Está en la página 1de 152
Calta populae y veligion en el Andhuae Cpltura popular y religion en el Anahuac GILBERTO GIMENEZ MONTIEL Indice Prowwco 9 Parsentacion 9 [La RELIGION PORULAR: ESTADO DE LA CUESTION Deiat dl oben de cao. 23 La prbimstia 2% alin de elie ppedar 30. Coniderions ras’ — 2 Comrsripmites, 3 ‘Disrosrrivos TEORICOS ¥ EroecRSaICOS El espe mitin 6 El enol 3 lips pret o CCnatata: wanco orocrérico # misroRico Gaya fie 9 Gegfa cmimc del ted de Meco 8 Everett de ear 8 ogra bones 85 Lecanpgtin Mac esos o ‘San Poko ATLAPULCO: UN PUEALO PEREGRINO (Caractere or Alpes worn 109 Ongena politica y sal 6 Es iana dag em epucle 19 (npc radionabmetporrine 123 [ETNoGRAPIA DE UNA PEREGRINACION a, Ppa del marc 12 Lire dt Nosed on Chala ue. Elrtrns 162 J.A renecminacion COMO HITO ¥ FESTA CAMPESINA Eleni de limes prrinas Aig a de vide ceremonial ‘Laponrinacin cor insti rinal La prgrinain com on isa ampeina Las ormas rEnias DE CHataa "Hasina ipo de ls fas Fray tana de src copra Fors mitdaros © masiaes eran de ein val Contin proininars Hac una SENIOTICA DE LA RELIGION FOUL ‘Obereatonespreinares Learlacin spots La rei dinar desinatare Lov eyndanis hs sponenies {EL ita el eign popular “Lo sara yb refer x la i popar Comasons pina, Esq Di NTERIRETACION SOCIOLOGIA ES peso cra opin Lig alr de cy eign pope arrest impeine roe de Ltr gin cm ite fia. vial AL ein ppear Nemes santas La lig aa oe cdr inp [A ono bie CONCLUSIONES. Binvioceatia 13 16, 18 186 201 203 218 m 2s 233 239 20 24a 28 253 237 260 265 268 an 216 a 239 295 Prdlogo Giitserto Gimnéner es, sin dud, el pionero We los estadis cul turals y de los estudios sociales dea religion en México, y quiet ‘ambien en Aenéres Latina. La obra que Is Universidad Aviino- rt de Aguascalientes se hoaca en reditae’Calars papa y ol «por nel Anabua,epeesents, por una pare el primer eslbe de tuna laega cadena de contsibuciones de et soln a esos dos carpos de ls ciencias sociales, y por ott la semis semeada pata que mochos cientifeas sociales mexieanos (algunos alan fos diretoe de Gimence y otros que se han acereado a us en- sefanzas por medio dela leccura de étey de 40s de sus libros) fy simplemente repicaran la ivestgacidn de la que da euenta cee texto, sino que desartllaan mis angliamaete los temas as teoris y las metodolgias que se inerodveron en esta obra Elibeo se publics por primera vex en 197%, y para preciso, ce necesario ubicalo en su content Por lo que tea al estudio socal de I eligi, este texto a Snsestigacion cuyos resuladasteposta son clarmente puoneros fet noesto pais. Tommando como incadac de la iavestigacion social que se realzaba en MEésico el ecuento que se hizo, 29 1989, de las temic que faeron publicadas en lo primesos cin coesta ahs de a Rete Mevicnn de Sui? se nota que esti susente el estudio socniigica dela eligi, a pesat de Is man ‘esta importancia que el Fendimend religioo ha tend ytene en nnuestto pals. En a fecha de pubicasin de libro de Giménez, estibamos may lejos 6 la suacion actual en La que cientos Je ientificos sociales mexicaans se ocupan del estudio del fendme 10 eligioso, come lo atestiguan is reuniones anaes de la Red de lnvestigadores del Fenémeno Religie en México (FRE), |a pariipacién de extediasoe mexicanos en los cangeesos dela Asociacion Latinoamericana de Estudios ela Relig (A), en los dela Acociacion de Cieniseas Sociales de la Reign de Mercosue (ust, en as cexciones de estudis de a religion de Is AAsociacin Latincamericana de Sociologia (4149) et 'E] tento de Gimeénes se enlza con la perspectivaniciada pot tos fundadores del sociologia, Emilio Durkheim y Max Weber, al abordarlarelacién exisrente ent las ereencias y las prctcas _Flisiosas con ls procesos sociales, yen lkima instancia can la Teoria socioligiea. Esta, sepin Luckmann, es Ia tarea principal de a sociologia de I eligi, y sla que le da sentido coloci dla no solamente coma una rama de la sociologa, sino como componente cena de la teotasocioligica. El texto e desmar «a,en cambio, de os estdios que abordan, mis que lanl de laeligin, el dels instieaciones religioea (las iglesias como tambien de aquellos que enfocan el esto de las eeeneias his picnics relgisas en s mismas sin selacionarlas con la vida So Gil, consteuyendo una socologia de la eligi divorciada dela teoria scioligca En a opinin de Luckmann, “es desilasonan- te por completo imteatr la bésqueda de wna relevancia tsi cn exe tipo de sociologia de Ia rligin, que es muy fecuente ‘monte practcado, Se desmarea tarbiéa, aunque los cia, de los cenfoques que consderan a fa sociologia como ciencia asslar ea teologay dela pastoeal, una socologs que go citando 4 Luckmana "Ejered de modo ereciente vat extras fasina ‘én tanta entre os administadores dels iglesias y los hombres de las ompsninaciones celesiéstica, como ene algunos tdlogos pastors, profesoses de éxca socal y ots semejantes"> Gime: ‘ez somete a andlisis ero ete tipo de socioogia que sce to ‘mar posicin a favoro en contra mis frecuentemente en cont, de la eligion popula Ta investigucién de Giméace sobre Ia reigiin es relevamte tedrieamente, y tambien petinente socialmente. La elevancia tedrica comiste nel esfuerzo por rlacionar el estado de los significado tligitos com la via social de una comunidad r ral consideranda la eligi comno un sistema modelante, ange no el nic, tanto del visi del mundo como de las pricticas 1 sociales, lo que el autor Ima el eth campesino. Se enlaca asi, como Io dijinos renglones artba, con la gran tradicin de I socilogia de In eeligion fundada por Durkheim y Weber y pro seguia después por autores como Peter Berger y Thomas Luck: ‘mann, entre otros. Ea laargumentacién de Berger, por ejemplo, Ia construceia del mundo es en gran media consteuceia de sentido, en oteas palabras es la xeacia de un noms imponiendo tun sentido al eos de la experiencia, empresa ela que la reli adn ocupa ut lugar propio: “Religin es lx empresa humana por Ia que un cosmos sacrlizado queda éstaleido, Dicho de otr0 modo, religida es una cosmizacin de tipo scraliante [.] demos, pues, afrmat quel religion ha desernpeiado wn pape! estratgico en ls empresa humana de eonstrecin del mindo”* [La pettinencia social se encuentea en el esfverzo por con prender una peictiateligosa que es comiin en nuesea sociedad: Jas peregrinaciones. Esta investigacin se eafuera, por ejemplo, para entendes, nis allt de os lagates comme, el por de los ists suntuarios que hace el pueblo pobre en as fiestas ecliio. s1sjel por qué frecuentemente se arses a sald al hacer poo tencias para pedi, o agradecer, la said cul ex el ceatdo de las sdanzas que son componentesinfalables elas pereginaciones, tc, En fin, iatenta deseirar cuales el sentido de le religiosdad popular ys selacin con las pricticas socials, Bl eseain de Is creencis 0, come lo dice el ator, de la r= tigiéa en cuatio que sigaifea, no es wna ttea sencilla. Sobee todo slo que se uatade analiza sn las significado religiosos Gel pueblo czeyeme y no ls de las doctrinas dels igesias, que frecuentementeestin muy aljados los wnos dels otras com la mesa tambien Giméncs. En este punto se presenta un proble ma prictico mecodoldgco:zebmo hacer pata estudiar as ereen oo its modo dea ident yd aac soil ep Cin de los compsino.Encuenra tn puto de conerin en teresa ene liga del aor de wo y el ny campeon tmodeado pra ihn ee capo, 0 repeimos, debe Ferse ene context de as mera dseusones we ye el martin en ls ini de os {nl inf P Thompson, po ep, wefan en unde Brecon e maemo akussrano ys sepudoresbrinicos de Ua Nw La avy ev Sm espes de aber nro ia perspec semita de Mets pn eraio das obs cine rmnoges publican tayo de Krbteva, Todroyy Meta Unabundon’ slegad sel serologin no fijba la aha de clases" En tet de Giese tect ge Alte ter ex smplement ute de as ferences, mints pee reteadameate Graal autores la demolgia. Talan cereal mari com Gs y Lombard Satan dapienes dea conoer “pares tin Feeenterente at Bere Bouncy, cl soiogo francés qe por ex fp restvament on el arin ycay con Inaodice en mato pas. Vee, por emp, Ince Giméner del conepo deinen clio exp” ‘Lo acre pod inerpreuse como gue el ab ei nme, cal oe st En el evrpo del ajo conven 0, inj dcho lata qieconvivan s peueoe mara toy autores de cas corte soli como Max Weber, Dac, Pete Borges, Ona Lew, Goel Agi Brin, Alfredo Lpes Astin, Rico Porn, Robere Reddy otter. Esta tambien caters deo sadn colors i | | | | -Exos alsmos temas, el dilogo de los estos culturles con marsiseo el papel modelante dela zligion yl teorta de Bou reat serin posteriotmente ampliados en el easyo introducto rio ala compilacion de textos que sirvié como material pars Ja formacin de profesoves universitarioslevada s cabo por el ‘mismo Giménez, coa lo cual consoidé su influencia poner en los estudis eulturales en Mésico, En él propone el ugar ents ve ocupa la eligi ena cutur,y el estudio deta rig. la teorn de los estudios culerales. Cortina también ! cisloo catico con el marxismo desmarcindose con mis laid de las visiones economics, pero tomando dela tlaein con as des= ‘gualdadesy con el pode, que con el tiempo stia una dels cx rcteristcas de los estuis culeraeslatinoamerianos al buscar su especifiidad ente los earl suderearopeoe ¥ os estudios norteamericanos de éeas cultural (estudion asiticos, alien nos, atinoamerieaaos, x)" Los estudios cultutales tienen ots cacactetistica importante cl sieasse a medio camino ente la gran teoda Sin investigacion cemplsca, y la investigacin empiia sin rlewaneia tedriea, En festa corrinte de ls lencas sociales, a teoria, aun no comple ‘amenteacabada, orienta la investigacin empiica,y ésta modi fica y ensiquece la teoria. Esta particolaidad aparece también ene tabsjo de Gimnénes, sendo expecialmente notable el que nay Sometido las teoias de inspiracion marsista ala prueba de su valor heuristico en la investipaciOn empiric, en vn contexta como el mexicano, y qui ainoamericano, en que la academia ‘se agsaba es las diveusiones tales Unicamente. Desde luego se puede discutir el resultado, peto el planteamiento de la rela cn entre eoraeimvesigacion fue interesante, “Terminaré este prslogo ciando los comentarios de dos cole sas. Una me dio que “probablemente ao hay enue los estudio 50; latinoamerieanos del eligi, alguno que no haya leido y ‘enido como seferencia est teato™ La tts se asombe6 de que 1a obra haya alguna ver exstido coro libro, pues dice que que nes exudian la eligi Teen lo que parecen see copias de las copiss de un texto mimeogeafiada “De una v ota forma, pero Jo leemos". ones nevamentea disposeiéa de le comunidad de cientificos sociales estetexto cjemplaty pionero de los estudios ocioligicos dela religiny de los eseadis cultueles es el pro- porito de esta rediciin hecha por la Universidad Autsaoma de ‘Aguascalientes. Gonars Zale | | wos Laendh fs De: a | RISEN ys Thm Lekman, Lin a, Saas Thoma Laka en ia 28 5 Thus Liman, apni 3 eer eps, ooo ig igi Buc, Kas, A Rehad Hap Te Ue Ly Af Win Ca Lf a Sl 9 amo Wins, Cai Si 1750932, Ls y Nc Yah ox 1. Fe Phonon Te ai fe gt Wig Cy, Lond, Vie Go 1. Com Merci deceit de ue a “hp ad Th air of eg Web Cl 12. Nee ptm Cen W200 Esato ran Ra 13. Rokeno de, Gr ml he Pre de i ae Re nce Fie ae La, 99. 1 Ne Ante Who ances nto det Revie Ne as de Soi Re Mn Seg Ly Ene Mar 1 Sm 38.0198 1. Gieno Gin, "La pba cu i ence! 1, Veratrine Ws I Ey anes Ra dey br git Presentacion Respondiendo s un pedido pessistentemente formulado por numesosos amigos, estas y eX alamnos desde hace ya mucho tiempo, he aeptado por fin teimprimir mi primeca investiga- cin socioetnogrificaea México sobre la eligiia popults de los santuarins, centeadaparticulatmente en el saneario de Chalm, poblicada hace mis de eeinta afios por el Centro de Estudios Ecuménicos de México. Se tata, evidentemente, de un trabajo rigurosamente fea do, que tiene que ser stuado en In époeay en el contentosocio- ‘ulural en que fe zeaizao par su justacompeeasin yvalora- ‘dn. Poe lo tanto, megs de los Sates, infos ¥ ands aportados en el texto ya 0 tienen vigenca,partiulaemente los datos estadvcosy la caracteizacids del “pucbo perepeino” San Pedeo Atlapleo, ue et nuestros dias parece haber perio se carieter de “pocblo tradicional y su antigua consisteneia coma- nitaria ance los embutes de Ia pevinsbanizacién, dela dvisén religiosay dela violencia que sola al pat Sin embargo, creo ue el abajo pocde ofrecee todavia contr: buciones stile a socioantcopologta de align, del toy de la esta en su ec con el estoiczmo popula de oe satu ros, paticularmente como “modelo” de als bajo el aspecto teésico-motodolégic. En efecto, por asa parte, le “vieja ruralidad” de os pacbloe campesinos teaicinales todavia persste en la regidn central y ‘en ota rgiones de México, ai convo el movimenta dels pers: sinaciones alos sanuaris, que lejos de haber pesado, sigue rmaaifeseindose cn todo su esplendor en auestos das scab, su om mayor sald Porota pyre, me parce que la meiodolgia que atl snus semidico del Fndmeno tliposa con el aii socio logico sigue sendo von peopuesa vida ~y orginal ens Spo ca= que no ha slo sepia valorada suetenemente pot le seciblogosy ls ancopdiogs del eur y de a religion en Mésico, Recintemente mas de tes décas después de lap speta econ de et libro, he tendo la sastaevn de ver por fin coufirmada yampliament desrllada ea mis props, conn programa olgado en todo alii dela cults gaa me tos que por Jeffrey Alexander, quien ent marco de su "progt tha fuente en sociloga carl plate a neces de eis de los fendenenos estes “en dos momentos “momento hermenéatc ene ques poe “etre porns" Ios conten tos sociales dle low sgoiticados pars analiza “la coafigucaion Unestrutur de os cigos ambos yatta subjacenes 3 ta sei’ ye *mweto socio en el que nos volves 2M ania de fs Fytores no cukotales ps scopa os Neos Cultures” a sus contextos innitcinals,etoctirales ¥ ge Iistricos! Bs exactmnt cl procedimieno metodalogco ie he empleado en el ani del endneno religion en ive aciin de los aos 1970 No me queda sno agradcex, muy en pier ga, iam ‘50x coega el doctor Genato Zalpa com quien me une na ‘ectoraewticular simile y quien ha revelado como gran im Pulsar de os estudiosculturalesenel pais Gena Zaipa na 60 {ond a inciatva paca la redline ete io, sno cambio Se bizo carga dea implementcin edit en a istic donde aba por supueso, dbo agradecer xpecilmeme ala Universidad Autonoma de Aguascalenes, que apo patrocinar la ness edicin de ese Iie ~precsamente eo exe fo en qe «sch elebrando el evades aiversain des fundacion tees de Cento de Cencas Sociales 9 Humaniduesj den tto de ete, dl Deparment de Soccloginy Antopolgia ¥ dsl Doctonda en Estudios Sococultales. Tambien agradenco Trg Caden 2008 “Comat i iy Ande Epon Jnl Snag W358 ont ¢! ind, la competencia y el profsionaligma demosttados en Ia ediciin de este libro de la mest Mactis Esparza, jta det Departamento Eultoral de la Divecin General de Difusicn y Vinculacion,y sus eolabeeidores. Y por Slime, vas mis agen ecimientos muy especiales a quienes apoyatan en las tediosas tareas de I eanscripcin y eevnin de los textos, como las lie cenciads Asti y Julieta Valadee Pea el lenciado Pedro Her ‘andec Serrano y la maestrn Maria Estela Esquivel Reyna Sin el ‘concurs de esta formidable red de colabondore ytabsjadoces universtarios no hubiceaexistido este libro en su nueva ediiin La teligidn popular: estado de la cuestién DELIMITACION DEL O8jETO DE ESTUDIO. La prevente ivestgicin tiene pos objeto el andi de reign _spalarrrea Mexico, desde un punto de vista eenosocialdgien! [Natualenenc el objeto de ands as presentado debe precisa se desmanera macho mais conerets, porque a elgin url const- tye en México un fendmeno de enorme difsion ogres y se ‘iste formas may varadas seg as teione y los grposéticos Nos redciernos al examen de una forma particular dere lida eural dentso de una zona geogrétcn bien dliitads: le eligi de as comanidaspblerinas tonal onl rin ate te sd Mes. Ba toda esta regién predominan, erect las foernas pueblernas de religion rural a causa dela fuerte densidad de po- blacién ageupada en pueblos y villas? Segin una tipologia corente entre ls antropblagos, es co smunidades pueblerina tradicionales son aguellas que se contr pPonen, por uns pate, als pobacionesindigenas (bales ts dicionies;y por ota, los pueblerinos modernos (aebanizados) Ya los tadinos. Los pueblernos tradicionales "se earacerizan Fandamentalmente por a exstencia de extructutasy clementor remanentes de epacis pasts peto ain no supecadas e ences ean estaificadas sobre la base de una jerarguia polio tl siosa que depeade, en esenca, del desempenio de cargos, donde 1a unidad importante en lo social, lo cultura, fp econdimio, lo politico y tl vez lo etnico, es el pueblo a comunidad local Coa Iastciones, en su mayor parte, lacaler? Una ultima observacién con respecte maestro mado de en cars el objeto de estudio at delimitado: mss proporemor anager ‘ano prey non 1 lig rv porn prinpamente amon ae de os La cleccién de este Angulo de observacion se justificn, €n primer higar, por el hecho de que la religiidad de los sant Flos constuye tn aspecto capital de lo ge en Amica Latina se ha dado en lamar “cstolicismo popular, saclogos, anti pologosy pastoralisiae estin de acuerdo en que la “peregrina idm y el sintutio son actos capitales de toda vligion popular, cl eristianismo inclsido"s se jasies, en segundo lugar, por Ia hipdtesis cominmente admitda de que en los santuanos se condensan de wa manera privlegada as principales Formas de fexpresin de laeligign popular Podemos suponer,entonces, {gue los stntuatios son laboratoriospevilegiados para observar YY analizat la feromesologia de ls prctcaseeligiosasIamadas populares, [En nucstea zona de estudio existe, por suerte, un antuario ‘cay dea de inlcnciatecobte precsamente la regién que 90s Jnceresa, Se teats del santuasio de Chala, sitwado al sue del Es tado de Mésico y muy pcdximo ala feonceza del estado de More fos, Sus origenes se ernontan al siglo XVI y sa fandacicn obede iba la esrtegia misioners de susttuir porun sanearioeasico| fon centeo ceremonial prohispanica qc, al parecer, ya era agar de peregrinacion anes de a legada de los espatoes FB interés que teviste para aosotcos este santutio se debe, precisamen®, 2s fama como cento de eoavergenca teligiosn Ae las eonmunidades pohlesinas de Ia ein eentzo-este de Me ‘0, Es clnicosantuario de neencia regional denteo de nutstea Zona de estado hasta hace muy poco tempo er un santuasio exelsivamente eal” ‘De este mod queda definitvamente delimitado auesto ob jeto de estudio: tenor anager ded el pnd ite eso apical de lr comunidadrpublrnar redone deo rei tone de Metal omo se manifests en sestuari de Chal ut tonite ol pinnate romana de oda rein Tnetaremos nuestra estudio reschando Ia opinién vigente en la Iglesia cates a propssito dela eligion popular en la Ames Taina, Se tata evidentemente de un panto de wista eo!ipico Lomlgan pps eat san fucremene mateado por los intereses pastoral de insti cin eles Pero nos interes empezar por ag por dos rzones principles 1) El punto de visa que lamaremos“pastoralisa”se balla hoy ‘mut difundido en América Latina, hasta el punto de habeese convertido en uns especie de sentido comin de la pastoral popul. 1b) Como ocure freeuentemente con las ideoogia, este con- ‘epcidn sociepastorl de la tligidh popula tiene a vetud de planteacla problemiicasocoligca esencal en la matesa, Taso formas alsivas o elasivas® Esta problemsiticn constitu. 6,4 nuest jieio, un buen punto de patids pars nica la ‘efleién sociolgia, 2 condicién de sec subsumida poe waa tworlsrigurosa, capie de ruptura critica y preocupada por reduc al mismo el inevitable maygen ideokigico que sucle scompafa ebign, come uns Sombra, los mores enfuerons de los clenitcos sociales La PROBLEMATICA Les frenteros de la seligidn popular ‘Los pastoralists ltinoamericanos sueen delimit el Ambito de Jo que ellos llaman “eeligasidad populae” por sefetencin x tes cuordenadas peincpales: la eclesistco-institucional, la socio clara ya histiea? Por lo qe toca a la primers coordenads, a sligiosdad po: polar se definicia por so eelativa autonomia con respecto a bs Insucidn eclesial, sus normas y su sistema de conte pasto ral "La eligosidad popalr”, dice cl antopaloge peruano M. ‘Marsal, “esl religion de las mayorias, que se comtrapone a dee minoras tanto ofciles(lclso, los eliiosos dems ites ecestsica institucionaes) como no ofc (0s eupos Inicos mas préximos l dx [.)"" De aqua tendeaeia genera lzada a consideear el eatolicizeno popular coma wna desvacion con respectoala norma oficial del sign pescria pore polo inwiaciona Sein un oon origin ene Tatts Pas tora Lainareriaaa (Ht)! "lett es ont ten (es Incorpo sn insti especie pada cae, Dado gue els dterrina doctrine, normal evo popular dei se eenado cont dso eh ran ts ofenmome pepont Sta cee ¢l solic popula apiece emplcamente "como uns oa de ciao pesto, ms o menos gina degen demu itence doen y pastor or lo rca In coded scocltu, exe on senso taste gealzado on countered ‘liglesiad con oe xan populares agin desde pm te devia cons, unl y cara Pata Soon pase tlie Sepa Galles planar Sel IPL sl Bondad poplars “et ida a sean de suber, Se Fagin y de opts’ Por eso debe merce como a manfscin eo gue se dado em lamar extra de poten (Oxar Lewis, “Extn poplar tinoamei to" cea esl soilogo Ls Aran ree en ‘Selden pot cl sabes tigate pendency alenacn, sons qu moa fare Conc does paca ested popular Pores “CVeampo, «eo y is comune ope sone Corpo donde mejor cc ‘Apia eel fomto alo isn guns, dese una soi lion ta suas, asctan et ora de clio» posed de as ass? yombien os que a erpretan dese on perspec poplia come ees dela utr poplar Unaierane, wad poe poser clue sa de nora bungee se caractertapor a intaciny “eset en cena este princi, muchos analisweolgios de ‘spin se kan a olece un ventura de cements igo sos islados y desaricolados del texto que vehculan y que, pot Jo mismo, carecen de intligiilidad." El tipo de eligién que noe proponemnosanalizas parece ses ponder eabalmente alas caractsisticas ara sefladas de texto eultual. Ea efecto, aman parteslarmente la tencin scars: ter foertementeesteeotipado, ss tepetibldad en ampli esa, 1 arraigo local, en wna palabra su sida fain en el tempo y ‘ene espacio Sus origenes se perden en el anonimto colectivo yea la lejania de los tempos. Por eso tiene la consistenca Ia Solider del folelore. Pos étasy ot razones, la teligin popular se acerea mucho mds ala “lengua” be al “hab” de Sauseoce, cee mocha mis un cédigo solditicade que wn spay para la cre widad personal. Como han observado algunos fleovstas, a clabosacincoleciva de los siembolos, la ceremonialidad, la zepe nbildad la posbilidad de eeprodacie wn mismo model dentro dina inagotable serie de variantes, constitayen rag carat rstiens de toda cules popalae” Y la religin popula no es is ‘que la manifestacin pevilegaca de esta cua, Lo teligon popular coma dromataacion Necesitamos precisa an mise ipo de texto que acusia Ia pectce dela teligion popu xa puede decide coma una Secuencia eserotpada de comportmienessimboleos ene ‘dos ala consecucin de determinados bienes (ovale), eoyo8 actors son protagonists humans eonsitateamen ingen tes em inteziccion nual con actoressuptahurnanossepotados poder y eapaes de temediartodnindigeneia humana. El proceso an carscteriado es repetitive ampli esa y se de Saccolia sobre el fondo de una representacin bises(cosmork- si, stop) que le confer undid yeoherenca de senda. La Pricrica del reign popular se presenta, enone, como unt proce Je tansformacion que semiSccamente responde bas tone bien al modelo de “mejcamieneo” en I bla de poses tuatatvos elaborida por C. Bremond" Recogemos de ete modo ua va conepein del enmeno ccigoo qe ya despunta en Duskheim y que ba sido suey, entre otros, por H. Destoche: a eoncepein de a picticarligio- Ss como una deamuizacidn, como un expecticulo protagoniza do por actores, como una representacén en el sentido tear de la palabra. “En tepedidas ecasiones dice Desroche~ Duekbeirs ppondei en perspectiva I exencia relipisa del teaeo y la esencia teat dela tligon en el dbo de esta representacia que es ‘ambién una acciba, un desma, wn dios que se da en forma de epeesentaciin a los hombres en hombres que, 4s ve, se dan en forma de represetacin adios.) Mas adelante Destoche ‘eon Ia methfora testes sefinéndowe la coneuibacion berg fiana que segin€t “ha hecho avanaat la sciologia de los actores eligiosos, de aquellos que han ered 0 rea la piezaquela pec: tic relgiosa pone en eicena euy teatro es reconstruido por el andliss funcional yewyoescenato es desmontado por el andliss estructural” El memo muta afade en aot esta abservacin 8 _gerente: “Esta socologiatligosa puede y debe inscibtse en el ‘asco de na sociolopa de a vida coro teatralizacia™” ‘Resumanios questa hipitesis semiiies fundamental: la pre- ica de a eligi popula implica una damatizain en vstud de I cual determinatios protagonistas en siuacibn de carencia (viral o real intecaeréan(aginariamente) con sees suprahu- manos buecindo la consecucion de lrtoe valores de salacin DDicha peicuica puede asimilsse, por lo tanto, a una especie de _micto-historia sagrada,diectamentevivida,partiipada y epte sentada por ls aetoreshumanos en interacciin on sere saga: dos. Nocera tex consti en descubi la sintani svbyacente que da sentido esa ierhistria que el creyete se narra a si mismo a uavés desu peicica y de la percepeidn subjetva que tiene del papel que en ella desemperia, Sila hipotesis precedente es correcta, puede afirmarse wo claza homologia entre ls estrctura que present la prictica dela seligiin popalaey la estructura de los elas de itega. También tos, en eleeto, implian siempe “actores humanos © pers rifeados que realzan tatea, 3m sometidos a pruebas y pers _guen objeto" Segin C. Brermond, toda relao consist en un idscutea que integra una sucesion de acanteimientos de interés hhumano ea fs unidad de una misma accion” J a popu ymin eneteahn: Lahomologiapostulada se funda eo que, en skims instancia, elelato no es mis que elsimulacro semistica de los procesos de layida tel. Pox es0, como aftma Bremond, “todo lo que se diga de la articulacida de tolesen el slato puede aplcasse también a In organizaciga de voles en vida sea, viceversa"™ De aga se deriva una coniecnencia metndoligica importante: Js pobiidad adapt frre nalts clad orl citi dl rato ol dsp tom de peur “txt entra” quel prior relied pb ‘Nocstraestetepia metadolipca, en este nivel de sais, se byssa precisamente ea esta posbiidad. Nos proponemos ieapor tar modelos de descrpeén del imbito de andlisis estructural del felato, cuyos origins se remontan, como se rabe, 1 la obra de ‘Viadinie Prop Dentro de las aernativas que se ns ofzecen cen este campo, auestasprefetencias van hacia los modelos des criptivos ehborados por A. J. Geeimas y S08 colsboradores, n0 porque los consdereros ya pertectos y definitivos, sno porque hasta el momento nos parecen mis rendidoresv operaciones, a ence desde el punto de vista que aq nos anteres, Lo grométce nontatva de Grewnos ‘Greimas parte dl supuesto de que mvs alli de la gramitia de la lengus, eambién el discurso-tlao se halla estructorado y posce 8 propia gramdtia y su propia sina nivel, a0 ya de Ia len 308 sino de as grandes unas nareaivas® Esta gramitin se reduce, en definitiva, aun logies de funciones y a una sine be personas. ‘A panic de este supuesto Greens elabora los primetos ele ventas de na gramatien nara y dstingucen ella dos vee {uno profuada yo&eo special, Bl aivel profuada constte bbe y eontiene ua modelo del estructaes elemental del signi Fcaciin. El nivel superRcial, que nos imeresa mis dieectamente, contiene l llamado “modelo actancal” que puede presentrse sea como sistema forganizacin formal de gears exegories de “ctor, sea como proceso (encadenamiento de fancies y sin ‘agmas nacativos en la Knearidad del ela). ments yas Greimasy sus colaborndoresdesecallan también algunos ee rmentos de lo que podria lamarse el “componente semintca del elsto, que tiene que ver con una especie de diccionario na- ttativo, eto es, con las contenias (arguments, roles remiticos, pessonses, ec) organiaados por a gramitics. ‘A nivel de superficie, el concepto clave es el de actos, por la seneila ran de que todo relat implica, como se ha dicho, “a tores himanos o personifcados qu realizan trea, sor some doe a procbasy persguen objetives” La primera contcbucion de Greases nivel esa constraceiéa de un model abstracto 1 gener] Hamado “modelo atanc”, que en cuanto sistema se resent In ongeniacion formal de las panes cxegoriasposbles e actozes en td relato 0 en todo proceso que tenga la propie- ad de a narrariva "El modelo se epresentsprticamente as Destinador ——e Objge ——e Destigaatio. os me st t yuadgore Suto Oponente a) ‘i mae "Bie modelo presenta tres pucas de actantes con si relaciones reciprocas: 4) Saja (AD) y Objeto(A2}-Laelacién que los une es de deseo ‘obvisqueda. Poe eemplo,enlalependa el Santo Grialyelhéroe {ANY se pone en bisqueda/ del Sano Gral (82), 1) Sobre el ee de ia comunicacin enconteamos aa pareja Des- ‘inados (A3)y Destinatato (Ad), unidos ente si mediante la comunicacin Ia stabucid den objet. 6) Una parca marginal el Ayudante (AS) y el Oponente (AB), efine un ej de participaciaceconstancial, en sentido v0- ‘able. destavorable aa aeibucién dl objeto deseado. CGreimas ha elaborado este modelo a partic de los esfvere0s lle Propp y de Souriay por const una tipologia empires de sezores 0 de personses en los cuentos maravillosos, el primero, ‘ainda un hen wl eae Shh ngs sans nara 2) Sinan dea lengua: Es una suet desing yo (e- to) poeds entegacte(estinaara) ete br (objet) aprove chando I casio ayudar) by Sines narniva: Ulises (jew) desea volver 3 faa part reencontrase con su esposa Penélope (objet). En el cso desu vse ue rerorno encuenesmoocos apoys dans) pero ambien muchas contraviedaces (oponented) a inter Xenciones favorabes de lor doses (esinadres) permiten, Balmene, que Uses (estinstario loge alenzat objeto dle sus anicos elvetoro ala pata yt apa. [Nosotros postulatemos una aucws homolog ence asin rarrativay I sintais de a prctcascligosa popula coneebisa como dramatizacién: los campesinos tradicional (jets) hacen tuna peregrinacién, una procesiin 0 una manda para obtence cierto tipo de beneficio (objeto-valos) que sélo pueden otor sziles ciertos seressagrados (lestinadores) frente alos cues Aquellos se constcuyen en beneficiaios(destinatar03) Exe proceso convergente de busqueda y de commnicscion sesetaallados yudantes) y adversasios (oponentes) copa imer vencin confer al proceso en cuestin un caret de iateiga y rama [Los actores 0 personas que parcipan en an relat (0 em toma practca Secuencia eulquieta, como en eleaso de a eligion popular, se clasiiean y sedistribuyen sobeeel fondo del modelo sctancial segin sot relaiones reiprocat y el rl gue desempe: fan, Un aetoe, en efecto, e¢ claier Figura nominal capas de asumir al means une de los roles actanciales* FE] modelo actancal de Greinas puede enfocarse también como proceso, yentonees se presenta como un madelo de tas Formacin que fect Ia elacion sojetofobjer, Esa transformacion puede operarse a pati de uns situacion inca de dinyuncion entre suet 7 objeto, pata desemnbocas =n una stuaein terminal de conjucién entre Jos msmos. Greimas llama “tealizaci” eat modelo de tansformacin yl sto lia del siguiente modo: suc. ——* sno Peco la transormacin puede operarse también en sentido Javerso, estos, a parts de una situaciinicial de conjuncion enteesujetay objeto que desembogue en su disyuncidn final Es lo que Greimasllsma “virealiacin”,y puede cepresentr sno suo. “Toda uansformacide posta, en viru de sv propio concep to, ue sujet operador a cuya intervencin (perormans) se ae ye lt teansformaciin prodvcids, De este modo obtenemos tres ‘categoria analiticas de suetos que dan cuenta de todo proceso se transformacin el operador de teasformacin ($9. el sujeto en clo de cosjuncion cone objeto (2) ye aujeto en stuacin de disyunciono catencia (SD, Si asumimos que el objeto en evestin se balla axiolgics © culuralmente determinado, es decir, que se tata de un objeto valor, entonces los proceso: de wansformacion generados por el ‘modelo actancl tienen que ver con a igulacin de valotes en diterenes coatestos owniversos cules, bio forma de a sicones 0 de privacones * Ls adquisiiones,o reali2acones, pueden adopta una frrna reflesiva, en cuso eas la transformacidn correspondicne imp ‘2 una Wenuiad 0 siezetsmo entre 83 y S2y se lama app ‘x 1 r0b0, por eemplo, una Forma de apropiacion en Inge laden es simuitineamente operador de eransformacin ($3) y benefit det ima (2. Cann ls anzias adap na forma transtv, la ease rmacisa corespondiene implica wna disociacisn entre S3y 82 ¢ slam ape. jempl: dn, que pone un ising Gaecbenetdn luonace Tomb as prscnesowaicionts pueden conc. = bao una moda een o tastes, Eno ime a rite lento snr ct 33196 oven I {de arm gn soon vlanain a ets eves tetsomalesy enc son ens edu dct ene 3 Yt y la anstonacn prods lama doses dorsi iets de on spo) encase dun waa tno arian elec zante ~ 6, sgn esque thtaeh mejores dietees modes refeja (apron) Por conjuncion = reaieaciin (edqisicin) (eerbacia) “Teameformacin ree (remsncia) por ‘isyunciéa = virtualize (prises) (Geposesién) Si se denomion pmb la teansformarion que dh gat 9 ve _prepickn yuna deposi conconitoer bb que po sce oidariamente una seein yuna temncn, se oven los dos principales Figoas boo as gue niin a el de perce, le comtnicain de valores"! Fiémonas por un momento ena figura dl dn. Dentro de un univers cultural cerida y supuestamenteaurosfiiente, como cen elcaso de las comunidades rales radiionales los valores ‘Grculan en ctcuito cereado de modo que a cada adquisicion co: rnesponde una fenuncia 0 una peda. Eldan, pot ejemplo, es tina forma de comunicacion gue iplica una adgutscion para el [enero a costa de wna racia por parte de donante Pero Greimas llama la atescin sobre una forma peesliar de doa pore que se produce una transleeencia de valor sin que ello immplique renvacia i pvc alguna pata el docane Cnsderemos ~dce~ el eso del destinider que, come sueto wansoumadoy, hace un doo al desintaio: a tansfournein ene por conscuencs fe abucée den valor al destintri, pero sin que exe atibcin sen caida, como era de espe ‘ar de wna munca corteltva por parte del destinadoe [El objeto no dj de ext en conjuacion cone desinadr, est de haber so aribuio al destnatario. Loe cempos qe fueden star este Fendneno insta son umeros0s. Al en Incormaieain verbal ltr del desinador, ona ver nae do al destnstari, es compart con él in que el dstinador se Brive del mismo. La Reina de Ingles sigue send a sober: sn omsipotence ain cvtedo delegue uno px uno todos x5 po eres os cuespos consti. Las uaeserenis de ete pénero aoc lira slo a ets modaliades ie mutilicacicn ‘ke los panes ene Exangei no se exphie sina por el ariter Jnagotible de ls posesiones del destnador: as divinides ti ‘sans lntadas Anal proporcionan dtecamenterquenst sles que estén bao 8 proeccin, sino su tn regia pars que los tenes se torneninagtabes ys cantiad no disminuya poret coasua Greimas llama coma partcpaia 9 esta forma pecoliae de don que part nowaos reviste gran interés, en la medida en «qe #08 permits casacesiae debidamente el tipo de telacion ae se establece enti loe sores sagradas y aus beneicasos en la Pictiea del religin popula “Tada performance (0 acién eransformadora bajo cualgiee fc guna) eupone una competenci o eapacidad corespondiente, ie puede Serinnata, adquirida 0 induc, Ash, por eerplo, el acto Ge comunicacidn partiipativa supone la epacidad de domar se Bn las modaldades del pad del sale y del gue, que en parte son innatas (rg l poder taumnatiegica de un santo), y en parte sdguisdas 0 iadocida (&g Ja voluntad actual de otrgar un fa ‘or inducida mediante el coto propicitoro).” Finalmente, todos los proceso de transformacion que, como acabamos de ver, comportan una eieculacion dé valores se ha ln encuadrados por un horizon axilogice que ler eonfere sentido y que semisticameate se express en la figura de cnats (rmandato/aceptacién: prohibiidn/teasgresia), El contrto se encuentra, por asi decto, al comienzo del proceso como notsha inseaurada © pauts de comportamienta que debe regi todas las eyjrmancs del suet ¥ al Beal del mismo proceso como sn «ida positiva[Feconocimientoy premio) o negativa castigo dela transgresién), 1. accin del seo ~dice Greimas~ ae halls encundeada por dos segmentos contractual: a instaoraién del core 75 sacin, que remiten auna instanca acta opel difee ‘ede adel seo. Disiase que existe, ana abs, astancla ieol6gics par informa I aceon, yn ay uma mace is twocin pata ineerpctatsy hostolgara con el universo as. Iigica que dichainstancia represents Del mismo modo que Ialengua, queen cuanto sista funda y soporte habla eo tanto que pricta del lengua, tabi a secon del hombre patece ener sentido en esta petspeciva slo sseinseribe den fro del universn de waloves que Ia ecard, 1a gura del contsaco pode ayudacnos postctiogmente a constrvir In estructura axiolopea que subyace ala prctia ee loss popular. {Estos son los principales elementos que hemor selec 40 dela gramacies naerativa de Greimas, en vista de s0 posible ‘tansposicon 0 aplicacin a anilisis de ls eligidn popular. BL ENFOQUE SOCIgLOGICO La peta eligiosa cs un fendmeno semidtico, pero sélo acon tliclon de see también un Fendmena sociolgieo dl tipo qoe M. ‘Maus llamaba“fenomeno social total "To eu quiere dete que remite de algin modo a tados los nivces de la pretica social y Compromete al conjuato dela sociedad sto significa que lo teligioso,pese a su elatva autonomy specie, forma parte de una tealidad social mis ampliay se ttcula sobre conju dels prletica sociales Llamatemos 1 ete Conjunto fora emi sca ™ demos, no defini ino apenas seit el logue teico en que debe er pensado el Fenémeno teligioeo diciendo que hece al orden de las vepresentacines sociales, en Ia medida en "que genera un stems de sgaiicados que se teierensimuines ‘inte al mundo dels va cotidiana ya ono que supuestamente lo teascende, Pero se trata de representciones may espciles, evestdas de efcaca prictica. “La tligion deca Durkheim na consiuye solamente ua sistema de teas, sino ante tod wn sete de Boerzag Y aa disen otra parte: "Su verdaderafuncin 90 es haceenos pensar 0 entiquecet micros canocimientos, sino impalsarnos al acim yayudaenosavivie™* Por ote pate, todo este sistema de cept Seokacionesefcaces se halla siempre regulado por isteeciones simbolicas euya funcioa manifesta ela produccibn y/o repro- dccin de sends.” La religin deve analiasse, por lo tao, como parte del sist sa eututal de una sociedad, entendiondo por cultaea los diver Sot modos de conesbiry de vvi el mundo mbrieados 0 implica os en fas preticas yen ls productos (materiales o inteletuses) {el hombre en sociedad" -Exta manera de concebie I igh y la cultura ls apoxiraa 4a nociin de ideologia que conneta, come sabemos, el site ‘a de elaciones y cortespondencias ente el orden sibelico. ‘is condicionantés esta simbdlicas"” Ea efecto, “se abando- tm la eoncepedin de Ia ideolog coen0 sistema Conceptual en cl sentido siguroso de estos das teminos-, étaengloba lo que feecueotemente sucle Haare a ‘cultura de uns foemacion:& conics, natealmente, de no caet en el defecto del cules lismo etaoldgico que connota bao ese término, por lo general, ‘ona tormacion social ens conjnta” Lo doble dioléctieg: lo diakéctka vertical CConforme a Is hipétesis macssts, todo sistema de sepreenta clones sociales (j, por lo tanto, también I tligién) «insert en la formacin social sepia una doble dialect wna vertical ‘que tene que ver con la problemética de los condicionamientos sociales, y a otra horizontal, que se relaciona con el proceso his toric de diferenciscion social en cases. Esta segura dalctca cruaa la primera, le confiee peso especiico y cicunsenbe s aleance en el plano hist Ur daléeica vertical postula que las situaciones sociales de termina. condicianan 0 dorinan las corespondientes repre rentaciones, sna al revs. “No. es la conciencia de los hombres la que determina 94 existencia sino, por el contario, essa exis tencia socal la que deteimina sa concieneia™* Entendemos 29 por sicuacon el logar que oespan los agentes sociales en la red de as elaciones socials, las prctca igadas a nism la e petiencias sociales que de alse derivan Aplicande esta perspectva las rpresentaiones religions, s puede afiemar que la sociedad proce siempre de altin modo se doses [Este postulad hisico de la dialérica vertical quiere Gas 2) Sepone a dstincién analtica (yao la disociacion eel nace sariamente la diterenciacin institucional) entre el orden de ‘calidad social y el orden de su representacin, Es Getto, por tuna parte, que no puede concebiese prctica ni oxpanizaca socal alguna que no esté yn representa. Es también certo [que el sistema de epresentaciones es ya una realidad w forma Pst de Ln sisma tealidad social. Pero, por otra pate, nin ‘buna realidad se seabsoabe totalmente en si represeneacon, » Oprah as y mle sao ntpimagiacn de os alpias Cui tenero Sse yethramene sing emt To gu sguen dio Tope seaimerc coy" ens socndndes savas proesn dead sola del eosin Sater eles, ev, ct) Se ha iene de echo esque osm egress indies, bps} Noli ur contd port os ose pe som ails anaes, con eats aks difencindo enzo Arona opus pope socal Toa gover el Wo comin “dec arp cco de ee m0 Cuno og vera deta ova ania yee ‘er unad, yu eo wel ditenc slopes poe Fa del nialguns casters dines, eos pete te st Cr deteminacin no debe emendese come una exsaliad mesic nel ew como leet de an sna de pe Sones roe mpesionseasimbstns aur por mein Gk aaa sinbdlia e os agetes soi, polo tes lian cl Ambo dels tepesenacones poles de Ie vataeneso wansfonacins probable trmin de Crp compan cone bse mtr. imeambo hombre ambent fj os posts y bolts dentro des cules pce elas a prodion lia” Nose pce elas de om detranadoms de prodcin Is forme corespondiente de coacienca social, pporgue no hay una sino vatias formas alternates de concen ‘a social compatibles con.” Ta determinacién debe entendecse sn lia instana y 80 7 Jina neta, lo que supine wna jerarquizacién de os stn tos drdenes de [a determinacion social, por oposicsn a Tos ‘modelos de explicacion por Eactores nico, por simple esa ‘6m miliple 0 porintesdependenca sina (todo depensle de todo y nada es ens de mad 5 Esta manera de caracet zat la determinscin excluye cortespondenrins mecinicas © Flgidamente sinexnicas ent stuacsones yrepresetaciones; por ota parte da cuenta dela existencia de efiacias sigue les, de desfases, de efectos diferidos, de retardoe y hasta de anticipaciones 1) La dialectics vertical a que nos estamos sefitenda exclaye radicalmene tod interpretacin de las representaciones 63 términos de relja pasivo dela steaion soil. Supone, POF cl conteatio, Ia consistency la elativaautonomna de I re presenraciones coectvas,reconaciendo su efcacia especfcn Y suaccidn en recon sobre la propia stuacén social En esta Perspectiva se pede aFrmar que, bien ecireo que as ius clones suscian en skim instancia epresenaciones, tambien Estas, wna vez constiuidas en campos relativamente astn0 ‘mas, peoducen yconfigueanstvaiones En oto: tEerinos, Jimaginasio socal no se presenta solamente como constitu, sino también como constinayente, como capaz de construe ‘una reabdad socal. Cabe afi: lo mismo de ls epeesents ‘ones teligiosss qe, por defiicia, son sistemas modelantes ‘que propionen modelos del mondo, Is cera que la sociedad ‘Gea siempre de alga modo sus doses, pero es también cero {que los doses crea de algin modo i sociedad, No es asi el caso de prejurgue a prt soe la elcacit ex: closivamente itegradora o reformista 6 contstataria de ls feligion, Se ta, como observa juiiosamente Godelir, de tana cuestion que debe resolverseen cada e380 a portion deci, después de observa sobre terreno el papel realmente deserapesado por la teligion dentro de una deteminada for rién social? Lo daléctico horizontal La dialétca scoacion/epresentacin se halla sabredetcmins sla sas puede decirse, por otra daléetia que introduce lad ferenciacion de clases sociales como efecto de un argo procesn historco de division social del taboo, a diferenciacida de clases repexcute, obviamente, sobre el ‘conjunto de las represeneaciones sociales se taduce en diferen ciacionesy desnvele catarales dentro dle una misma formacion social, dando asi lar, no slo a una ploralidad de subcultures de clase sino también relaciones de contraposcia, de tesisten ca 0 de dominacin entre las mismas* ‘Las class sociales, por consigueate, nose define exchsiva mente por su poscidn en la relaciones sociales de prodsccion (condhicon necestia, pera no sofcient), sino tambien por ss respectivos sitemas de ideatfcacion cultueal. El pueblo, por empla,(qve aqui demtficasios eon “el conjuato de ls clases Subalternascinstrumertaley”), es porary 90 necesaiamsente producto) de ciertos comgortamientos yconepciones culeues Tes diversos y conteapucstas aos dels clases hegeméaias. nla medida en que millones de fails vie bajo condi fee ccondmicas de exrtenca que las dsinguen por sv moo de vive poss inereses por vw cults de ras ass Ys ‘pane a ets de un mod host, agus Forman wna else [Eo Sobre as dieses formas de sociedad y ob snd net sociales de existence levanta toda uno sapere de senimientos, stones, modon de pensi yconcepciones 8 ‘id diver y plasmas de un modo peli, Lace enters tos cia y los forma derivindolos de as bases mateikesy de ‘elscionessocnes covrespondiener"™ Del carter subalterno de la cultura popular ~que remite sempre una subalternacion econémica y politica, se derivan iertos rags que la tornan profendamente ambigua Estos son, tentre otros, la ambivaleneia politic, I fragmenacieda, la fal de coherenca y de sistematizacién, porque el pueblo “no puede poseer, por definicide, concepciones claboradas,sstemsticas y politiarnentecentalizadas",” salvo cuando dea de ser subaker fo y se halla en vias de conguisear la hegemonia (capacidad de slixeccin pola culveal)* [EL puebio asf caracreri2ado est lejos de constitu una re lidad soctoligie o cultucalmente homogénea, pese a tence por ‘comin denominadar vn sitonciin de dependenciay subalee hacién com respect a as clases dominant. No se identifica solamente com las clases peeindustriales mareadas por la era to el araisoo, comptende tambicn las clases subaternas smodesnas ligadas al desatollo industeal, como el paletasiado vel subproletarida urbaaoy rural Se impone distinguit, por lo tant, subgropos yaubeuluras dentro del vastodaabito lo popular, tanto en sentido vertical como hosizntal (egos mos, etnias, exe)” “Todo lo dha sobre las diferencias y desniveles cltrales se plea umbién, por supuesto, al sistema sitmbicatlgiso. Den ‘to de na determinadaformacin socal, la eligi no consiave runes un campo Meoigcamente hornogénco, sno estatificad, sdscontinao y heteogreo “Tos rlgin ~dectn Graeci-, ambi a eae (ay peciirene la eatilica,preitmentedebido sus elueros or maneenese uniaria“nopesficameit pita 90 dave ‘una moltiplcidad de yestatieaione ols) cen eld regione ditintss ya menado cota torts. Hay un catalan de as campesitos am easiciema de Jo» pequeiosburgucery bteros det edad a cts 1 Ls rujeze yun eto de 1s itletals, cules ‘amb aigacralo ydesondenado" Las relgiones, por lo tam =y de un modo pastculas ls re Tigiones unicerales de tipo cristiano que pretenden abareae ia toraidad del cuerpo social "se aniclan en diferentes subcaa: juntos culeusles ligads los diferentes gro socal Por lo que eepecficamente toca la religion popula, Grae observa en ota parte: "Existe en verdad una eligén del pa blot, especialmente en los paises cations y ortdaxos, muy ferente de Ia tligan de los inelectaales (que eon relipioec)y e0 ‘especial de aquellasistematirada orginicamente por a jerasala ecesistica"®” Esa eligin popular, que coastiaye el mcco de Jo que el mismo Geamc llamaba sentido comin del pueblo, tendré el mismo carcterhetrdclito y ambigua de toda cult popilas, No se excliye, pom lo ttn, ie junto a fos elementos provenientes de suaciomes hstricassuperadss, la eligion de pueblo contenga también un potencal de ianovacign ¥ de im- Dpugnacidn que poedinterpretase como signo de su voluatad oemeesssenny raters de steridad de 2 inconformiemo en el seno del sistema de ominacion Socal vigene De ln doble daléctca sefslada se derivan por lo menos dos consecucncias metodolégicas de primera important: 2) Fl socidlogo debe encaca a diferenciaisn dels pctcas¥ creencas religisae tanto por referencia al proceso histxico dela division social del taajo, como ala siaacibny posicion sociale clase) de ls actors dent de una determinad fr ‘macién soca 1) La religion de las clases subakernas no puede analiza como desviacia con fspecto a los parametros dela eign Dfical, ni on base en los esteios propias de una cultues facional ysstemitics como lade la basguesia urbana. Debe ‘alizarse, por el conteafio, en sf misma, en su alteridad y Sesivel caractersicor, con kage a. propia sintaxs ett $08 propos codigos, in perjuicio de quesimalineamente se texpliciten sus relaciones y coateastes cone] cosmos simboli- Co propio de la religion ofc Flo que sige nos proponemos investiga, dentco de la op ca teoriea dizeBada, una forma particular de religién popula: Is {lee earmpesions puebleriagstadicionales de la regidn centro- fete de Mexico. Lo que nos leva planteaediectamente el peo ‘lena del estatutoterico propio de est tipo de ampesinao Qys €s ol compesine? Para la determinacén corecta del etatuto econimicoy soil el ‘eampesino tudinal es de capital mportancia tener en cuenta ‘scala de aalisisen la que se fa stad el obsereador. En efecto, el cxpesinado puede ser analiado 2 nivel mirosoeal (ue es {scala abitual en que ce stn el antropdiogo que se ecupade soe thes campesinas y a nivel macrorocal (ve representa cassie pre el punto de vista dels soclogos qu se acupan del mismo} ‘ara quien ve itn en el price nivel, ef campesinado pueble ino tradicional aparece como vn Segmento social que se define por elllamando moi dr priucin coneing oa hernia hsticn {fc pedaacapedose de mil maneas tl soda bias jones ese a derapareee’** Desi I pea meno modo procs capes noe carctereapinpalnente angue ms exchsivament por It tpi del valor de to, ayo elect propio sl oeacton predominante de todo el proceso prodectv, no hci ln au Tlicon ol hero, ino Maciel consumo dito anton tory ln amossbsitenia (emp a reproducion blgiay socal) De ago se denvan algunos esos carateretcos que fixen abi al coleetadscampsins ge esponden dati ya ete mda de producti 9) Se astonomia elativa con respecte sla sociedad pital engjobante que las domina, aunque tera ss 1asgos originales 0) Laimportanciaeseructual del geupo domssico ena orga ‘iin de la vida ecanimicay dela visa sora de a clei. 6) Ea ienportanciaigualmente estructural de una colectvidad cal (puchlo oalda), que se carateriza por rclaciones interna de interconocimiento (que algunos llaman rac inirna de radar) y por eelaciones més bien débiles con las calectivi ides veeinas eircundantes” 4) Ua sistema econémieo que tiende siempre (aunque sin alean aco nunca, clato est un deal de aucargua que no distin gue consumo y produccin y que mantenetelaciones com la economia capitalistaenglobant principalmente a tavés del mercado, 6) La Fanci decisiva de los sles de media (notables, caci- oes, adinos, et) entre dichascolectvidadescamspesinas la sociedad major. La imporeanciadecisva del grupo doméstco englobado en 1a comunidad local) como undid de produccién y de consumo permite caicar a este modo de prelucion como no chsista hacia adenco, por lo que la dvisish socal del tabajo ca su sen0 sil puede reposie sobre dilereaciaciones sepin la eda el Sexo yrel grado de parentesco.™ Dre moony mabe Como por otra parte el modo de produccin campesino es Jneplo paca consisir por us slasfuereas una extrctura eco ‘nomics aueénoma, se articulae necesasiamente con el modo de produceiin capitalist (@ tavés del meveado, del crédito, ete) Consituyendo om éte y bajo a dominacign de és lo que se Nama una formacér sia En la medida en que los productos cimnpesinoscancurcen al mercado capitalist exgudos de una: ‘onalidad econémics no capitalist a articulacicn entre ambos ‘mows de prodiccidn comport inevitsblemente vin intereambio Aesigual y, por lo animo, una tansferencia de valor en bere ‘co del sector capitalist. La sociedad campesina intesiosiza exe ineercambiodesigual como compulsion a produciy a tansfere tum excedente mis lls de sus necesidades de consumo y tabs, fesurrollando en consecucncia diversas estategias de adapeaci (formas dle coperacidn interna) para sobrevivir en medio de Ie explorcibn captalisea” "eco ahoracambiamos de eseala de observacin yadaptamos el punto de vista macrosocl (ge e el dela estractura social go bad rodas esas exidencias en gran porte empircas aduieren un significado tebico may difrene- En ese nivel hay que pati det proceso actual de acumulacion capalista en su conjnto, no s6l0 ne plano nacional, sino también ene! nteznacional [En esta nuews perspectiva “Ls vnidadescampesinas, mis que presente cama un mod de prodsccion diferente al capitals pero articulado con a, se nos aparecen como un elemento de ‘alorisacibn det capital global, asequecoa un cielo espesfco°M DM stint del ilo del capita" Ea ots palabras el sistema cptalista se spropi del medo de prodseién eampesino (dejan do intact las apaiencas desu ciscara precaptalita) yo zefu ionaliza profundamcnte, ao por secesidad de adaptasse a una supervivenciahistoica que se resist 4 mous, sino por exigencia ‘de sv propia dinémicn de acumolacion yvalriaaién. De donde "a patadoja de que la dindmica capitis, epi por la egia dle ‘aloe de eabio, la condicibn de poiblidad de que sobrevivan Ys reprodzean en su seno recioes de producekin no caps lists que sn embargo Fancionan al sorvici dela acurmulacion del capt, {Cémo? Pincipalmente de ls siguientes manera 4d 2) Las unidades de peodccin campesioscontribuyen evar ta euota general de gaancia del capil ens conjneo por si sola opercin ene stor apical en media en ge "ao endeionan su repradccin Ie btenin dena anand Sylo que e+ mis esin en condiciones de ser oblgndss aceder ‘ho slo todo si tetbao excert,sna incu, s hace a, pete de trabajo necessi” De este mado contestant ef Chameote en el sector agsiola una dition de povalia nero patel capital ens conjonto, genera la posi fad de una rena al ee” ) fl acoabasto parcialdelcampesino garantizs a exencia de ssa reserva peemanente de foeera de tabjo barat (ya qe produce la mayor parte desu propia subsistenca Lita pra fer ocapadaenucionalmente por Is apicukrs capita 0 Us indostra dea consuvecin). Sein Ange Paez et toabasto parcial “debe vere como una parte ds also m0 pgado porlosempressrioscapwalisas” 6 Ta pegein produces en ita del autosbato “permite a en tna 3h cicelacioneapatita de meant oe nos han produlo de manera capitals, y cijus pedo, en cone sei, na on congruent con su vale" Laineodicon, deatimenos a bao pei en el aecado capitals, ademis de implica un inereambiodesigua de valores caval sbven ions paccialment a ana de obra que pers en sectors mis fvanvator de campo o de I nds. Lo qe, obwamente, Teen enefco dea acunulacon del api Estos nuevos papeles de a prodeccidn campesinarefunciona lizada por el capital implcan varias consecuencas importantes [En primer lugar, que Ia naturaleza social del mod de prc ‘ion eampesino ha suftido una mutacin y que su especialalad ha sido ea cieeto modo recread Implicantambizn que la pene traci del capitalismo en el campo ha compostado una deren pesinizacién laevada, s6lo visible 4 nivel macrosocal, avngue las viejas formas eampesinasperdiren en aparienia. (mplisn, Finalmente, que aungue los compesines continden soon cindose como cultivadocesdirectose independietes (en parte cn ee ys lebido a Ia pesistenci formal de a propiedad de later}, en realidad funeionan como trabajadoses a domicii del eapital. En este sentido se encuentzan objetivamente may cera de Ia clase obrers, sobierodo si se considers que “su insercidn en el ciclo el capital presenta profandas analogias com la ariclaciin del prolerariado en su aspecto de vendedor de fuetaa de trabajo” En pocas palabras el campesino uadiionalcoisttuye objet mente una clase social contrapuesaal capital HirOresis y PROCEDIMIENTOS El campesino no se define, como se ha visto, como una ese a 0 wos naturaces inmotable, sino por su modo de prodve sé. Este, a su ver, se define principalmente por la liga del valor de uso, que lo orienta naturalmente al autoabastoy a a autosufcencia,cualesquiesa sean las eansformaciones surgidas como consecuencia desu tefuncionalizncién denteo del sistem ‘apitalista, Bn oteas palabra, Ia ligies del valor de uso opera realmente ene nivel mierosocial yen la petepectiva del eampe- sno. Aun cuando éste concuera con sus excedentes al ncteado capitalist, lo hari siempre en vista, a0 de a acumulacin, sao el autoabasto y de Ia eeproducein de I unidad doméstie y de la colecividad local ‘Alora bien, si admitimos con Possaer que “lagen dela produce no termina en la Fontes de a economia, sno que impone también su legalidad ala artiulacién poise idl shea de las sociedades"* ln dldciensiwacdin/representscion aplicads al dmbico eampesino equivale a prepuntase sabe ls relaciones ene [a lgics del valor de uso, tal como ope en la ‘Staci campesina que investizanos, ye sistema de represen taciones elgioas que determina "Nuesteahipotesis Fandameneal se reduce a afirmae aq gue 1 predamini lvl den on la preci campo, es cen Arado pains gue fe so inherent, panded neta de alenar taracerisas mayors gut salen abr a a rn ppl tanto a tnd de sina ome de conten yea” Baas con, ence of la heteonaria lt reistencia ala sistematizacin iatelectual, la wo pp genen aso ceconornia dl don en que freeventemente viene envuct, la fue: te coloracin locals (por oposcin al universaliemo abseracto 4e la religidn oficial) y, sobre todo, su ovientaeiba pragmatica, imaterilsea y ulitaria, Ya Max Weber bia sealado

También podría gustarte