que
porte con actividades productivas (... ) Argentina y el
realizan este tipo de planes, elaboran una planificación
mundo en el marco de una economía globalitada ".
anual y además otros planes que contemplan un período
(Plan de Ciencias Sociales, 6° año, 1998).
diferente. Por ejemplo, una maestra realiza una planifica-
ción anual y además otra mensual. El plan anual se En este tipo de planes, los contenidos son el elemento
organiza además por temas, y la docente lo titula de este central y en ocasiones, incluyen mensajes valorativos que
modo: reinterpretan los contenidos presentes en los documentos
"Distribución anual de contenidos.
curriculares y que evidencian una ideología, un modo de
Mes de abril: La Comunicación: literatura y diálo-
entender el trabajo escolar:
go: Los signos y la comunicación. Elementos de la
"Soy argentino y amo a mi patria"
comunicación. La comunicación oral. " (Plan Anual
"Aprendiendo crecemos"
de Lengua, 6° año, 1998).
"Trabajemos juntos"
En los planes que se estructuran temporalmente, se "Globalizando aprendemos más".
encuentran, en general, la presencia de los siguientes "Mundial 1998 ya que estamos aprendamos"
1 componentes: (Proyecto Mensuales, correspondientes a diversos 6°
• período de tiempo planificado; años).
• nombre del área curricular;
• contenidos; En particular, los Planes por Proyecto, son .los que
• expectativas de logros u objetivos. incorporan nuevos componentes si se los compara con las
En algunas plan ificaciones además de estos elementos, planificaciones organizadas en función del tiempo. Ade-
se especifican otras cuestiones, tales como: las activida- más de desarrollar los ítems habituales (expectativas de
des, ejercitaciones, los recursos materiales que utilizarán logros, contenidos, evaluación, recursos, etc.), introdu-
y el tipo de evaluación a realizar. Si las planificaciones cen los siguientes componentes que son específicos de
corresportden a un período de tiempo más amplio, presen- este tipo de planes:

iice • 45
-el diagnóstico o problema a partir del cual se ha 29 de junio de 1998
realizado el plan;
-Ia fundamentación y/o justificación de los motivos por La sílaba. Clasificación.
los que se realiza el plan; a) Separar en sílabas las siguientes palabras.
·una red o mapa conceptual que relaciona los poesía: po - e - sí - a
contenidos a desarrollar; apogeo: a - po - ge - o
-actividades que integran contenidos de diversas áreas apaciblemente: a - pa - ci - ble - men - te
.' . curriculares. ahorro: a - ho - rro
Algunos Planes por Proyecto explicitan también las b) ilustrar (figurita infantil de un dinosaurio con un moño en
actividades a realizar con los alumnos e incorporan una su cola y un regalo entre las manos)
tarea de cierre del proyecto, que implica la comunicación
e integración de lo realizado trascendiendo el espacio del Clasificación de palabras según su acento.
propio grupo de alumnos, a través de una muestra o a) Explicá por qué llevan o no tilde las siguientes palabras.
experiencia hacia otros grados/años, o de una actividad
con los padres y/o con la comunidad. El ítem correspon-
prócer: lleva tilde porque es una palabra grave que no
termina en n, s, o vocal.
..
diente a la fundamentación o justificación, que se elabora órdenes: lleva tilde porque es una palabra esdrújula
en estas planificaciones, se refiere a alguna de las siguien- mejor: no lleva tilde porque es una palabra aguda que no
tes cuestiones: la explicación de los motivos por los termina en n, s, o vocal.
controló: lleva tilde porque es una palabra aguda terminada
cuales se considera apropiado dar esos temas en relación
en vocal.
con las características y necesidades detectadas en el
grupo de alumnos, o una síntesis del enfoque didáctico y b) Observá las siguientes palabras en las cuales hay concu-
de la disciplina en cuestión que se utilizará para trabajar rrencia de vocales; colocá tilde cuando corresponda y
con los alumnos: separalas en sílabas. (Te marco la sílaba tónica).
Perdiéramos: per - dié - ra -mos
"La propuesta de trabajo se fundamenta en la tesis
jemita: je - sui - ta
constructivista del aprendizaje, el autodescubri-
panadería: pa - na - de - ri - a
miento, la creación de estrategias de pensamiento
propias. la reflexión" (Proyecto Bimestral área de c) ilustrar (figurita pegada que muestra un nene con paraguas).
Matemática, 6° año 1998).
Este tipo de planificación, se caracteriza por replicar las
Las Planificaciones por Proyecto se proponen lograr la actividades, el contenido y la forma que los mismos ad-
integración de contenidos de por lo menos más dé un área quieren en la carpeta de los alumnos, dando lugar al
curricular, y por lo tanto, a veces incluyen el trabajo isomorfismo entre la Carpeta Didáctica o planificación
conjunto de más de un docente, de distintas áreas del docente y el cuaderno o carpeta de trabajo del alumno.
curriculares o de los denominados grados paralelos de la En muchos casos esta forma de planificar incluye la reso-
misma escuela, quienes planifican juntos: lución de la ejercitación que se dará a los alumnos, dibujos"
"Los recursos naturales de mi departamento. de personajes infantiles, figuritas para niños, etc., prOdU-)'
Áreas: Lengua, Ciencias Naturales, Matemática. ciéndose de este modo, una "infantilización" de la planifi-
Actividad de integración: preparación de una feria en cación docente, debido a la utilización en la Carpeta,
la que se exhibirán productos de la zona con la Didáctica del maestro, de formas propias de expresarse y
participación de miembros de la comunidad" manifestarse de los alumnos.
(Proyecto mensual, 6° año, 1998).
LA PLANIFICACION EN EL MARCO
Los planes que se organizan a partir de las actividades DE LA TRANSFORMACION CURRICULAR
(19 por ciento) se corresponden con la denominada "Car-
peta Didáctica" del docente. En esta "carpeta/plan" se Analizaremos a continuación, las relaciones que se mani-
presenta el desarrollo de las actividades en forma diaria, fiestan entre las planificaciones docentes recogidas y el
incluyendo: la fecha, el título, las consignas de trabajo tal conjunto de las nuevas prescripciones curriculares", Consi-
como se enuncian para los alumnos, y en algunos casos, deramos que las características que asumen en cada caso los \
la resolución de la tarea. El soporte material de esta lineamientos curriculares de cada diseño / documento \
planificación está constituido por una carpeta escolar, curricular, sugieren pautas y componentes para la elabora- \<
generalmente de tamaño N°3 como la que utilizan los ción de las respectivas planificaciones y fijan un marco de \
alumnos. A continuación se reproduce un fragmento de regulación para las mismas. El respeto, la mayor o menor.c
una de las carpetas didácticas estudiadas correspondien- libertad que los docentes se toman es sus planificaciones
tes al área deLengua de un 6° año de EGB:. respecto de este marco normativo que trasmiten los docu-
mentos curriculares, dependerá de la interrelación de múlti-
ples factores, tales como: la cultura institucional en la que se
desenvuelven, las trayectorias profesionales que cada do-
cente ha construido a lo largo de su experiencia, los estilos
de conducción de los directivos de las escuelas, y del tipo de

46· iice
*4(+

control ejercido por el cuerpo de supervisores escolares. Formación Ética y Ciudadana.


La casi totalidad de las planificaciones estudiadas, eviden- El segundo grupo, que incluye la mayoría de los casos
cian la incorporación de por lo menos algún elemento analizados, realizan una "incorporación parcial /formal"
propuesto por las actuales prescripciones curriculares, aun- de elementos de la transformación curricular; es decir que se
que el grado de alcance y la profundidad de los cambios caracterizan por una utilización "formal" de ciertos compo-
hallados es heterogéneo y, asume características específicas nentes y de la terminología de los Diseños Curriculares y/o
en cada uno de los planes estudiados, resulta clara la inciden- los Contenidos Básicos Comunes. Nos referimos a uso
cia del proceso de Transformación Curricular en las planifi- "formal" de los nuevos lineamientos curriculares, cuando
caciones relevadas. El análisis de las planificaciones permi- por ejemplo, se nombra un componente determinado, pero
te conformar tres grupos en relación con la presencia de su contenido refiere a otro distinto. Por ejemplo, esto sucede
los nuevos lineamientos curriculares: cuandoen el plan se redactan objetivos de conducta propios
•Un primer grupo de planificaciones docentes en el que no de un modelo tecnicista, y se titulan como "expectativas de
se observa la presencia de las nuevas prescripciones logros"; o bajo el ítem "contenidos procedimentales" se
curriculares, y de elementos propios de la enuncian actividades que no se corresponden con los proce-
transformación curricular. dimientos específicos del área curricular de la que se trata:
• Un segundo grupo de planes en lo cuales se verifica la "Área de Lengua:
incorporación parcial de los cambios introducidos por Contenidos procedimentales:
los nuevos curricula, y/o modificaciones en las formas, Escuchar a qué denominamos conjunciones. Señalar en
en la denominación de los componentes, o en el lenguaje esas oraciones cuáles son las conjunciones. Escuchar
utilizado. que las conjunciones se clasifican en copulativas,
•Un tercer grupo de planificaciones muestra una disyuntivas, adversativas. Expresar el concepto de con-
presencia significativa de la transformación curricular, a junciones (conectores). Decir cómo se clasifican los
mismos". (planificación Semanal, área de Lengua 6°
través de la incorporación de las nuevas pautas curriculares
ano, 1998)
que regulan la tarea del docente.

Cuadro IT: Presencia de la Transformación En este grupo de planificaciones, también se encuentran


Curricular en los planes elementos y sentidos yuxtapuestos que darían cuenta de
Grupos de Planificaciones N° de Planes %
distintas concepciones de la planificación; es decir que en
un mismo plan se reconoce la coexistencia de diferentes
Sin incorporación de elementos
modelos teóricos puestos en juego en la planificación,
de la transformación curricular 3 3 %
creándose- a veces superposiciones y/o contradicciones
Incorporación parcial/formal de entre los diversos elementos del plan docente. .
elementos de la transformación Asimismo, estas planificaciones incorporan parcialmente
curricular 64 62 %
la reforma curricular, debido a que incluyen sólo parte de los
Incorporación significativa de contenidos de aquella, o modificaciones en alguna de las
elementos de la transformación áreas curriculares pero no en todas, y dan preferencia a los
curricular 36 35 %
contenidos más clásicos que ya formaban parte de curricula
TOTAL 103 100 % anteriores. Algunos de estos contenidos que consideramos
ya habituales en los programas del nivel de enseñanza
Las planificaciones que se han ubicado en el primer básica, son por ejemplo, las cuatro operaciones matemáti-
grupo no presentan ningún indicio de los nuevóslfneamientos cas, la división política de la República Argentina, redacción
curriculares elaborados en el marco del actÚal proceso de de oraciones, aparatos y sistemas del cuerpo humano, etc. En
Reforma Curricular, ya sea en sus contenidos y/o en sus estos planes que ubicamos en este segundo grupo, junto a
componentes. En este grupo las planificaciones desarrollan estos contenidos clásicos del curriculuin, es posible recono-
temas y actividades que s~ corresponden con los contenidos cer otros, caracterfsticos de la innovación curricular, tales
y ejerCitación más habituales de la escolaridad primaria. Los como algún tema de probabilidad y estadísticas en matemá-
términos didácticos utilizados en estos planes no manifies- tica, el trabajo eón fuentes primarias en ciencias sociales, la
tan la presencia del proceso de cambio curricular, y de las enseñanza de distintoyf~i~alO¡nextilales, en el área de
nuevas concepciones que subyacen en el mismo .. lengua, la experimentación con imanes en el primer ciclo,
. ;Algunas características de estos planes son: el empleo de etc.
la categoría "objetivos", en lugar del nuevo t"éiñihio prO: La parcialidad en la incorporación de elementos propios
puesto: "expectativas de logros"; la ausencia de ejes y de la de la transformación curricular, se muestra también, en la
; referencia a los bloques que agrupan los éonten-idos dentro inclusión al plan de solamente algunos componentes del
de cada área; la falta de especificación de los tipos de diseño. Por ejemplo, la enunciación de contenidos
contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), procedimentales y conceptuales pero sin los contenidos
para organizar el plan de acuerdo con la prescripción de los actitudinales; la no incorporación de las nuevas áreas
actuales Documentos-Curriculares; la ausencia de las áreas curriculares en la planificación (Tecnología y Formación
incorporados recientemente por los nuevos lineamientos Ética y Ciudadana). En algunos de estos planes estudiados,
curriculares de las jurisdicciones y los CBC, Tecnología y es posible reconocer que los maestros copian -e incluso

iice > 41
fotocopian- de manera textual los contenidos y expectati- pensar a la planificación no sólo desde la dimensión técnico-
vas de logros de los Contenidos Básicos Comunes y/o de instrumental que presenta, sino también desde la dimensión
los Diseños Curriculares de sus provincias. socio-política. De este modo, se amplía y se torna más
Las planificaciones docentes del tercer grupo que ma- compleja la problemática de la planificación docente, al
nifiestan una "incorporación significativa" de elementos incluir las cuestiones relativas a las relaciones de poder que
de la transformación curricular vigente, el 35 por ciento de subyacen y que contribuyen a configurar las subjetividades I

los casos, utilizan los componentes de los nuevos diseños de los docentes y sus identidades profesionales. La mirada /
curriculares, su forma de clasificar, organizar y secuenciar sociológica sobre la planificación, podría articularse con los'
los contenidos y, presentan además, aspectos disciplinares aportes teóricos de la didáctica para construir un espacio de
y/o de las orientaciones didácticas que coinciden con las intersección necesario para el abordaje de los complejos y
concepciones que proponen los nuevos curricula. Por multidimensionales problemas de la educación. El diálogo
ejemplo, si el diseño provincial divide un área curricular a entre dos-disciplinas con preocupaciones, enfoques y reco-
través de ejes temáticos, el docente en su planificación rridos históricos dispares, constituye en consecuencia un
respeta dichos ejes de trabajo; o en las jurisdicciones cuyo desafío que debe ser asumido para el desarrollo de una nueva
~
diseño curricular incluye la clasificación de contenidos en perspectiva sobre la planificación. "
conceptuales, procedimentales y actitudinales, este crite- Asimismo, para avanzar en la reconceptualización de la I
rio es reproducido por el docente en su planificación. planificación, quizás sea necesario diferenciar, en el trabajo
Tal como hemos podido reconstruir del análisis de las docente, las actividades de reflexión y las de planificación,
planificaciones hasta aquí desarrollado, los docentes cuan- y atribuir a la planificación una fmalidad menos ambiciosa
do planifican, asumen esta actividad de manera y con
sentidos heterogéneos, lo que se manifiesta en la diversos
ya la. vez ~ás circunscrita e .igualmente.necesaria~~~ la
especificación de los contenidos seleccionados para un i .\
l..
tipos de ejes que estructuran la planificación y en las gradcrrcurso.y la indicación de algunosenfoques prelimi-] '
diferentes modalidades y grados de incorporación de las nares=quéIepermiten al docente anticipar y orientar el!
nuevas prescripciones curriculares. desarrollo de la enseñanza. .
En cuanto a los usos que actualmente hacen los docentes
LA PLANIFICACION: USOS y RECONCEPTUALlZACION de la planificación, se ha identificado la presencia de tres
formas de organizar y estructurar los planes. La mayor parte
La redefinición de la planificación realizada pot la pers- de los planes se sistematizanapartir del eje temporal, en
pectiva que asume a la planificación como una dimensión segundo lugar se recurre al criterio de orgamzaCl6ñ de
más de la problemática y los niveles de desarrollo del contenidos, y por último, se estructuran a través -ae la-
curriculum; y la orientación derivada de la figura del docen- formulación de las actividades. A pesar de la aparente
te reflexivo que al planificar toma de decisiones y domina su diversidad de los plañés analizados, también es posible
práctica, así como el movimiento general de crítica a la identificar un alto grado de homogeneidad en la producción
pedagogía por objetivos, posibilitaron pensar a la planifica- de los mismos, 10 que se evidencia en la consideración de un
ción desde una perspectiva opuesta a la ofrecida por los conjunto acotado de componentes para planificar, que se
modelos técnico-racionales. Estas concepciones, señalaron reiteran en los distintos tipos de planes y en las diferentes
con acierto las limitaciones teóricas así como las consecuen- provincias del país. En este sentido, se destaca que entre el J
cias negativas sobre la práctica de los docentes que presen- conjunto de planificaciones relevadas, los Planes por Pro- :'
taba el modelo rígido y pretendidamente científico del .yecto, son los únicos que incorporan nuevos componentes I
tecnicismo, pero todavía muestran insuficiencias que deben, !(diagnóstico, fundamentación, planteo del problema, activi-'.
ser superadas para la construcción de un modelo alternativo" 'dad de integración); pero, dichos planes incluyen además, la )
sobre la planificación". 'totalidad de los componentes habituales (expectativas de
Una de las dificultades que presenta el modelo de la logros / objetivos, contenidos, recursos, evaluación, etc.).
planificación entendida como un proceso de reflexión y El análisis de las planificaciones en relación con las í
toma de decisiones por parte del docente, deriva en primer nuevas regulaciones curriculares, evidencia que un 97 por
lugar, de la escasa consideración que dan estas posturas al ciento de las planificaciones estudiadas muestran indicios
análisis de los factores que configuran lascondiciones de la- de la transformación ctirricuiar. Este dato debe ser interpre-
práctica docente, y por lo tanto tarñbTé;-a la planifjcación.y tado con cautela, ya que en el 62 por ciento de los planes, los
q~-~;;dicionan las características que lá-Planificación _ cambios han sido considerados como "formales y parcia-
asume en las instituciones escolares. Y en segundo lugar,' . les"; en estas planificaciones se realizan yuxtaposiciones de
porque olvidañque ia-plarlÍficaéi6n también es una estrate- diferentes concepciones, y en algunos casos se transcribe en
gia burocrática de control de las escuelas,y no un proceso de forma textual el desarrollo de los respectivos documentos
libre reflexión por parte del docente. Por lo tanto, la "re- curriculares. Si bien escapa a los límites de este artículo
flexión" puede constituirse para los maestros y profesores en analizar las razones por las que se manifiestan las yuxtapo-
una nueva prescripción difícil de asumir en la actuales siciones identificadas en los planes, tales como la presencia
condiciones de trabajo, formación y actualización que pre- de nuevas categorías y nociones de la didácticapero articu-
senta la tarea docente. ladas con un contenido que remite a la pedagogía tecnicista,
Por su parte, el aporte de la Sociología del Curriculum y podríamos plantear algunas ideas al respecto. Una de las
de la denominada Pedagogía / Didáctica Crítica, permite causas podría encontrarse en el hecho de que los docentes

48 • iice

_ _--
.. .. _------- -_ .. _----- ------
.....• ~ '..•../_.L " '. e

¡
interpretan las nuevas prescripciones y enfoques curriculares Al aludira las nuevas prescripciones curriculares, hacemos referencia
4

desde sus esquemas previos, en función de los cuales se tanto a los Contenidos Básicos Comunes para la Enseñanza General
Básica publicados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
apropian y modifican, la pauta recibida. Esto se evidencia en en el año 1995,como alos recientes Diseños y/o Documentos Curriculares
una amalgama no siempre coherentemente articulada_ de que cada provincia ha elaborado con posterioridad a la sanción de dichos
nuevas y viejas. categorías de la didáctica. Otro de los Contenidos Básicos Comunes. Como parte de la investigación realizada,
motivos que habría que indagar es en qué medida este nuevo se han consultado dichos documentos curriculares y analizado su vincu-
lación con las planificaciones que se han recogido en cada jurisdicción.
¡modelo curricular y de reforma que se implementa, estaría ; En este sentido, vale la pena mencionar la dificultad' que hemos tenido
¡retornando tradiciones pedagógicas anteriores, como por durante la elaboración de este artículo, para hallar bibliografía reciente
/\'1 ejemplo algunas orientaciones vinculadas al tecnicismo. En producida por el campo académico que aborde específicamente la cues-
" .¡ este caso, las yuxtaposiciones encontradas darían cuenta de tión de la planificación, y realice un abordaje teórico de la misma. Si bien
se encuentra en er~ercado editorial numerosos trabajosrelacionados con
, la existencia, en la actual reforma educativa, de concepcio- la planificación docente, estos trabajos están dirigidos a los maestros y
nes que no se contradicen profundamente con ciertas nocio- profesores y los ubican por lo general, en el lugar de receptores, usuarios
nes propias del tecnicismo, cuestión que merece ser indaga- y consumidores de estas propuestas. Asimismo, es significativo el escaso
tratamiento de la problemática de la planificación por parte de la
da en profundidad y en el marco de nuevas investigaciones.
? investigación educativa que actualmente se desarrolla en nuestro país.
Asimismo, la significativa presencia de elementos de la
1 'transformación curricular en las planificaciones docentes, no BIBLlOGRAFIA
debería llamar la atención si se considera que los planes se! -----------------------
i
"
encuentran fuertemente vinculados al control y a la \ Apple, M. 1996. El conocimiento oficial. Paidós, Barcelona.
burocratización de la cual es objeto el trabajo docente. En este \ Apple, M. 1986. Ideología y curriculo. AkalJ Universitaria, Madrid.
sentido, resulta lógico que si los planes son un instrumento í Augustowsky, G. y Vezub, L. 1999. La apropiacián de la Transfor-
público a través del cual se fiscaliza la labor del maestro, S~icl 1 ¡naciólI curricular en los sextos Q/~o.~de !a EGB. Dirección de In~esti-
. _ . -'
rgaclón y Desarrollo Educativo, Ministerio de Cultura y Educación de
Justamente en es~a.instancia, e~ lacual los docl?!1!~~.E~I!.se!1
f la Nación. Buenos Aires.
los mayores esfuerzos por mostrar que cumplen con los i Bernstein, B. 1994. La estructura del discúrso pedagógico. Clases,
nuevos lineamientos curriculares, aunque luego la tr~¡{sf~~~~- códigos y control, Volumen IV. Morata, Madrid.
cia de estos cambios al aula sea relativa. Por lo tanto la Bernstein, B. 1988. Clases, códigos y control, Yolumen tt. Hacia ulla
. . .• ,.'. . .' teoría de las transmisiones educativas. Akal, Universitaria, Madrid.
aparición de vinculadas con la reforma curricular
cuestiones Bloom, B. 1971. Taxonomía de los objetivos de La educacián. El
en los planes docentes, debería ser contrastada con lo que Ateneo, Buenos Aires.
sucede en otros ámbitos de realización curricular. Ya que Camilloni, A.; Davini, M.,e. 1996. Corrientes Didácticas Contempo-
otras investigaciones podrían indicar que el alto arado de ráneus. Paidós, Buenos Aires .
." . ,.'" Coll, e. 1987. Psicología y Curriculum: Laia, Barcelona.
,penetraclOn del discurso de la transformación curricular en- Contreras, 1-1997. La autonomía deL profesorado. Morata, Madrid.
contrado en las planificaciones, disminuye notoriamente al Chadwick, C. 1976, Tecnología Educacional para el docente. Paidós,
,\ considerar otras fases y ámbitos, como por ejemplo, el Buenos Aires.
curriculum en acción tal como se manifiesta en las prácticas ·Cherryholmes, C. 1987. "Un proyecto social para el curriculo:
- . .' d lId perspectivas posrestructurales", en: Revista de Educacián N"282, MEC,
. d e ensenanza cotidianas e au a y e la escuela. Madrid.
Los planes docentes que actualmente se producen en las Davini, M. C. 1998. El curriculum de formación del magisterio.
escuelas, son una fuente y documento poco explorado por la Planes de estudio y programas de enseña liza. Miño y Dávila Editores,
investización que brinda el acceso a una parte significativa de Buenos Aires.
. ,~ , .. ., . Díaz Barriga, A. 1986. Didáctica y Curriculum. Ed.Nuevomar, México.
la práctica docente. No obstante, la utilización de otro tipo de Eisner, E. 1985. "Los objetivos educativos: ¿ayuda o estorbo?", en:
estrategias de indagación sobre la problemática de la planifi- Pérez Gómez y Gimeno Sacristán, La enseñanza su teoría y su práctica.
cación, como las entrevistas a docentes, podrían ser utilizadas Akal, Madrid.
para acceder al sentido y a la importancia que los propios .Gagné, ,R: y Briggs, L. 1977. La ptunificucián de la enseñanza.
.. , . .. . Tnllas, México.
SUjetosatnbuyen a esta actividad en su trabajo cotidiano.se- Gimeno Sacristán, J. 1992. "Ambitos de diseño", en: Gimeno Sacris-
tán y Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. Morara,
NOTAS Madrid.
r I El modelo que presenta Coll en Psicologia y Curricutum (1987) sobre
Gimeno Sacristán, J. 1988. El curriculum: una reflexión sobre La
práctica. Morata, Madrid.
los tres niveles de concreción curricular, en el que establece las decisio- Gimeno Sacristán, J. 1982. La pedagogía por objetivos: obsesión por
1 nes, acciones y componentes que le corresponden a cada uno de estos La eficiencia. Morata, Madrid.
niveles, ha sido tomado como matriz conceptual y organizativa de varios Mac Donalds Ross, M. 1985. "Objetivos de conducta. Una revisión
Diseños Curriculares producidos durante los años 90 como parte d~ los crítica ", en: Pérez Gómez y Gimeno Sacristán, La enseñanza su teoría
movimientos de Reforma Educativa en diversos países. Entre ellos, la y su práctica. Akal, Madrid.
organización curricular concebida para nuestro sistema educativo luego Salinas, D. 1994. "La Planificación de la enseñanza: ¿técnica,
de la Ley Federal de Educación, es un ejemplo de la utilización de dicho sentido común o saber profesional?", en: Angulo, J. y Blanco, N.,
esquema. . . Teoría y desarrollo del curriculum .. Ediciones Aljibe, Málaga.
, Los diferentes niveles o fases del curriculum son: el curriculurñ~c'" Schon, D. 1992. La formacián de profesionales reflexivos. Hacia un
prescripto; el currículum 'presentado a los profesores; el curriculurn nuevo diseño de la enseñantu y el aprendizaje en las profesiones.
moldeado por los profesores; el curriculum en acción; el curriculum : Paidós, MEC, Barcelona.
realizado; y el curriculum evaluado (Gimeno Sacristán 1988). • Stenhouse, L. 1984. Investigacián y desarrollo del curriculum.
3 Las planificaciones objeto de este artículo forman parte del estudio Morara, Madrid.
"La Apropiación de la Transformación Curricular en los sextos años de Taba, H. 1974. Elaboracián del curriculo, Troquel, Buenos Aires.
la EGB", Augustowsky, G. y Vezub, L. (1998) desarrollado en la Direc- Torres Santomé, J. 1994. Gtobalizacián e interdisciplinariedad: el
ción de Investigación y Desarrollo Educativo del Ministerio de Cultura curriculum integrado. Morara, Madrid.
y Educación de la Nación. Tyler, R. 1973. Principios básicos del curriculo. Troquel, BS.As.

iice ·49

También podría gustarte