Está en la página 1de 2

Haga de eltiempo.

com su página de inicio


eltiempo.com / tecnología / internet

Wikipedia, ¿el capítulo final de las


enciclopedias?
Una enciclopedia gratuita y alimentada con colaboraciones de sus propios usuarios derrotó
obras centenarias como la Britannica y pioneras de la era digital como Encarta.

Tapa dura con textura en cuero, papel grueso, mapas grandes, fotos coloridas, diagramas del
cuerpo humano y ese característico aroma a papel fino les dieron a las enciclopedias ese
toque magistral que, para las personas que vivieron la etapa escolar de 1995 hacia atrás,
estaba fuertemente asociado con la fuente máxima del conocimiento y el saber.

En dichas épocas, Larousse, Espasa, Lexis 22 y Britannica fueron algunas de las marcas
cuyos tomos adornaron las salas de estar y bibliotecas en los hogares, pero que las nuevas
generaciones ven como reliquias del pasado debido a la llegada de sus rivales digitales. Sin
embargo, la tecnología produce cambios evolutivos tan rápido que la más importante
enciclopedia de la era digital hasta hace pocos años también pasará al anaquel de los
recuerdos: Microsoft anunció la semana pasada la muerte inminente de Encarta.

Este producto había revolucionado ese negocio desde que la masificación de los PC hizo que
las enciclopedias dejaran de pesar varios kilos para reducirse a unos cuantos gramos en un
CD o DVD.

Encarta entró a competir con las obras tradicionales desde 1993, cuando incluyó como gran
novedad herramientas multimedia que permitieron a los estudiantes, por primera vez,
escuchar y ver en acción aquellas fotos, mapas y personajes inanimados de las enciclopedias
de papel.

Llega Wikipedia
En el 2001 nació Wikipedia, un concepto que prometía algo que para la época sonaba
temerario: convertirse en la primera enciclopedia gratuita de Internet construida y sostenida
exclusivamente con las colaboraciones de sus usuarios. 

Hoy en día, Wikipedia es el séptimo sitio de la Red más visitado del mundo, con más de 270
millones de visitantes únicos al día, según mediciones de Commscore. En Colombia es el
octavo sitio de mayor audiencia, según el servicio de medición de tráfico en Internet Alexa.

Como consecuencia de su éxito, las grandes casas de enciclopedias vieron poco a poco
marchitar su negocio. En el 2004 sucumbió la edición impresa de Larousse, la Espasa no se
actualiza desde el 2005, mientras que la Britannica ha visto reducir sus ingresos de forma
notable.
La última en caer ante el poder de Wikipedia fue Encarta, la enciclopedia digital de Microsoft,
que dejará de venderse en junio en CD-ROM y desaparecerá de Internet en octubre "debido a
que las personas ahora buscan información de referencia de una manera completamente
distinta a la que esperamos", según la compañía.

Según la entidad Internet Pew, en los Estados Unidos más del 90 por ciento de las búsquedas
de información pedagógica que hacen los estudiantes en Internet se realizan en Wikipedia.
Pero, ¿cuál es la receta de su éxito?

Wikipedia somos todos


Según Sergio Llano, jefe del área de gestión y profesor de nuevos medios de la facultad de
comunicación y periodismo de la Universidad de la Sabana, "Wikipedia es la mejor
representación de la inteligencia colectiva. En nuestros tiempos, en la era de Internet, tiene
más valor ante la gente algo que ha sido construido en comunidad, que algo producido por
una élite", explica.

En el mismo sentido opinó Víctor Solano, periodista, consultor en comunicaciones y


catedrático de periodismo de la Universidad Javeriana, quien cree que "el gran valor de
Wikipedia está en la comunidad. Las enciclopedias nacieron como una respuesta del ser
humano a documentar el conocimiento común y eso, mejor que nadie, lo representa
Wikipedia", explica. 

Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, destaca tal característica, en especial cuando se le


critica por los errores e imprecisiones que a veces tienen sus contenidos: "en Wikipedia
siempre habrá errores porque eso hace parte de la condición humana", dijo.

"Sin embargo, en dicho modelo comunitario es más fácil detectar y enmendar tales
inconsistencias, pues son las normas de la masa que edita y construye las mismas que velan
por la calidad del producto", señala Sergio Llano.

Para Abdón Sánchez Sosa, coordinador del grupo de software libre Eidos de la Universidad
Nacional, "el interés de una comunidad que trabaja en conjunto para un producto como
Wikipedia no es ni económico, ni de figuración, sino entregar lo mejor para el bien de todos.
Esa es la fuente de su éxito".

De hecho, un estudio del Journal Nature en el 2007, pidió a un panel de expertos comparar de
manera aleatoria la veracidad de ciertos artículos del mismo tema presentes en Wikipedia y la
Britannica, y en el ejercicio se encontró poca diferencia entre ambos productos cuando de
imprecisiones se trata: hallaron 162 fallas en las notas de Wikipedia contra 132 de la
Britannica, es decir un 2,9 por ciento de errores de la impresa, contra un 3,8 de la gratuita.

También podría gustarte