Está en la página 1de 5
CAPITULO 3 La respuesta intitucional: paradigmas en Salud Mental iadigona -E proceso de desinstit mbiar el Franco Roteli (2014) =CONCEPTO DE PARADIGMA: SUS ALCANCES 1 una famosa sentencia, Albert Einstein decia que esa teoria la que decide ue podemos observar, y algo similar sefialaba mucho tiempo atris Ralph Emerson cuando enunciaba que las personas sélo ven aquello que estén prepare Aes para ver, Tales expresiones sintetizan c6mo AUCTCETCTERORITT PIER: s permiten hacer visibles ciertos problems, mientras que otros problemas rest satan; inevitablemente, invisibles a la percepci6n. Si bien durante las tres iltimas décadas la cuestién del/los paradigmas ntificos ha sido abordada de forma predominante en el contexto de una aproximacién histérica y sociolégica al conocimiento cientifico, una de las ntajas de su empleo més amplio en sus alcances es que condensa una serie & dimensiones que incluyen lo epistemoldgico, lo axiolégico, lo ontolégico metodolégice. No obstante, a partir de la gran difusién que ha tenido el concepto de SER cn cl mbito cientifico y lego, se ha producido una inevitable ambi sSedad en su empleo; impidiendo considerar su sentido original y el dominio xe el que puede ser aplicado, 1 el drea de la epistemologia y la sociologia del conocimiento, el rérmi ha sido originalmente formulado por el historiador de la ciencia ‘Thomas GEER, para quien es definido como “a7 OREWealenacomiinidad Fic partici? Pee dianrecctertotiemporeomno"fibndamenta: para su seietionprofsignal” (KUHN, 1971, pag. 33) 1 por law eupurETaN pienémvicne ener, demarcacin del objeto de estudio, los conneimientos tedrien: x he metouk logias que para su estudio adoptan los miembros de tins determinacda voruuni dad ciemitica-ylo de practica profesional. ‘Mis adelante, en el sPostdata a la Edicién» del afo 1962, derivados de las Paradigma, y establece una conceptu: i neral e incrementando la ambigiiedad del concepto: " @amaemamnes@8 [os pax vuckiguiss| como realizaciones cientificas univercalmente reconocidas qu. dure «xert0 tiempo. proporcionan ms ndeios de problemas ¥ soluciones a wna. communi wientifien” (KUHN, op. Ludwig Fleck, el teraccién propia de iPAlESAPORESTIKEN, cs resaltar quc BIPPTLC CTR de un paradignia cuando es aceprado consensuaimente por tun conyunto de individues: que comparten el quchacer en el marco de via Argumenta en tal sentido que GRerllociensificoricbesercomprendis do.como la biisqueda de progresivas soluciones, pero sin dejar de considera? {as tensiones fundam« ja ESE PERT CHE PHOTON lo insti- ‘wido: como parte de las tradiciones de con do por los miembros de una comuni iin TORE Hacis ef eam Pero dos de form: do de saltos.o rupruras rev como legitime deja de ser recon }ONZALEZ, 2005), ERATE no se produ: r allazgos obteni- Co morUNanRERTaRHNAEMA TEA y cli Cor para resolver lasanomalias qe TA ROFR, vo caduica, noTpUEe RESOWET ‘quebraria'entonces ta t NAB EEATP PRICE HOF (KUHN, 1971). a cientifico expresa el desnerolle del eonocimicnto propio de una épocs. v ogra establecerse a través de URA EHE ME MOMENTS sCesivos: n -- Wemergeneia de un paradigma se plier corn anc tormuiar p ‘cquexe:proclamari como la manera i pventtalizacion pata const euirebobjeto mismo de lad ; strar la diferencia 6 tensién entre distinto tipo de racionalidades , mitopoiéticas, religiosas); b) Sumegmsalidacisneanrasésmc — 0 10 de pa \cos,en-fanto- respuesta adecuad — ra orl solucionesamodslo (GRINSPUN, 1974) las anom: an condiciones para cl srgimfenronde =e plantear los problemas y las 10 de un periodo de tension y Japaradigmatie», «ue retleja la situacién entre un paradigma que ina de morir'y otro que no termina de acer. y que puede surutserepancia'y eb eontiicto entre aquellos que cuestionan y aq nicien ei vigo paradignn2 indo en este planteo se <1) para comprender el lo de surgimien- fico, en el presente . y la importancia de identificar la unidad del grupo: Habiendo iniciado ea posdat taria dela lary, sobre todo, comparativo dels rspondienes comunidades en otros émbites. Cima se lige cb von una ‘omprenden, precisamente; el entrecruzamiento de disc allt encuentran su ambito de aplicacién, marcos ideok ‘co-normativos, pricticas y procedimientos instituidos que adopran los distin= sos actores que lo integran. P Adopramos, en tal sentido, la definicién de Aijing, ccuente con la idea de extender la aplicacién-del.concepto de paradigma a dominios no sélo cientificos, sefalarquesseraarie: una constelacién de conceptos. ualores percepeiones y prdcica “ompartides por una comunidad «que conforman tena particular sion dela realidad que, 1. «a base del modo en que dicha ‘qiearen salud resulta muy ceil la-aplicacionde una técnica analitica 1 cons- ‘quuceidn de paradigms Rrereed ala cuales posible identificar tanto las di- ‘qensiones-y-subdimensiones como:ios-atnibutos que tengan el: mayor poder si ‘aque: responden a paradigmas clarament« diferenciados en sus principios ‘ecsieances, o-representan a un mismo atributo de-un-paradign, pero que “emnifiest en eros 0 ‘cumpiementarios entre si de plasmarse en acciones -de cute adoptada por los agentes én distintos contextos i E cuidado y/o rehal cionales. res desde nuestro enfoque de 1 importancia, porquethas 1s se expresan a trvés del comportamiento de protesionales v tent «os ques en su proceso de socializacién, suelen incorporar normas. formas ¢s- pecificas de entrenamiente en el Ambito académice o labora y qui. lin tiempo, someforzadas mediante pautas de interacci6n corotros protesionales {que integrin, por cjemplacunrequipo de trabajo ver comparten responcahih- «ades.o tareas comunes Ent ‘quumparadigma especifico, se impondra siempre como dominante, Ja técnica de construccién de paradigmas puede expresarse en la elabo- las manifestaciones que - propuestas como criterio diferen- ica de los sujetos actuantes en roductores del cono mayor consenso en to las concepciones y las ional. lamos que las pric fdas se sustentan en crite- ica en la medida que incide més directa- 0s, valorativos y ‘mente en la orientacién de su quehacer profesional, Un ejemplo de ello podria apuntarse en torno a la relevancia que asumen existentes en torno a la exigibilidad de los derechos humanos © la delimitacién conceptual i de los aspectos ant wes prfcticas de salud en tas Ailamento que justifea distintas pricticas 0 modalidades terapéuticas, v que “q@xxpresan en indicadores tales como el éxito en fa curacion o el logro de wn ‘nayor brenestar en los sujetos asistidos, De alli a importancia de las visiones paradigmiticas que sostie- 6 tocratic., aT marcos teoncos y tes ‘Actitud ante ta de- (petal - —— |Sonno seem ‘manda — CT’ Los agentes cumplen taren= _ No hey wucded co ven ‘venta fsa y social” a red de interacciones -einterdenendencias “ave nctyen a suelo. Niveles de intewen- | REGURTSSEERTERTGITRH., | IGROPEPE CORN. on fen su rol de enfermo (es, yolucrando los "Profesionalzacin. in| emergentes positives tgracion ascpinats ee al Equipo de satus ‘negemontandelmedico ec! negalvos de proceso = ‘sahd-nfermedad euipo asistencia POSICIONAXIOLOGICA | ‘Escaso onulo contolde le: | Medidas especiica: —a dete ina. | REE non cte- [geen ‘contadeniabenetenrny” | cowed autos ee Toe pelosi es fag en Fundamento eto crteri de riesgo eto © ———" | See a errauzadion de os ‘Presuncion de capa- fado de centraliza- Goncentracion de los efectore , conapsin’siniio | TTT | aterm: (on detosefecores | quamespuestamsistencis! | €#P#0Hadesaurecuros ‘cetcenamiento de os derechos —_ con mentles severos “yeapaciades jueicns | chos dives. leas y_ SALUD PUBLICA Y SALUD MENTAL: DEL PARADIGMA ASILAR AL COMUNITARIO Dado que la interpelacién al viejo paradigma se condensa en el articulads de la Ley Nacional de Salud Mental, y que se acometerd el andlisis de dicho marco normativo en los capitulos finales del presente trabajo recobraremos algunas dimensiones del presente esquema, que facilitaré exponer el contrast ‘entre ambas visiones paradigmaicas,

También podría gustarte