Está en la página 1de 38
Ve BOLIC! AN Ma Acio RU ANS? Genenae Fetes uefor Comandante General: na Holicial", cuyo aytor rales nendivil, constituye Sonales de nuestro camirada ques Nacional! en el Tiores" del tstado de >an derutiva del Jrasil, reat 1987~ wtéentca y P nnatunio Carlos Mendes, S& AVautacablosibrinciplLos.cag tituctones - 62 19 razon ¥ trla’y le sociedad™» 2 ello, obra de nuestro camarada, ciales y respond 3 los re quehacer palicial- En cansecuenc! reccion Nacional preN de la monogr4 {a “Hacka mo texte Formac !60 resum ésca US cacién Yo tenga 5° nivel de La monoyraffa intitulase es el or. Ya culminactén y Centro da Perfecciquantento ¥ Pablo de la hermana mepuolica fe- zara durante & bel analisia rea ropésita por el disting! ie acertadamente o geben oF de la lealte slo nos re: reine los requ querimbentos ep: a befor C a revision una vocerins oieccion InFoRmME AUp Oe: : Sr. G 3 ene agate Pavid Minajore Encinas Ta supe GENERAL LE LA PULTUTA lint Gant i Sr. Chl. Eagar d Be or dustillos Nogales Oneee ot GIUH WaCIUNAL DE INSTRUCCIUN ¥ ENLE( AL ae OuHAF In "wGEA Un OULTHINA FULTUDAL® A: La Paz, 12 de mayo de 1980 "nacia una Doctri Cal, uesP. Franklin Son el esfuerto pet como pecario de la Policta Estudios Supe. 1 afc academico de Lizada en Su estructura —— uido lent. brasilefa, St. we été —- {entar a tadaa las Ins- ges pura.con) la Paq- gta afadir que la- {eitos vecnico-pall {stemolégicos del e General y publi ae del jomandant recomlende 12 Policial” ¥ estros 1st tutes @ POLICIA Nacionan COMANDO GENERAL or ALN TSA Ri OR Crt. DESP. Franklin Go 2 de su avceeia come clue ceguler del "Centra (aniencs y Extudios Superiones de (2 Reniblics dul erst, h rerade) (a menogar {ix denantrada "Aci: wit Pectin Pobudat Que, ef mencdonade trabajo! con tituye un Veliose aponte at sorecimiento de la Doctring Policizz, ef mises 6 de consulta a dos méembaas de Ua Potacds Nacia Que, 2s necesaria reconocar & inc entiv bajo. porgue constituye ef esfuerze ded Cnt.0: tes Mentivit, y ejenpto para dedéc, POR TANT EL COMANDANTE ESPECIFICAS ATRisuCTC: RESUELVE: PRIMERC.- Aprober £2 money: tréne Policiat Frarklin Gonzales Wlendive je) en documen fo de consults de racitws Tutitess de edo, vy C344 los --= miandrgs d2 £2 Podicla Nacional. poet! efeetusue ceugalet aleatrcan SEGUNDU, La inpresion de este docune: Ten ta Editortat "Cadena, 0 forse ¢ reghanencicifn. REGISTRESE, ARCHIVESE ¥ COHUNTOUESE PS REEGESALCEIEO. aoe eee 148 fui para prefaciar @ presente monografia, devo disent ieh ois ‘arefa é, para mim, sumamente bonrosa e, porque nao Aaa Ba ne vez que o meu nome ficard impresso neste mag- ee mee talentoso amigo, companbeiro das lides policiais snail amiga Nacao — a Bolivia — platina, andina e amazénica, com s ligados pela ferrovia Corumbd — Santa Cruz de la Sierra, O07 Conse € prezado colega, Tenente Coronel PNB FRANKLIN pe é ENDIVIL, dirige e bascia o seu trabalho dentro dos prin- (10s professionais, politicos e cristaos. ‘ Rela ane Soe sia orgulhosamente, o patriotismo ea inestimavel colaboracao prestada por seus predecessores. s ees os principios basilares que devem nortear todas as institui- es — da razap e da Heantade — ara cp, a atria e a sociedade. Relaciona @ homem no templo e no espaco, sua conduta social, destacando 0s widles que proliferam e infestam 0 mundo bodierno, dando na, forcando até os mais maduros a la humildade, caractertsticas que de- perderem um pot veriam predominar em todos os seres humanos. tro do campo estructural do seu pais e da sociedade, a ‘ondmica, 0 que alias, pouco difere da maioria dos itens citados, sao correlatos. Expoe, di situacao social, politica e ec nosso caso, muitos do seu trabalho que a humanidade estd se. 10 desgovi mmo de alguns e de outros antipro- Submissos e sordidos escravos dos m- os principios do Cristianismo, do jade, arrastando, cont isso, as popu jas ¢ aos direitos que nao ae ean on ne ea a ea am PROLOGO 3 Al haber sido elegido para prologar la presente monografia, dels Ge confesar que Ia tareacs, para mi, por demés honrosa y, por qué no decir. = B lo, importante, ya que mi nombre quedard impreso en este magnifico tra = bao de mi talentoso amigo, compatiero de las luchas policiales en Ia ve- a amiga nacién —Bolivia— altiplanica, andina y amazénica, con la cual estamos comunicados por el ferrocarril Corumba—Santa Cruz de D ia Sierra. @ 2 ey ilustre y apreciado colega, Teniente Coronel PNB FRANKLIN GONZALEZ MENDIVIL, dirige y fundamenta su trabajo dentro de los Principios profesionales, politicos y cristtanos. Resalta con orgullo, el patriotismo y la inestimable colaboracion . 4 que le brindaron sus antecesores. i) @ _ Destaca los principios basicos que deben orientar a todas las insti: | Gi tuciones —de la razon y de la lealtad— para con la Patria y Ia sociedad. | 2 Relaciona al hombre en el tiempo y en el espacio con st conducta Weocial, destacando los males que proliferan e infestan el mundo actual, Wdando lugar a la perversion y degradacion humana, forzando hasta alos quinds miadttros a perder algo de la modestiay de la bumildad, Caractertsti- ae debertan predominar en todos los seres burmanos. x Dentro del campo estructural de su pais y de la sociedad, expone , politica y economica, lo que, por otra parte, difiere Mla situacion social nuestro caso, muchos de muy poco de la mayoria de las maciones, y, en I © Jos aspectos citados son correlativos. @ Enel campo de su trabajo deja traslucir que la humanidad esta des- aq, zarrada por unos cuantos, por el desgobiemo de algunos y de otros anti- m progresistas, cormiptos, entreguistas, sumisos y repugnanites esclavos de » [os intereses propios, que desconocen los principios del Cristiarismo, a la igualdad, de la libertad y. de la ‘fraternidad, arrastrando con ello a las oblaciones al descrédito, a Ja libertad sin garantias y 4 los derechos que y 0 50n ejercidos. ma we HOABB Hh GO‘ Describe con mes much i cutible necesidad ,1), 1 Piedad, ta reali dad policial, como w ad pitblica, social, politica y : cultural. Y, €0mo cristiano asistencia ala nie » pone en relieve la necesidad t de prestar atencion dela nntene om Yala juventud, y demuestra comprender que se trat. \ ea j rn Arava pero gratificante, por representar la esperanza del ma | Declara la institucionalizacién de su Policia vadora de la paz, del orden Y de la seguridad pii ciosa, relieve los valores impostergables dentro cho. Nacional como preser- blica y, en forma minu- de la Justicia y el dere- lu car, sobre todo al mencionar 9 gratitud ala dedicacion de sus camaradas “en retiro”’ y su respeto por quienes, con sacrificio de Sus propias vidas, supieron dignificar y honar el uniforme gue vistie TON y, COn su sangre, escribieron paginas de heroismo en el libro de la Pat ria. Hermano Franklin: camo usted bien dice al final de su trabajo, la Voctrina Policial es compleja y coyuntural, no depende de “Una sola persona’. Esperamos que sus superiores, colegas y subalternos, al leer estos “lineamientos’’ lo colaboren y sientan, como nosotros, la necesidad de tener una sociedad digna y una Patria justa, libre, Segura e indepen- diente. sn Mis congratulaciones ANTONIO CARLOS MENDE t Tte. Cnl. PM Ch de EM/CPCh: 9 8 ° @ @ 9 9 9 2 9 y ) IGN@1y RS OD EUR GICHIEORN La monografia elaborada, representa un ensayo de aproximacién a lineamien- tos bdsicos para la Doctrina Policial, tiene ratces en veintidos afios de servicios, expe- “iencias y meditacién sobre la problematica policial fundamentada en tépicos que reo, son de mucha importancia para interpretar la;Doctrina Institucional. El anaillsis como el contenido, estén basados en condicién de mensaje para un mejor entendimiento, ya que la intencion es llegar a todos los niveles policiales; es por eso que se ha empleado un lenguaje sencillo evocando los principios de senti- miento institucional. Las ideas morales y su actuacion en la conducta, constituyen un estimable pa- trimonio de nuestra Institucion, corren inminente peligro de naufragar en la agita- da marca de la vida moderna, no precisamente por la magnitud y rapide: de la evolu- cidn social, sino por la falta de consistencia en nuestros ideales, considerando riguro- samente la esencia objetiva del concepto al cual corresponde una realidad espiritual que es obra de nuestro pensamiento, Pues la regla y la medida de nuestros actos debe ser la Raz6n, asi la vision 0 conocimiento de los conceptos doctrinales deben estar basados en la lealtad a nues- tros principios, esto implicaria resistencia a nuestras pasiones y apetitos que es me- nester educar y disciplinar vigorosamente a fin de contribuir en bien de la Institu- cion, la Patria y la*Sociedad con una actitud personal que debe permanecer en el alma del Policia ante el conflicto permanente entre las solicitudes del mal y las exigencias de la conciencia. ‘ontenido, sea la interpretacion del or eso esperamos que este modesto c la ‘ond ji é ctitud leal y solida a los principios sentimiento de los Camaradas y refleje ung ach morales que cada dia nos pide y exige la Policia Nacional. Ae CART? Mi won ANTECEDENTES EL HOMBRE y LA SOCIEDAD Desde la aparicién del hombre en la faz de | cvolucién en el tiem a tierra, conforme a su manteneeyiiteisi Fe ty el sree se vid en la necesidad de mmareotie pres ee claclones humanas para encuadrarlas en el eae toy la amistad Mutua, otientados a una éptima a 1a social en el afan del bien comtin sustancial para el esarrollo de todo Estado y civilizacion modema. Por su propia naturaleza el hombre, twaspasa el umbral de la justicia y el derecho, violando normas y valores dados en un determinado territonio con la logica consecuencia de la aparicion de contraven- clones y delitos, los mismos que deben Ser prevenidos oportunamente Y, €M su Caso, reprimidos agilmente para reintegrar la paz y el orden necesanos para la convivencia humana, Por esto, es importante conocer la realidad concreta y en la cons- tante dinamica, surgiran las nuevas adaptacioncs al medio social! reflejandose en la mente humana los ideales necesarios que aportaran nuevos y superados mecanismos teologicos a la perfeccion posible. El! hombre individualmente retiene para si, su propio esquema con- ductual, y a partir de este, procesa otro tipo de ruptura en la convi- vencia social: el delito. Desde otro Angulo, el hombre es pasible 2 influencias externas que lo obligan constantemente a modificaciones morales estimuladas por factores de dinero, deseo de reconacimiento, concepciones politicas, problemas de salvacion espiricual, etc., que le producen toda una variedad de angustias y depresiones; las que 4 su inadecuadas masificadas o individualizadas ves motivan conductas- 0 icidad, pornografia, como la drogadiccion, aborto, prosticucion, mend disociaciones laborales, estudiantiles y politicas. ' au GE Muchos pueblos del mundo viv. : las riquezas, paralelamente a racial, cl segreg: en atin bajo la distribucion desigual de calel € 4 las influencias de la discriminacign = acionismo € incluso por su misma irrealizacion Gj | La conformacién de ‘cordones periféricos”’ en las ciudades induce al pS hombre a un automarginamiento, social, conllevando con ello frustra- 4 cidny violencia, atentatorios a la sociedad en'su conjunto y ai Estate 4 de Derecho que regula las actividades del mismo. a 4 : <' Los grandes y constantes conflictos internacionales, los crecimientos ji 4 demograficos, la “escasez alimenticia general de una u otra manera | -@ casual, desviaciones sociales, desintegracién, inestabilidad emocional i 4 Y 280s psicopatoldgicos entre otros, y si es que no se consideran H) _ medidas tendentes a mantener y superar la eficacia actual, deriva- gj 9. remos cn sociedades cadticas, anarquizadas e inmorales, a 4 LA SOCIEDAD BOLIVIANA a Bolivia dentro del contexto internacional, se Caracteriza por ser un @ pais atrasado dentro del sistema capitalista, cuya dependencia es- tructural del eje hegemonico estrangula las posibilidades un de- a sarrollo econdémico social. @ Su formacién ccondmica-social, muestra que hasta hoy, existen @- modos precapitalistas de produccion en determinados lugares del vasto territorio boliviano, determinando mas aun el atraso §ocio—econémico, Sin embargo, hitos fundamentales de proce sos de transformacion como el de 1952, determinaron algunas ca- racteristicas fundamentales en su estructura social, politica, econo 2.1, Eseructura Cultural - _ Heterogencidad del proceso cultural. _ Alto porcentaje de analfabetismo- scl hecho’ pol * z % : mica y cultural. a y } j ‘Alto porcentaje. de poblacion quc descono PA : eta aie oa oO ODAPMPAMMAAAAHHHHOHOHHHHRAOORD” Un c i * . . * nada tO creciente de importaciones de articulos determi- 5 - Lenta incor Pesino, + Elevado indice de mano de obra desocupada Poracion a la actividad econdmica del sector cam- Esta es i Ci i a la realidad nacional con sus amplias virtudes y con sus errores ave Proceden basicamente del pasado, con una gama de mutaciones Sociolopicasl ys peicoldon ; 1o1oBicas y psicolégicas que son permanentes en el espacio y en el tiempo €s un pueblo en proceso de desarrollo; por ello esta limitada a brindar a todos los bolivianos con sentido de equidad, todo lo que correspon- de a cada uno para su bienestar, produciendo este fendmeno un fer- mento de desarmonia social que siempre estd presente, sobre todo en la gran poblacion necesitada, La conducta individual con sus manifestaciones insospechadas que en’ muchos casos se convierten en delitos, ampli2 el panorama de la inse- guridad ciudadana. Podemos decir en suma que, la sociedad boliviana al igual que la mundial frente al proceso explosivo de cambios positivos y negativos, presenta como sintoma inequivoco producido por el debilitamiento, la inseguridad ciudadana. La sociedad boliviana ha creado las instituciones necesarias para pre- cautelar y preservar la convivencia social y en la medida de la efica- cia que ella brinda, existira el clima propicio para lograr el desarrollo a plenitud del pueblo de Bolivia. La Policfa Nacional es una de ellas, su presencia como organizacion tutelar del Estado de Derecho de nuestra Patria nitidamente sefalada en el ordenamiento juridico de la Nacién; es reconocida por la ciuda: danfa no solo por su entrega constante, sino por la participacion cn los sucesos que significan desarrollo. 10. i, Y . Nuestra Patria, de una profunda y trascendental historia herdica, | Inadecuado esquema juridico . Insuficiente capacitacién profesional ; Dependencia . Problema de culturizacion 2.2. Estructura Social | - Nacionalidades como la kechua, aymara, tupy—guarani y otras - Estratificacion social rigida, emmarcada en su aparato de pro- duccién. . Creciente cuantificacion delictiva, , . Fenémeno migratorio de area rural alos centros urbanos. . Alta tasa de mortalidad infantil. Niveles elevados de desnutricién. . Poblacién joven desorientada, 2.3. Estructura Politica El poder politico de dominacién social, radica en el Estado, da- ) da su caracteristica adoptada mediante su Constitucion Politica. Sin embargo, se muestran algunos aspectos importantes como: . Un marcado pluralismo politico ideolégico. ) | Creciénite ideologizacién politica sindical. as } - Desarrollo de una mentalidad participatoria y autogestionana y en el proceso de transformacion social. ) , 2.4, Estructura Economica En el aspecto-econdmico, Bolivia se caracteriza por ser: au = - ! Monoproductor y monoexportador de materias primas no tc s novables (minerfa—hidrocarburos). _ Nivel de produccién irregular. _ Industria tradicional y precaria. . . Bajo nivel de exportactones. 3. CARA ARACTERIZACION SOCIO—ECONOMICA DEL PA Bolivia de eon ee see Socio—econdmico, se Caracteriza por eaten asees septs capitalista y por el escaso nivel del iuweeeteee Zi Pr luctivas, estd muy relacionada con el sis- Para en América Latina. Como pafs monoproductor ine Cee fe materias primas no renovables, esta sometido a ncia del eje capitalista. ; sa jaiceanames. tc pale set asentada fundamentalmente en la cae ae eer ja e hi rocarburos con una precaria y tradi- ne tia, el control de estos medios de produccién radica en = SPSS eae. Ena provocando una relacién suigéneris 2 aoe n por la que, el plano superestructural, ee caracteristicas ideoldgicas, politicas, religiosas, culturales y jucidicas; en el cual juega un papel preponderante el Estado, que para la sustentacin y supervivencia como poder politico de domina- cién social, requiere de Instituciones como las Fucrzas Armadas y la Policia Nacional. 4. LA INSTITUCION POLICIAL: Luego del analisis, por Cierto breve, de la caracterizacion del pais, es importante recalcar que la Institucion Policial se debe fundamental: mente a una necesidad dentro la realidad social; por ello es importan- te senalar que la Institucion como fendmeno concreto y no como creacion de personas, obedece a una realidad, por lo que sostenemos que nace bajo cuatro aspectos fundamentales. 4.1. La Policia Nacional como Necesidad Publica : ombres de la sociedad boli- viana, emergen derechos y obligaciones, sean estos de caracter - juridico 0 social, los cuales habran de ser regulados y eee dos especialmehte por un organismo que tenga la res eo competencia necesarias, ademas que cst sea depen Se Estado, de ahi que !a Policia Nacional surge como una neces! De la relacidn que existe entre los h 4.2. 4.37 «7 dad publi de e ad publica, cs decir, como un org Bl acciones publicas y privadas BBLS CHRAREBATANU EAS fat <> La Policia Nacional gomo Necesidad Social € P . . cy .. La conservatin del orden piblico, la defense de ts socie- ef dad, la garantia del cumplimicnto de las leyes..." (Art, 243 de la ¢€ ® CPE). (1). 251 €7 $j analizamos con un poco de detenimiente este Articulo d ee mos con ela Constitucion Politics del Escado, se poded nots que Ja Insticu- «? Sian Policial nace como una necesidad social; pero una neces: € ly dad inherente 2 las exigencias del poder politico de domina- de cién que es el Estado. € é Cudl es et significado de este Asticulo en términos reales. $ crribuimos sélo a factores eminentemente sociales y 06 de inte- reses politicos, significaria que la Tasticucion jugacia un papel necamente de auxitio social; pero la connoracin politica en su creacion por él fenémeno de dependencia, orienta sus activider des hacia fo estipulado por la Ley- 990 i * jo Por esta razon eS que la Institucion Policial emerge @ 12 vida por ncées dades sociales. al como Necesidad Policies La Policia Nacion : een el poder polite: ro funda: cesica de tado sé co nscituy’ : LE licado que cl Fs d boliviana; pe emos eXP c : BS de domins al en be socieda almente, pat? ment q organizaciones.n° solo repres la polic{a; sino. también, ce varato’ quci.3 dad. La, las! jen po, 2; CONCEPTO DE DOCTRINA “7 "7 F0eegee 44. La Ralicia Nacional como Necesidad Culrural La existencta boliviana, Conttene valares enis real dela tealidad Nothy come un par Cional fel goene § SO que cuenta la sociedad : © 90M parte ineludihle “rela ta Instimeian Palteial se origina ATO Oncareada de la Breseevacton cultural ay. CAPTT tng tu LIN: LAMIENTOS RASICOS DE DOCTRINA LA REALIDAD POLICIAL Tomando en cuenta los antecedentes citados anteriormente, crcemos que es ésta la realidad policial cn forma cancceta, la ctial se ectablece en todo el marca tedrico del us Necesariamente se desprenderi. la Filosofia Policial, que como absteaccian tedrica se canstituire on Th fucnte juridica, social y politica, que Ilevadot a una prictica cn la sociedad a través de los métodos necesarios (servicios polivisies), Crea la Docteina institucional que regia su accionar unitaria v syste: matico, dandole una caracterizacién cientifica a toda la formacion policial correlacionandola bajo una teoria, un método y una céc- nica policial, propios. De todo !o anterior, podemos llegar 2 una definicidn tentativa de to que entenderemos de hoy en adelante por Dactrina: i ici jos a la “Principios que emanan de la realidad que Meade practica, constituyen ¢] mécodo para Ia consecucién. de obj ioe? concretos policiales”’. sefanza con relacion a Ss . ae eae en La Doctrina es el sistema, Ia opinion, la una determinada materia. / qa 4 La Docteina viene de la vox latina “Doctrina’ , 0 sea que su expresion qos ensebar 4 bn un sentido ampfio, es el término enérico para designar el conjure A to de las producciones de “obras escritas 9 de la enseitanza oral’ con relacion a una materia o ciencia, cn cuanto esos trabajos tengan por 4 objeto exponer la materia c interpretarla 4 En sentido mas cstricto, es In opinidn particular compartida por uno 4 0 mis estudiosos sobre una materia. La Doctrina puede designar los motivos tedricos en que se apoyan @ una o varias decisiones de acuerdo a la materia o tema. 4 2.1. Doctrina Policial a Es el conjunto de tesis y opiniones de los estudiosos de la mate- ' ria policial; que explican, relacionan y fijan el sentido de la eco- ' nomfa juridica policial, 0 en su caso, sugieren soluciones para cuestiones aun no reglamentadas, i 2.2. Doctrina Institucional Es todé lo relativo 2 Ja Institucién, o sea, la opinion establecida con caracter general, tomando en cuenta todos los ptincipios, : conceptos y naturaleza de la Policia en base al conocimicnto, estudio metodolégico y sistematico; con lafinalidad de ¢xpo- nerla a sus micmbros para que sea sentida y apreciada por tos mismos. ' "2.2.1. Doctrina como Sistema principios enlazados entre si, que Ls el conjunto de reglas © n ont . aun determinado objetivo. ordenadamenre conmibuyen 2.2.2. Doctrina como Opinion cosa, S¢ expresa. discurrien- 5 o conjeturas referentes @ oo Sw wre. Es i & el conocimiente eg ®. También da en Peculative in d a. Avo independ uss pendicnts de toda aplica- ns “ings Come hipdcesis cuyas ans ws onse: O encla o parce importante ce cla 2.2.4, i Ensef + Doctrina como § ns¢ Aa Ensefianza Es la aceién o el efe tO n & tee) Bae de ensefar sistematica y mesddicamen: a reglas o ar AS 0 preceptas, ina : Para que sea vista y aprech, as .(MOStrar o exponer una cosa En sintesi sis, podemoa i : » s decir que Doctri niones de los estudiosos de ctrina cs el conjunta de tesis y opi- sentido de la economia; aes policial, que explican y fijan el . ia jucidica policial : clon, * ; policial o, cn su caso, sugicre . eS para cuestiones alin no reglamentadas . sugicren salu: En lo que i ici: ane : spacienne al tema policial, nuestro principio debe ser el de naa m a doctrina, persuadir, atraer ensefando, dirigiendo y so- ¢ todo desarrollando las facultades intelectuales y morales, as! como desarrollar las fuerzas fisicas, perfeccionar los sentidos, enseaar y practicar urbanidad y cortesfa a cravés de la comunicacién verbal o escri- ta, dando a conocer cada parte de ella o las reglas a las que deben regirse. © 3. LAPOLICIANACIONAL de la Republica, nace la Policé2 Nacional, como Organismo csencial, con la finalidad de precautelar el orden pu- blico, la paz social y sobre todo garantizar las teyes, ta yida y ls pro- piedad de los ciudadanos, Por eh transcurso de la historia, de la nece- cumple en beneficio del bien comin, sidad social, por la funcién que bien « 1 se enriquece como Instirucion preceptuada en la Constitnci® Poli- tica del Estado, siendo la maxima éxpresion de la fuerza publica y ente auxiliar del Estado. Al afio dela Independencia rune profunda yacaci6n n las aspiraciones del onenies, debe existi todas sus mer que esencialmente cor wa i ado pueblo boliviano, a que siempre han ban ak procura de un Estado de, Derecho, pat.4 _ En sus miembros comp mistica que se identifi gran vias en a, Patria supere | 4. Fai que tei los esque. % laces del subdesarollo, cireunstancia que ha obligado a la pormanar ny 4uin# profunda capacicacién profesional en la bisqueda € de su destino, det perfeccionamiento moral c intelectual. a epetbe, Is generosidad, tolerancia y estoicismo de sus hombres, coe Jos limites del deber ¢ inclusive los de su musion serra: mas ain. cuando se ha tratado de la intangibilidad de la ] ee oe nal, entegantio Ja sangre de sus miembros cuando se ha cate ‘i mange! lar ef sucto boliviano, Con la misma valentia se _Enitentado cuando ideologias politicas foréneas han pretendido socavar la unidad ‘Tacional, mediante conexiones subversivas en di- versos puntos det pais. 2 puchlo boliviano en muchas ocasiones, ha tributado a la Policia, el testimonio de su gratitud, reconocida a lo largo de nuestra his- tena, La Institucién y sus hombres son de extraccién nacional, participes de la historia y cumplidores de a misién encomendada, conociendo el drama de la persona que lucha por su progreso; también conocen encarnadamente el’ dolor de los humildes y la angustia y desespera- cién de aquellos que no lo son. Nadie como el Policla vive tan intea- samente alo Jargo y ancho-dd territorio patrio; su mundo ¢s el célido oriente, las héladas planicies y montafias, sus bellos valles, las grandes y pequeiias ciudades y los barrios marginales: no le es desconocido lugar alguno, Por-esta virtud es que siempre la Policia estara identifi- cada con todas las aspiraciones de los bolivianos, preservando su no- ble sociedad y sobre todo, conociendo su verdadera tealidad nacio- nal. JUSTICIA Y LIBERTAD ~ . ici i ¢ basan enla actua- usticia y Libertad::dos valores sobre log cuales se t Cu aed dis las Instituciones que denen responsabilidad decumplic y hacer cumplir. las leyes del Estado. cial, funda. toda su actividad en estos valores y2 didad‘dé regular las relaciones entre los ciuda- La Institucion poli imiento de las actividades pa- ne_la:responsab fe -~- ~anmnh mre he hee ha® ae la Justicia enta actualidad se puede concep- irtud, Que debe caracterizar a la Instivucién Po- 9 Su Articula Ito, la Ley Organica de la Poli- ¥4.2. Libertad Estado existencial del hombre en el cual éste es duefio de sus actos y puede aurodeterminarse sin sujecin a ninguna fuerza © coaccion psico—fisica interior o exterior (J.C. Smith), El hombre desde -un comienzo, cuando va desarrollando sus facultades mentales, se va convirtiendo en un ser racional que €s capaz de reconocer, relacionar, ampliar y discriminar concep- tos intelectuales, de donde se acrecienta el concepto de libertad, porque se le da ia oportunidad de escoger entre varias alcernati- vas, la que mAs le convenga, sea cual fuese su motivacion. A raiz de'esto, ef concepto de Libertad que se apoya en la ra- zon y que es la maxima grandeza del hombre, que lo hace duc filo, responsable de su existencia y de su voluntad, se camvierte en la guia de sus actividades; pero llega un momento en el que el hombre se da cuenta que como parte de una sociedad no puede confundir su Libertad con libetcinaje. : 18 LE Policta_boliv i . ‘| Policia belivigno como i Cate Bee scr racional, tiene que ser_afectioso j FO respetuaso de la dignidad, de los valores que.po- = a esencia humana tanto en lo individual como en lo social of Votacion y espiritu de servicio y mas que nada por convie- cidn institucional, no le es posible diferenciar a los hombres en el trato que debe dispensar, El} Policia boliviano debe ser un convencido de que la Libertad y la Justicia los val res supe de ba sociedad, que el = Jee o: hombre debe desarrolfarse a ple en el marco desus idea les, sin otros frenos que el respeto a sus semejantes y a la Ley, que este es el concepto y ningun otro, del hombre creador de su propio destino, y cs él, quién, en base a la libertad y justicia, se congracula por sus triunfos. La vocacién y misién bisica fundamental de toda Institucién Policial es la defensa de estos dos sagrados principios y la Po- licfa Nacional mas que nadie, debe respetar estos principios; de allf uno de los mensajes que se ha grabado en el alma de los policfas: tener una clara conciencia y conviccion doctrinaria de Justicia y Libertad, para cespetarlas y sobre todo, hacerlas respetar., Los Derechos Humanos poseen vigencia y realidad en la conciencia afectiva y en la inteligencia de cada Policta boli- viano. LA NINEZ ¥Y LAJUVENTUD / a Policta Nasional debe volear todos sus esfesaas hada Se TS ‘es humanos: la nihezy Ta juventud. Ellos constituyen el futuro y sitento de toda sociedad ¢n desarrollo. Son fundamencales para luego fa culturizacion. vu formacién, !a educacién ¥ La personalidad de la rotalidad humana, posec or acted oa y reaccién que varian 2 medida que transcutre ¢ ten oe aa grender la conduct® de cada individuo. no ae Oca res generales del ser humano, ‘sino, C3 recs prapas de su desarrollo. oe ee ee ee a RM OAAAPDPBIBDIOP PP PPD. Actualme ri s cic estud 1 almente La i aioe c its ats ibuciones de las ciencias que estudian el com iis a " oe ue surgimiento de tos problemas de desequilitrio hu- mano en fos diferentes sistemas sociales, han logrado que se asuma ig a iales, han logrado qu i : har 2 2 un criterio mucho mAs serio y responsable en cf mundo En esta dimensid aension surgen la nine. y ‘ adsolutos de Bolivia del mafana, la nildetens hoy 8 tena nuestra s . da realidad gue hoy ost. hee ‘ i y ostenta nuestra ia gue esta Hen i ; ear ae ! lena de vida por su capital humano represcniado iyeeaade a beeen que cn el presente cs desatendida por Is , debido muchas veces a las circunstancias de disociacion familia: fe a tT, asf como también por desnutricion y |x violencia Cuando enfrentemos esta cruda realidad, desearemos ser tres veces mas de lo que somos, Por esta razon, la Policia Nacional debe traba- jar con denodado esfuerzo y con escepcional preocupacion velando por el futuro destino de nuestros nifios y la juventud. : Para la Policia Nacional, fa niftez y Ja juventud, no solo tiene di- mension en el futuro. Mas trascendente es ain su presencia en el presente; ella cs frontera de gencraciones incontormes con la realidad actual, savia nueva en la bolivianidad, tiempo de busqueda y encuer- tro de nuevas opciones para la felicidad social por su caracteristica de inquiccud. Todas estas potencias son positivas cuando estin oricntadas por cl respeto a la Ley y por el sentimiento p mos exigirnos un permanente ¥ mas estrecho contacto can cllos, DDELA POLICIA NACIONAL / sperada por alcanzar mejores lena, incluyendo fa tarea de cavar surcos profundos para cimentae un2 nacionalidad sdlida y que no sea distorsionada por la efervescencia social, las mas de las veces i jal con una agigantada delincuencia influenciaea lesiva al orden soc 3183 tefincuettional debe e por el fenodmeno economico mundial. La Folicls or ser atl uirse como Institucion solida, moral & inteleceval, €P ad 4 para prowcger y a la sociedad: DIMENSIONALIDA) sociedad boliviana dese En Ia realidad, la na de de conciencia p niveles de vida, ha toma preservar atriotico; dealli cs que debe” eer emer Insutec ha madurado y crecide junto con el pals, por ello hemos tenet claca conviccion que la tesis inicial de encargados del orden pudlico, ha sido amplia ente superad. . Las muTaciones sacio- iosicas, las nuevas concepciones juridicas, el acelerado proceso eco namico, social, cultural y politico vigentes y otros parametros indi-- cativos, han dischado a Ia Potic’a nuevas y superadas funciones des tinadas a precavtelar la vida publica de nuestra Nacién. Denwo de los renovados criterios de responsabilidad de Ia Policia Nacieaat como Instituciép “del “Ordén, es necesarid méficionar [os ids crascéndentalés: - ~ . Esel mas sélido sostén de la estructura juridica del pais. los recursos naturales asi como la actividad econd- veles sociales, . Precauiela los valores que Ja cultura boliviana ha heredado y creado, . Respalda la gran estructura del Estado. . Es la Insticucién fundamental en ta preservacién de la paz y el ordén social. En consecuencia, la Policia Nacional sé situa en una posicién de con- tinua superacién, Ca {nsciucion no debe correr riesgos de ser ineticaz sobslew, 9998888 8.899998 BR, La Policia Nacional como Institucién de la bolivianidad, debe respon- der en el presente asi como en el futuro a las exigencias de ta socie- dad, Esta responsabilidad conlleva una estructura necesaria de valo- tes, extrayendo-de sus miembros {a energia moral necesaria para desempenar la labor policial con eficacia, mision dificil que la Patria le ha confiado. ~ ¢ © r, we 1. ae CAPITULO WW LOS VALORES INSTITUCIONALES | z VALORES INSTITUCIONALES “ EI espiritu wien. te fuse mere en el mundo de las ideas que cl juzga- vcore nent apace la contemplacion y la proyeccion de losrideaiee Re: Ps este modo, al lado det mundo de la realidad un amplio conteatt mbre encuentra los valores que daa su existencia 9, tan tice como fascinante. Bt 8 roees les peers gozan de algin prestigio en el contexto de la sociedad, prestigo que se adquiere en base a los valores insciruciona- a ados cn aquellas virtudes y principios de conducta que ca- racterizan y ponen sello a una determinada Institucién. Esos valores nos exigen una determinada conducta, constituyendo nuestra propia esencia muy por encima de una Etica Profesional. Los valores significan una caracter/stica de.conducta institucional y no son sdlo normas de comportamiento, sino la estructuca doctrinaria y principista de nuestra Iastitucién, Pues bien, los_valores_insti ionales no son opcionates, ni toma ‘os intereses, menos acondicionados por dos en la medida de nu in Terese 2 estructura es y debe sei imonio es: nuestras personalidades. Est piritual y moral de todo Polie‘a boliviano decuamos a los valores institucionales como logica deviene el ideal, el principio de con- por una permanente praxis identi- El caso no ¢s a consecuencia de una imposicion; vicci6n razonado en SU contenido guiado de esta, Con todas nuestras potencias animicas, tenemos que ficarnos con tales principios en forma absolura. , bligados 2 mantener y policias estamos 0 . la praxis en de nuestra Institueién, incrementando a diario iritual a quien lo Sin excepcion, todos los pacer mas vigoros0s los valores ues ec] medio se da en una constante practic, nuestics energias morales, brindando el apoyo esp “oS a necesite; prodigando actos positives que resalten como propésito en el engradecimiento moral, intelectual y sobre todo profesional, Como valores Institucionales impondremos una estructura bisica en: . Calidad profesional. . El rabajo. . La moral Enunciar en nuestra estructura los siguientes postulados: Institucionalidad Unidad missica ? Docwina superestructurada concerniente a lo espiritual como esfuerzo: . El pairiotismo . EL honor . La Paz, ESTRUCTURA BASICA 2.1. Calidad’ Pro fesio: Significa el_nivel éptimo ‘de conocimiento para cumpli eficacia la labor que sé 0 sonas y €omo Institucion Hemos apreciado que el fendmeno humano hace su apertura frecuentemente hacia nuevos y mas complejos niveles de cone cimiento, que obligan’a la permanente actitud de capacitacién, __ de estudio y autosuperacion. Este esfuerzo debe enfrentarse con dos alternativas. Una que es el compromiso de la Institucion a nivel de Planes y Programas racionales ¥ actualizados yl celo frecuente de evaluar sus re- sultados. < Otra, la actiuud individual de todo Policia orientada a la supera- 23 ee eee es ee ek: ks Ot s722 27 Vg 3as: 99 Hoo Sin profesig, n C1 an Mal, al incre, Vincrement. oe os cultura bu: ; a humanistica, Desa. eel abandona ef S98 dal eons, i we studi. x * Citacién accualiz, dio y ta in dispone del mec zs to, un profesional jama ada yo oh nvestigacions clio posibitita : ate 2 Cl keconociaviento de la Ins ANISM O Para gratif Bratificas esos esfucrzas, cape qu 1 estudio adem a: nuestras co lidad social 5 de incren lem: rentar el nivel profes “a c tWwel profesional, vig. Teclones ubicandonos pe : ance odel » eondmrica, a Insticucién “n Tmanentemencte on la rea politica y cultural del mundo, del pats 2.2 EI Trabajo 2. . Para la acticud dinami igualmena dindmica del hombre destinado a producir, & Hepatic na fuerza interior que nos impele a evidensiar | porave peal que hemos sido sometidos, es fucrza interior sibilita en esencia el sentido de i QI unilid: c la < ae 4 ilidad de ta Insti El trabajo es fa conciencia dindmica de la Policia Nacional No nos capacitamos para retencr toda aquelle en nosowes, fo hacernos para entregar a 1a colectividad con eficacia. Por obligacién, por deber y por conviccién, el teabajo debe ser la actitud dé siempre, ya que posibilita nuestra tealizaciOn pro- fesional y hace tangible la auténtica vocacion Institucional. ita del esfuerzo de todos sus compo- izarlo en forma de servicio ala comu- zarla buscando el perfeecionamiento cando nuevas técnicas policiales. La Policfa Nacional neces nentes, tanto para exterior nidad, como pata interiot! de nuestra Organizacion y cr a los intereses de la Instiucidn, el nde las Izbores y otras manifesta- jaciones adversas en De alli que resulta cone ~ dele jon o simulacio’ ~ gio, la. evasion 0 2” 4 j ~ciones o fa _desidia, permitiendo apte a ariel Institucion y sus Componenses: ELI contra de la Insttcae” f : joes factor fundamental de ee que el waba. ME oF intend nn Uase a él, s¢ acrecentard el ante come buena, 6 son diraye a ut hombre teal nts exteriores, ni atin sus Dicnes encs comporales, na sus wales, simo, el obrar permanentements 6 el bien. Todo poral, lesiona al bien F] acta moral en el Policia, contleva mas. del bicn,_un senti- de responsabilidad, del deber cumplido y de honestidad a dad humana. ~~ ao rrechamente liga la moral ciudadana, se con nto de moral de nosotros clara, Gni- EL hecho de ser los guardianes de consiguientemente ¢n ferme! hace necesario poseer un2 concicncia Institucién una moral vierte mismos. Se nos cze ints” + sara desarrallar en nuestr que sei fuerza espiritual que nos impulse 2 fa busqueda perma- nente del bien comin y rechazar: _ Todo acto de injusticia Toda actitud en contra de la libertad Todo uso de la Institucion para fines pI _ Ebarriuismo y la adulonerla. La falsedad y los fingimicntos . Las afrentas al camarada Toda influencia exwana _ La cobardia y la vileza . El soborne 0 Ja exacecion. | El andnimo, la intriga y 1a envidia. _¥ omras actitudes que hieren et honor de fa Policia Nacional y de sus componentes. erconales que lesiona la dignidad institucional al, deben comprometerse codes los pali- e ser tan profunda la conviecida, que S¢ lla; de tal suerte que unos ¥ otros deben los apoye ¥ los oriente y que les peemita En la moral insekuia clas sin excepcion. Deb Hegue al habito de el consticuir fuerza que su superacion. we ware 25-- Sie: mpre cxi ‘ existira oeasié ivan . a asion sea fermen oportunidades par: P a provecha iz debi ‘o de moralidad de que ol error de ida experiencia deel todalavidaster cella vee Ante a] el silen acio sn Careecin hate necesario Ta pasividad pe TE eRERT ce ecesarioasimic la debe atid px iemoraldse . es mo: . ‘a evitar e ral ser justa con unos $e conti- eintolerantecon | OW 53, Los ac tos de ini A moralidad ti accion enérgi tienden a fr es If erica pi : proliferar faciien gica para frenarlos debe estar presente cate toda en fa mente del Policia. La mor n ni on alesu 7 clemerito consustancial del Alma Institucional, 3, ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 3.1. Institucionalidad spira toda Organizacion poseerla significa el ficiencia de a labor que significa La Insritucionalidad es un valor al que 4 ne se proyecta hacia la sociedad; porge’ absoluto reconocimiento cjudadano pot !a¢ que realiza, por su auréntic? utilidad social ¥ por inte de sus esquemas ingemos- el perfeccionamiente constal un conjumte de ext La Institucionslidad como valor demanda un ¢ nto ¢ alo piganizaciones ‘como 1a Policl® Nacional pUCt encias que § den ostentar. i into humane con profunda yor icf: cional 65, UP conjun ; 0 ave aa i a la 5o iedad, aU reali 4 acciones destinsdas : L ebio poliviano, que las ejecue® ene jentific con gentide Todo este nuestro esfuerzo debe estar basicamente orientado a ello y a sentirnas parte esencial de la Institucion. . Unidad Mistica La Unidad Mistica, cs ¢l fundamento espiritual de unién entre iedos los policias bolivianos; todos estamos comprometidos en que la Solidaridad Institucional sca cada vez mas amplia, mis profunda y con un verdadero espfritu de cuerpo. El afecto de un policia hacia otro y hacia su familia, esti im- pregnado de sinceridad y de profunda fraternidad y sabre todo, de un gran cesp eto por ia personalidad. " La jerarquia en la Policia Nacional constituye el modo de esta- biecer la organizacién y funcién institucional, asi como ¢l factor dinamizador de !3 <‘sciplina, de ningin modo la jerarquia es simbolo d= cdacidn, ni de escamio; es mas bien, de orienta- cidn, de cun.ejo, de apoyo y de comprension. En el plano de las relaciones humanas, la jerarquia se alza como elemento propul- sor de integracién institucional y ese es el sentido de todo aque! que éjerce un Comando y que debe observar en todo momento y circufistancia. La Mistica ¢.. ... Zolicfa Nacional, es resultado de una profunda compenetracion en ella, de los valores universales, de vivir con sentido de unidad familiar y por recordar siempre la historia Ins- titucional con hermosos ejemplos. El espiritu institucional tiene un solo mensaje: UNION, SOLT DARIDAD Y ACTITUDES DE BIEN, RECIPROCAS EN LA BUSQUEDA: DE LA SUPERACION, COMO HUMANOS Y COMO POLICIAS BOLLVIANOS. Rechacemos con altura todo aquello que atente contra la Unidad de nuestra Inscitucion. 41, 4.2. -TURA DOCTRINARIA Patriatisnio I Polic: rofesa eran amor por su Patria y toda su cntrega, E ta profesa un p E gran amor p Patri atch oO. 5 por cl bien de ella y de los bolivianos : Ni [a vida i {a misma ha importado al polict do al policfa cuando la dignidad de fa Patria ha pretendido ser mellada. nee La Policia Naci x Pore Nacional es un frente mas de lucha conira ¢! ogf9Di0 ubdesarrollo y dela dependencia cultural y cconémica. La Policla “ .cional techaza toda penetracion idcologice forinea que pretende romper la identidad de Bolivia, su cultura y su his- toria. El mayor esfuerzo de la Institucion, radica en brindar al pats el clima de paz y de Estado de Derecho. que precisa para trabajar en la busqueda del desarrollo. Honor osee un Policia és su Honor, en ef Honor ara él, la familia, corno para su Institu- dad, trabajo, hombria, caballerosidad, lealtad y justicia. El supremo valor que p esta contenido tanto P cidn, los valores de: digni tolerancia, gloria, estoicismo, imonio que debemos dar de conti- test t Su practica es una or tan complejo el No p nuo, dejemos de observarlo, Creemos que ica ‘ on a nuestto espiritu y fortatecimiento de ermancnte motivaci vieciones. Pp nuestras con n conciencia del i i ue Tene: Ei honor ¢s patrimonio de las almas que TF bien y que rechazan el mal. i 16 la Doctrina Instituc!o- a i xpresion de mas pristina XP" E] honor €s Ja ~ we “EL HONOR ES LA GLORIA DF. TODO POLICIA, UNA VEZ MANCILLADO SE CONVIERTE EN INDIGNO”. . La Paz La paz se constituye para la existencia y fines institucionales de Ja Polic/a Nacional como su fundamento doctrinario, juridico y pol itice, Doctrinario, porque la vocacién nuestra, es vocacién de paz, porque el compromiso mas importante, es el de brindar a la so- ciedad boliviama la paz que le es necesaria para su vida piblica y privada, por ello el Policia eg un trabajador infatigable de la pz. Porque en orden a los valores de libertad, justicia y desarrollo, hallan los policias la mejor alternativa de paz para nuestro puc- blo y es por ello que en muchas ocasiones se llega al heroismo por mantenerlos incélumes. Porque la Policfa Nacional se identifica con ta angustia de los hombres y procura transformarla en energia teil y pacifica. La Policia’Nacional define y sustenta su rol social en su Doctri nade Paz; profundarente concientizada. La paz es fundamento juridico para la Policia Nacional, porque ella, procede de un Estado de Derecho. que fija las normas de convivencia de nuestra sociedad, ya gue su respeto y observan- cia, son elementos que dinamizan la paz; por ello nuestra per- manente actitud de renuncia a la injusticia, la violencia y el de- lito, porque estos son siempre propésitos contrarios a la paz. ¥ es fundamiento politico, porque la-Policia Nacional interviene interisamente en el desarrollo de nuestra Patria, participando ac- tivamente en.la realiza nde todos los hechos que significan TOgreso; ast como se enfrenta a ta ignorancia, a la miseria y aoe ae ser. barrera d La:Policia Nacional ¢s delito por. ‘ser. barreras..del desarr Policia a AAR AAMNRARAAAAAABRAARAADAHAHHD DD censciente de que la gran alternativ desarrollo, debe encontrarse cn el los érdenes social, cultural y ¢cond ‘ade paz que es igualmente equilibrio arménico de y en mico de los bolivianas. La Policia Nacional esta constituida por hombres comprometi- dos en ta < tecidn de una Bolivia de Paz. GLORIA A NUESTROS HEROES Pocas Instituciones pueden mostrar en su existencia u como el nuestro, por ello v gutas det ardoroso camino somos iluminados espera la sociedad. n martirologio ivimos en su contemplacién; eltos son que tenemos que cumplir y desde lo alta para que ‘nuestro esfuerzo tenga la eficacia que Policfas escogidos por las manos del Supremo’ Hacedor, brindaron sus vidas, Nosotros con nuestro trabajo y nuestra honradez atenua- remos la enorme dimension que nos separa de ellos, €s un justo reconacimiento de gratinud por la Institucion y 1a Paria que nos legaron nuestros mayores. La permanente evocacién de sus hombres y de sus actos herdicos, “HONOR Y GLORIA A NUESTROS HEROES” ~ 7 GRATITUD A NUESTROS CAMARADAS EN RETIRO . “tuchos polic fas debido al paso de los afios, tienen que dejar de usar nuestro glorioso uniferme, ello también porque se hace necesaria la renovacién de los cuadros de la Institucién; no obstante, la Sita de la Policia Nacional ha sido totalmente escrita por ellos. El mune de sus experiencias es lo que hoy, a las javenes generaciones perm cumplir con su rol en la sociedad. En ellos si siempre vi ener fi 1: sobre todo. te vimos ega, sacnficio, trabajo y por sobi 3 una ¢nomne vi © vocacié ic ai Gn de poliet: ie fas, gue unid . ida a sus facultades dei de inte- ectuales, nos han legado t la por el pue Rado una Institucién reconocid: 1 pueblo boliviano, ne Fegan 7 to Bar tet Es en vi an vier dev ette, Jee 5 ste Je loa a los hermano® gado que debemos nuestra respeto ¥ admir: saludada en Fetino, su presenci + conreverenciaiy-espedial y ‘esencia entre nosotros debe ser al afecto, No olvider: mos qu ivi hoy. Los que auc elias vivieron cn la Policfaélas mismas ctapas qu jos en cl servici i : aiésiwrienveia Ticio activo, sabeme: © sta : § que madurare G expetentis crempe some ellos; por eso, por la Historia legada, por veoh matue ts in in y por sus hermosos ejemplos, brindémosles - menaje y fo mejor de nuestros sentimientos, IDEALES INSTITUCIONALES como seres hurmanos debemos realizar para ob- recentac la Unidad Mis- ‘os hemos sefialado un tra amada Todo el esfuerzo que servar claramente nuestra doctrina y lograr ac tica de fa Policia Nacional, obedece a que © conjunto de ideal: 5 tento pata nosotros come para nucs! Institucién, ellos son: _ Una Institucién con conviecién doctrinaria y Con profunda Unidad Mistica. Una Institucion u fesionales, honestos, respetuoso: de los valores que Ja sustentan. _ Una Institucion amada y respetada por Iaisociee _Una Insticucion que cuenta con los medios indisper: su trabajo. _ Una Instirucion. que en s jnmersa eh la el delito. i enprometids end des: al de los pueblos polivianos- . nida, integrade por hombres realmente pro 3 de las Leyes y €O7 conviccion 9 saciedad boliviana. sables para su tarea de enientacion ¥ proteccion a la ignorancia, la pobre arrollo social, eC AAA AARA nth RRNA G4HNHBDAAMDAMRAANMEAN|D Amana & 3 4 k . SECRETO PROFESIONAL El seer i esse ‘eta es la verdad conocida por una o ciertas personas, y tiene Saracteristica mantenerse oculta para tas demas, poe diversas Por.la jerarquia de lado’ de, honor y’ P y obligadas causas como ser: - El Scereto Natural, que por sa propia naturaleza necesaria- mente podria causar datos o disgustos al prdjinso. ; -El Secreta Promiso, que es la promesa formulada que pre- Cisamente obliga a mantencrse independicatemente, aunque el interesado haya confiado.a otros, “BE Secreto Pactado, nace de Ia voluntad expresa de quien lo confia y el que !o recibe; se compromete a no rcvelatlo. - Cuando aace explicita o implicitamente de un contrato o Procede del cjeccicio de una profesion, asi cecién tenemos el Secreto Profesional. Todas las profesiones de. este siglo: } especialmente policial, estan sometidas a la diserecion y al sigilo; porque’con revelaciones impru- dentes, s¢ comprometeria’ seriamente, la estabilidad social y conse- cuentemente el bien comin. 205 ‘ la’ profesion policial, especialmente como poscu- : are cet cificipalmente-como, obligacion deber moral, ios'y, reservados. as en eontacco con la co- ns necesidades y problemas ylaconfianza depasitada tequerirlo, pengtrar en la 5 degus hogares, tomando ¢n s: y-espirituales que mas ‘de fas le: €§: ela St id son o undo ‘se confia en el hombre aprovechando de lo que conoce, es _confianza que se dirige libremente 2 una conciencia. 2 legislacién comin protege y establece la defensa del honor, la ignidad, de ahi la sancion penal contra quienes violan un secreto rofesional; preveyendo y limitando nica y exclusivamente a casos on estricto y preciso ejercicio de la profesién. Ademis de !a pro- nm, se suele exigir la revelacidn del Secreto siempre que sea en ista causa y sin que ese hecho derive en algin dafo o perjuicio. ome la ética no puede ser producto del talento ni de ta convi- encia, sino surge resplandecientemente en la integridad y since- idad de la conciencia, es natural que sus obligaciones tengan un ardcter apodictico (“que no admite contadiccién o véplica’ vy bsoluto. a moral que ‘simplifica las distincignes y. las reduce al-minimo, sla mas sencilla y mas digna, aunque na pot ello resulte mas « dcil y practicable. 7 EAT wa ética: del Séc Profesional tiene, ms veiitajas en la medida jue el verdaderd policia desecha. la" ‘Preocupacion jucidics y acepta 2 Zs : CAPIixYULO WLW UNIDAD E INTEGRACION INSTITUCIONAL UNIDAD ou E INTEGRACION INSTITUCIONAL Por ¢ tui onstituir icf. + eactungien ae oe Nacional una estructura social organizada aegis aiiesed ee que cumple al servicio del pueblo boliviano, _ lénte mas "dad Ki ceca pare Mismetet. entre sus componentes, una Unidad % Se cence ork que nuestra vocacién de servicio a la so” edad, primera preocupacién en nosotros mismos . Vivir en el amor, sentimiento favorable a la relacion humana y ala integracién. _ Realizar una intensa nos unan y vivenciarlos. bisqueda de todos los elementos que ada en procura de la solucién de _ Solidarizarnos con el camar: anca y sincer en sus problemas, prinddndole nuestra mano fr las desgracizs, _ Recordar siempre que s ciones. _ Buscar en [as omos una Institucian. sin discrimina- palabras del Evangelio, el medio que nos haga mis integros. " Corregit al camarada en actos.que pretendan lesionar ¢l in- terés insticucional. : Nadie, sin? el Policiad , © nucs! ebe conocer nuestros errores; los demas, ras vircudes. . ares © jntegrarlos 4 6 n conoce one Soe por la Unidad de nuestros hog: preocu nidad de | ‘ Pidad ‘de [a Policta Nacional. ants I ee Ja. altad eriot, subaltemno. al camarad3: altecer /@ i ‘e Ja fuer24 que una los pol — vce eee los glore institucionales, as energ 2. 5 A ae on westts in acl : co ae te eae oO ra sdmitic nuestros errores ¥ C sencle éner, 2 pre Tenet. we. ene SGchiat SUtolerar los defectos de-otos piocurando-corregirlos “Gor intcligencia y verdadero afecte. Aceptar Ta ecitica sang, £Omo: uN acto constrictive de amistad ode simpatta; porque ¢s buscar-nuestro perfeceionamiento. presar nuestra satisfaccién cuando uni camarada logra ua éxito, - Rechazar con altura y- con. enérgia toda accidn propia o-extra- fia; destinada a edfrentamos. he » En la medida que crezea la Unidad institucional, suespiricu de cterpo:se afirmard y la Policfa Nacional seri. alla;mas-grande, CAMARADERIA . Este es uno de los sentimientos mis. dignos y clevados dé los poli- cfas. Debe set uno de los guc:con-mas-empeho patronizaré y cstimu- lard a le Inistitueiba, La Camaraderia, amis de proporcionarnas: las mayores: satisfacciones durante nucstra vida profesional, nos da aun &- la inmertalided: despiiés dela muerte, Haciéndones vivir en el-recuer © do de aquellos seres quecidos que‘dejamos.en el mundo, & Los policfas debemos.considerar 12 Eamaraderia como una joya-muy & preciada, que representarla: figura-de unién espitieudl, considerands a < la antéreha engendida, céfiida, de daureles.y-olivos de la que se ve salir se (fas llamas coro frutos dela amiscad, singéridad, compreasion ¥ tole Ne \tancia pcublerca eon un verde ropaje que deja en desthbietto el lado - 2 equiérdo-del. pecho Que sehdle nuestro cowmzon y unas palabras eseti- ‘tag con létras dé ara que diéén: “SKEMPRE CERCA'Y NO LE}OS”” Ader sieripre la mano que enliea y representa 1a amistad bajo-la 2 figura de'un-joven: Poliefa, para simbslizar que-ella nunea debe eaves jeter y. qué sus cuidados, su ardor y ws afectas: siempre debeit set ids Hi io: ehpiesion dela frangueza‘sincera,

También podría gustarte