Está en la página 1de 16
Capfruco VIII DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. AL ESTADO DE JUSTICIA Y DE CULTURA 1. Surcienro pet Estano pe Brenestan Citando al profesor italiano Predieri,aludimos al concepto de Estado Social de De- echo como frontera movil, munca realizade del todo, definda como meta que se mueve. Como afirma Garcia Pelayo, mientras en los siglos XVIIT y XIX se pensaba que la libertad cra una exigencia de la dignidad humana, en el siglo XX se asume que la dignidad es una condicin para el ejercicio dela libertad. Se produce progresiva- mente un cambio en la acttud ciudadana feente al Estado que se manifesta en: () Conviceién de que la carencia de cirtos bienes fundamencales es incompatible con fa dignidad humana; (i) el destinacario de las nuevas expectativas de los iudadanos ‘ex el Estado; y (i) las nuevas expectativas de los ciudadanos aspiran a expresarse en forma de derechos, En consecuencia, no deberia haber diferencias sustanciales entre derechos civles y politicos y los derechos sociales, econdmicos y euleurales, en cuanto a su ttulaidad, Ja necesidad de su respeto y Ia gravedad de su vilacién © negacién y, en fin, alos insecumentosjusidicos bisicos para su proteccién’. sa finales del siglo XIX que nace enconces un Estado Prestacional orientado en forma creciente a Ia satisfaccin de las necesidades sociales bisicas de los ciuda- clanos, proceso que se verérefljado en aumentos sustanciales de los presupuestos y 4a burocracia estaales. Ya en el siglo XX, en las sciedades capitalstas avanzadas de Cecidente, la conjuncién de fictores como la extensién del sufagio universal, los resultados de la Primera Guerra Mundial, l risis econdmica de 1929 y la presin de los movimientos obretos dieron como resultado la evolucién craumiécica det Estado burgués liberal’, lo que en el smbico econdmico se manifeseé en una intervencién ‘reciente del Estado, con el propésito de obtener y gerantizat el bienestar, * Garcia Pauvo 1987, p26. * Covernseas Petits 1996, p. 24 » ure Moves 1994, p 653, * Comanero 1990, p10. \ { | 226 Quryra ace La Conseueiéy Eeoséaes 4 roetaa MOM DL Esta Soc o& Js El denominado Eitado del Bionestar se origina, pues, en un contexto en el que conienza el final de a preponderanca del vida rly el individu ex ada veo, en ‘mayor medida, inepar de satisfies por af solo sus necsidadesbiscas, alo que se suma la aparicin de nuevos resgos vinculados al ereciente industilismo. Comienza ‘enonces a excenderse en los paises més desartollados la conviceidn de que al Estado le corresponde la responsabilidad de garantizar alos ciudadanos un minimo de bienes- tar. Resulta asi que el Estado del Bienestares resultado de un la hiss eae go proceso histrico, 2 dearly noe ifm, sno epcad de avanees y reacts, impulado por el sentimiento comin que entiende la vids no solo como un valor que debe ser tip, sito nbn promi pr lg na elgn dad de individual como colectivamente’. pets fe Has devise Sepin a idea que se me ha ido haciendo de ela la democracies eégimen bajo cf ual los mas débies tienen las mismas posbilidades que los mis fueres, Tides ls hombres son bermance Ghandi El primer antecedentehistérico del Estado de Bienestar se encuentra en la doc- ‘in desc dmnco de Loui Blinc en a eolcin ance de 1848 ‘omo sefiala Cotarelo, lt primera ver que se utiliza el txmino del Estado de Bienes- ‘ames en Alemania, durante el impetio guileemino, expect . ment bj el imen &e Oxo von Bisa, cn una xen fee enced a chdenoerel ‘Esasi que el Estado de Bienestar adquiere su primer perfil institucional®. La aparci6 do de Bienen se epi poder oplicapaialence en la necesidad dela elite en el poder de legitimarse para dar estabilidad aun sistema en criss? me No hay que confundirel Estado Social de Derecho con el Estado de Bienesta. Si bien acrualmente se utiliza indstintamente ambas conceptos, el primero es estica- ‘mente jusidico-constitucional. El otro es un eoncepto no normative, sino descrip socipoltio y socoeconémico, que esl Exe de Biensatdsartlldo en Europa mndmico, que evel Estado de Bienetar desarrollado en Europa esianlyen ls pies angosjons Es ast que hitricimene hin exsid gimenes aucortatios con una activa politica socal que en modo alguno pueden ser * Mastin RerowitLa 199, pp. 30731 + Conia, op cit, p44 Gaacta Comansto 1988.19. Beans 1993, p. 64, ° Touk Moraes 199, p 2. Castro Vit De sao Soca Denso a2 Erase oe Juin. 27 considerados Exados Sociales de Derecho™, Lo que deberia caracterizar al verdadero Estado Social esa posbilidad de equilibrar las prestaciones sociales con la profunli- zacién de la democracia El Estado Social no protege a sibditos sino a ciudadanos! Mientras el Esado de Derecho surge de la oposicién de la sociedad burguest contra el Estado, el Esado Social nace cuando aparccen ctecientes demandas de la {sociedad por servicios del Estado. Como dice Garcla Pelayo, se traard de proteger als sociedad median la accin del Estado", Lucas Verdi sefial que el techo ideotdgico del liberalismo constiucional se fue democratizando y la estructura soc basida en el derecho de propiedad y en el mercado libre atraves6 profundas modiicx: cones ene sigio XX en un proceso que ha sido denominado el paso del Estado Liberal ade Derecho al Eade Social de Derecho®. Ene proceo tiene sus antecedentes histéricos en Ia Constiucién mexicana de 1917 yen lualzmana de 1919. En singuno de esos cextos se rcoge expliciamente la cliusula dl Estado Social de Derecho, pero en ambos, con mayor 0 menor extension, se incorporan los derechos econémicos y sociales que constituyen los mis significa tivos y caractrsticos de ea concepcién, Es méritohistérico de la Constitucig de ‘Weimat el haber sido la primera que incorpora en su rexto una «Consttucién Eco- émica» comple en sentido formal. Leén Barandiarin afirmé que la Constitucién de Weimar condensé la ideologia politica y social de esos tiempos representada por la socialdemocracia asi como la Declaracién de 1789 inapiré a las Consttuciones del Siglo XIX" En la Ingleterra de principios del siglo XX se inicia el Estado de Bienestar bajo a estén dl ministro de Hacienda David Lloyd George. En efecro, a parte de 1906 se instauraron las Seguros Sociales (contra enfermedad, accidentes,vejez y desempleo), se establecié una ey de slario minimo, se organizaron bolsas de trabajo y agencias de Cinpleuy se aprobs una reforma ributata grand alos mas teos, con el propésico de financial. guerea contra la pobreza Posteiorment, el Estado de Bienesar se consolida como altenativa ante la Gran Depiesin y ed ca0s exonbmico delos afos teint, Es asi que en su aspecto econdmico surge el pensemiento del economista Keynes, quien en su Terda Genent de la oeupa clin, el incerésy ol dinero, sostuvo que la demanda genera oferta y que las fllas del sercado debian corregiese con intervencién estatal El keynesianismo no solo fue una cortiente renovadora dela teoria econdmica clisica sino que aporté la fundamenta- cién econdmica que necesitaba el Estado de Bienestar". " Feandnoez Mimavoa Catronston 2003, p. 10. "Consens Peer, p47, Garcia Pano 1977 p. 287 " Locas Vero 1986, p. 193 "Laos Bannon 1930, p.U Ss Gancin Conauto, opt, p21 FIR Queer saccan be Coneeroen tcomtncs 4 HOSTEL MSO stab Sc a Josie Asis en ls Estados Unidos a parti de 1933, bajo el Presidente Franklin Roosevele, se impulsaton ls politics del New Deal, que no combate ni desteuye el sistema eapi- talista, sino que lo referzacon una importance intervencién estacal mediante grandes programas de obras pablica, inyecciones de crédito estaal dirigido por el Gobierno Federal hacia ls sectores deprimidos y una expansién del gasto piblico para suplie las deficiencias de lainiciativa privada"®. Bl New Deal en es0s afos comprendta una amplia politica de seguridad social para la poblacién en general Empero, ls poltcas piblicas del New Deal no estuvieron exencas de conflicts ju- Fidicos. As, en el caso dela National Industrial Recovery Ac, queera una ley marco que cstablecia un conjanto de medidas para fomentar la producci6n y el empleo, algunas de su diposione fasondeladsinconsicionals pre Suprema Coe. n materia de politica social, Roosevele propugné que ante todo problema que afecasea a Uninen su conjunc, dba eimase como competes nteronsoa del Gobierno Federal, aun cuando la Constituciin no se fa asignase expresamente. Enece las maverias que consideré que afectaban a la Unién destaca la promocién de derechos sociales, propuestos por Roosevelt para complementara los derechos consti- tucionalmente reconocidos'. Asi se dio un paso bistrico en los Estados Unidas con la vigencia de la Ley de Seguridad Social de 1935. Heemosllegudo a una clara comprensién del hecho de que la verdaers libertad individual no puede existir sin seguridad e independencta econdmica. Los hombres necesitados no son hombees libres. Mensaje anual al Congres de EE.UU. pronuncado el 11 de enero de 1946 Franklin Roosevelt Puede afmarse que el sport histrico mas elevante del Estado de Bienestar fue enaconaactn deo dachos soils de derecho dodo cnddano por el hecho de scl, a recibir del Estado unas presaciones monetaras (pensione, subsidios © ayudas) en determinadas circunstanciss,y un conjunto de servicios so. ciales, entre los que destacan los educativos y snitaios, y cada vez més, ambign los medioambiencales, culeurales y de aio”. "Ch tora Une T.XIX, 2005, p, 276 "Wider, p20. "Sian Rowo 2003, p53, Casha Batam 1996, p16 “Carin VIL DE ES SGI Be DR A EROS De CTE a 2. Ex rrAnsiTo pet Estapo uiseRat oz Denecuo AL Estapo social be DErecHo: Sibien la getacin del Estado de Bienescar habia abarcado gresoviodo un siglo y me- dio, ecién su proyeccién juridico-politica como modelo bien. definido se consolida y expande en el petiodo posterior a la guerra de 1945 con el auge del constitucio- nalismo del Estado social de Dercho®. La formula del Estado Social de Derecho fue acufiada por el alemén Helles, ene petiodo histrico ener las dos guerras mundials. “Heller asurna la constaracin de. temor dela burguesia frente ala ransformacién del Esado Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho, como elect del acceso al po- der legislative de los seceores populares. La idea dela democracia social implicaba el sometimiento de la economia al Estado de Derecho. Frente a esa altenativa aparece la ‘opeién de la dictadura ya que la urguesiacomienza a desesperar del ideal del Estado de Derecho y a renegar de su propio universo cultura Es asi que, de forma paulatina pero sostenia, la cléusula del Estado Social de Dere- «cho se impone en el Derecho Consttucional Comparado, Debe destacase, en primer lugas, la Consteucién italiana de 1947, ordenamiento consttucional surgido a a caida del fascism, que define Keli en el articulo 1 como una «Repiiblica democritica, fun- ‘dada en el trabajos. El Estado Social italiano, aunque no expliciamente proclamado, ‘estéde hecho formulado en sus pincipios en el articulo 3.2 de la Carea de 1947". Elarvculo 1 de la ConstituciSn francesa de 1946 definié a Francia como Repuili- ca indivisible, laica, democritica y social, marcando una ruptura con la wadicién del liberalism individualista de la Declaracién de 1789, aun cuando su Preémbulo,1ati- ficado por la Constcucién de 1958, incluye una declaracién de derechos econémicos y sociales y se remite al documento fundacional de 1789". En esa misma direecidn se ubica fa Ley Fundamental de Bonn de 1949, cuyo articulo 20.1 declara: «La Repitliea Federal de Alemania es un Estado federal, demo- critico y socials. El Tabunal Administrativo Federal de Alemania en una memorable resolucién del fio 1954 seialé sobre la relacin entee el hombre y el Estado: Seria in- compatible con aida de Estado democritco el hecho de que numerosos ciudadanos, aque conteibuyen con sus voros ala canformacién del poder estat, se encontraran al ® Conetaseas Pevétz op cit, p. 141 Hee 2002, p92. Goniuez Monssio 2002, p31 2 Canon 2000p. 155, cmetendo ls constiioaliacién del Estado socilen Prnciaseala qe. oEm ‘Fanci ls Consign de 1958 cone ens Pteimbulo una alsin al Prembalo del Consus fencer de 1946, qe ncaa una detacén dedeechos consis soca. Cano essbido,ea una deci del Comal Consmaonne de 1971, ese dela competent para concolerlaadecvacién des, leysa la Constiucin, incayendoen ea tia el Preimbule cons alsin al Preimbulo de 1946. De ‘forma os dtechorrocies ent 3 formar pate dela Contac frances y paseiomene ek ‘Cone Cnttonnelia stead estos derechos com patimeto de consiucionalida stead 230 Qonvna ace La Conscience Tua owen Movi on Espo Soc ESN inismo tiempo sin derecho alguno en lo ceferente a Is subsiseencian™, Por su parte, ‘Tribunal Constcucional alemin ba precisido que aunque el concepto de Eitado Federal Soialconcene una adhesin al Estado Social de decisiva importanca en in- texpretacin de a Ley Fundamental, eoeresponde al egslador dererminar ls axpectos csenciales para concreralo®, Ta coubgtton dela Consicin Feonémica es ifeene ene Exo ibe ral de Derecho y en el Estado Social de Derecho, El Estado de Liberal de Derecho preupone un modelo econémico basado en los principios de libre competencia y de “coberania»ivestricta del propiesario sobre el objeto de su propiedad; el Estado So- Cia en cambio, incenea somerer la economia de mercado a una sere de modulaciones, derivadas del principio de funcionalidad social dela economia: medidas relacionadas con a proteccién del empleo, la limitacin dea jornada de cabajo, regulacin de los ‘contrat Iborales. El desliegue del Estado Social puede conducir a conflicro entre dos formas de pensamienco esquemsticamence planteado: el basado en la competen- tiny el basado en la economia social. La doctrina alemana ha earacerizado al Estado Social de Derecho como un Estado basado en un principio estructural complejo: el democtitico, el social y el del Estado de derecho, Contreras sofa acertadamente Gq el problema central del acual Estado Democricico y Socal de Derecho es Ia complementacin de ambas formas de pensarniento™” [Ls Estados europeos que se reconsteuyen 2 rte de la Segunda Guerra Mundial son ya Esados de Bienestaren el pleno seatdo de la palabra y se fundamencan en un ‘ace politico que se sla al final de la guera entre el socialismo, el liberalism y Ie democracia cristina. Este pacto hisdrico se dio en lama consemo socialdemdcrata y persegua los fines bisicos de seguridad, Mbertad« gualdad™ ‘Lot mencionados ancecedentes inspiraron al aticulo 1 de la Constitucibn espa ‘ols de 1978, que siguiendo el modelo de la Ley Fundamental de Bonn, configura al Estado como social y democritico de drech, declaracién que conitituye un impor- tante anecedente de a definicin de Estado Social en las Consttuciones peruanas de 1979 y en menor medida en la de 1993. 3. Crisis ¥ RECONVERSION DEL EsTADO DF BIENESTAR La ctsis en los afios 70 del siglo XX, con el deterioro de las economias occidentales que sguié al aumenco de los precios de pesleo propiciado por !a OPED (Organiza ién de Paises Expartadores de Perséleo),inieié el ocaso det Keynestantsmo y mares ndenerwakngygetees Une 24-06 1954 6c 78154) lend or Conran Pei Fo. p46 Gonz MORENO, op. dt, ps 35°36 Paso AtzONo 1983, pS 2 Contnenas BELA, op p65. Canon, opt 80, ‘Curae Vi. Das Een Socio Dosen nt Emaco ot jsric BL un giro en la economia a una vsién monetarsta de libre mercado, En ese contexto se da origen a una nueva etapa de desarrollo retnolégico conocido como segunda re~ volucién industrial, Asi, se afirma que la ersis de capialismo se manifesta en custo aspectos: i) la cransnacionalizacién del eapical y el incremento cteciente de la com- petitividad; (i fa inestbilidad de los mercados internacionales; (ii) la implantacién de nuevas tecnologias que, a coro plazo, han generado clevadas tasas de para; y (is) tuna forma de crecimiento econémico antiéticae itveconciliable con las condiciones ambientalesplanctarias que conlleva fa verosimilitud dela extincion de la humanied pot un desastre ecoldgico”. Lascttica al Estado del Bienestar sugidas principal, pero no dnicamence, de po- sicionesconservadoras y del neolibesalismo, tienen distntas manifestaciones. Algunas de las primeras no cuestionan fontalmente la exstencia del propio Estado del Bien- ‘estat Su preocupacién se centra més bien en la ersis cultural de fas sociedades occi- dencales (pérdida de valores tales como laboriosidad, disciplina,austeridad, etc) que permiceyalenta el triunfo de un hiperindividualismo promovido por una cultura del Consumo y del ocio; de abi que no siempre cuestionen un cierto intervencionismo staal, aunque combacan los «excesos igualicaristas, Otros, como los neoliberal, aacan frontalmente al Estado del Bienestar en términos de la economia politica ‘As, se comienza a tomat concieneia de que la situacién descita no ¢s normal, que produce un efecto distorsionante en la economéa, pues sustrae recursos del sector pri- vyado, que es el mayor generador del crecimiento, para colocatlo en programas que en proporcisn creciente planteaban objetivos politicos cuestionables de otro lado, aparece cada ver con mayor nitdez la evidencia de a baja productividad del sector empresarial piblic, En ese contexto, el neoliberaismo acusa al Estado de Bienestar de supuestas deficencias estucturales, tales como el «paternalismo» estatal, fx hipeabusocratizs- in, el exceso de reglamentaciSa que asfxia la iniiaciva privada®, ente ors Fienteaello, dice Aro", aparecen dos ideas centrale: la primera, la privatieacion de todas aquellas empresas que no encraan una evidenteraz6n de interés piblico en su actuacionsy la privatizacin del estilo de gestin en aquellas empresas pablicas que subsistan o coneesién a particulars de la gestion, de ser posible introduciendo un ségimen de competencia. La ctiss generé un cuestionamiento al Estado de Bienestar al considerarse que su expansidn era incompatible con el crecimiento econémico. La caida del Muro de Berlin y el colapso de Ia Unién Sovética dejé al capialismo sin aleenativa global. Es efeco de es crisis la forma como se ha impuesto la interpreracién econémica de Ts hechos sociales y politicos sabre cualquier outa consideract6n. Tncluso factores ‘que aparentemente podrian ser suscepribles de una valoracién politica, como el de- © Garcia Corns op a pp. 28-29. Coyrraas Pei 1996, p. 149. Ani 1993, p 202. E 252 Ques goad La Conarines sans deren enim Eom See oe jm stumbe de los regimenes del Este de Europa, son ineegrados dentro dela explicacién sconémica, como una prueba mas dela imposbilidad de exstencia de alternatives a Satazan Vest 2006, p42 Sobre el easoesadounidense, Mistaa 2000,p. 114-115, smttene que: «Desde comic de os ais cchent el debate sobre cuestiones de plica soc ha estado dominate pore penesmiereoneaconser ‘dor Sepsin ea escuela de pensamieno principal problema al que eins a sociedad ameicena ro sla pobre, sno Independencia de a asscenca social, a materidad sn pate deilamien > els Incentives para eabaer. Esta hima preocupscién cobra cada vex mit impor a hed la prolieacién de empleas de bujos sais. Los rites raiales da poitc socal americana aoa Jusfendamente, que la guerta conc Iz poles ha sido suid deed hee slempa pr una gecra ‘ona los pobre (Sin embargo, en su vest conseradors eae orig no van mucho mall de {a vieja ideologi del ibe de mercado de siglo XIX de culpa la ima nav 2000, pp. 41-42. Tonk op. in 9 | | Cefrea t Dee Br SOE BE DEE A EAS BETH 2S Privaizacién del sistema estatal de pensiones, descentralizacién administrativa del sistema de prestaciones sociales, ampaias de incorporacidn de los parados a a vida Jaboral?”. Como consecuencia de ese repligue en sus Fuiciones, en ls dtimos lustros se ha consolidado un nuevo consemo libera-ecaldemderaa ene sentido de redci a inervencién del Estado a un rol de regulador en servicios piblicos, dando al sistema Connanos Mewonzona 1987, p. 28 246 Quer racidw Li Conserucab rooxOaen TA oma Md x8 Era0 Socio JE 9. Ex AvnrTo exrnaconsTITUCIONAL: &t FORO DEL ACUERDO NACIONAL Podria sosteneise que el concepro 50 I, por su carencia de contenido material en el ‘exo constitucional de 1993, tendré que ser desarcollado en dmbitos xcraconstta- cionales. En el caso peruano, 2 la caida del eégimen autoritario de Fujimori, se abrié el expacio de concestacién internstitucional del Foro del Acuerdo Nacional, que tuvo ‘special impulso ducance el xégimen del Presidente Alejandro Toledo (2001-2006), en el que se han venido congregado representances del Estado, partidos politicos, y la sociedad civil através gremios emprestiles, profesionales, sindicatos, iglesias y orga nizaciones no gubernamentales, El Foro del Acuerdo Nacional, que puede conscicuir en el facuro una instancia de planeamiento estratégico participativo, ha generado una gran convergencia nacional con la aprobacién del documento de Polsicar de Estado aprobado en julio de 2002, En ese orden de ideas, debe destacarse les siguientes politicas de Estado apro- badas por el Foro del Acuerdo Nacional como compromisos que, a nuestro juicio, corresponden a un Estado Social del siglo XI y que para su concteciSn requieren ta insttucionalizacin del Consejo Bcondmice y Social paca confeicle al mercado un horizonte social ~ La quinta, referds al compromiso de impulsat las acciones del Estado sobre la base de un planeamientoerratigico que oriente los recursos y conciert ls, scciones necesatias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, execi= imiento y adecuada incegracin a la economia global ~ La décima,referda al compromisoa da provided efectva a la lucha contra la pobreza yalareduccién de la desigualdad socal, aplicando politica integrales mecanismos arientados a gatantzar la igualdad de oportunidades econémicas y sociales y poliicas. ~ La décimo primera, referida al compromiso de dar prioridad efectva a la promocién de ls igualdad. Asi, est orientacién el Esado Social incorpora un

También podría gustarte

  • Ejemplo de Examen Final
    Ejemplo de Examen Final
    Documento7 páginas
    Ejemplo de Examen Final
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • ECONOMIA
    ECONOMIA
    Documento59 páginas
    ECONOMIA
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • R.S Modulo 07
    R.S Modulo 07
    Documento29 páginas
    R.S Modulo 07
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • R.S Modulo 08
    R.S Modulo 08
    Documento28 páginas
    R.S Modulo 08
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 5.
    Sesión 5.
    Documento16 páginas
    Sesión 5.
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Las Particularidades Entre El Gobierno y El Congreso Francisco Eguiguren
    Las Particularidades Entre El Gobierno y El Congreso Francisco Eguiguren
    Documento39 páginas
    Las Particularidades Entre El Gobierno y El Congreso Francisco Eguiguren
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 7
    Sesión 7
    Documento14 páginas
    Sesión 7
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sem 3 - Módulo 2
    Sem 3 - Módulo 2
    Documento20 páginas
    Sem 3 - Módulo 2
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sem 2 - Módulo 1
    Sem 2 - Módulo 1
    Documento22 páginas
    Sem 2 - Módulo 1
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Control Etica Sem2
    Control Etica Sem2
    Documento4 páginas
    Control Etica Sem2
    Patrick David VILLANUEVA PÉREZ
    Aún no hay calificaciones