Está en la página 1de 2

RESUMEN LENGUA 2º TRIMESTRE (COMENTARIOS DE TEXTO)

JORGE MANRIQUE: Nació en 1440 en Palencia en una familia de alta nobleza. Compaginó
su afición por las armas con la carrera de letras y escribió medio centenar de canciones
amorosas.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: Escritas entre los años 1476 y 1479 son un planto
dedicado a su padre, Rodrigo Manrique. Está compuesto por 40 coplas divididas entre la I-XXIV (hablan del paso
del tiempo y la muerte) y XXV-XL (hablan sobre Rodrigo). Son coplas de pie quebrado y su métrico es; 8a 8b 4c
con rima consonante.

EL CANTAR DEL MIO CID: El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar (1044-1099), un


personaje histórico casado con Jimena Díaz y padre de 3 hijos (2hijas, 1hijo). Fue desterrado
2 veces por Alfonso VI y conquistó Valencia. El libro (S. XII) fue escrito por un autor culto y
fue difundido originalmente por juglares. Sus temas son:
-La honra: Dependía de su rango social, hacienda y reputación; y la pierde y recupera.
-El enfrentamiento entre alta y baja nobleza: Rodrigo fue un infanzón y su posición
dependía de los botines y conquistas que realizaba, en cambio los infantes eran hijos
de condes. La recuperación de la honra queda sancionada demostrando que las obras
son mas importantes que el origen.

LOS ROMANCES: Es un texto breve narrativo compuesto de versos octosílabos con rima
asonante en los versos pares. Los primeros romances nacieron de poemas épicos (S. XIV).
Los más emocionantes los cantaban los juglares y debido a esto existen varias versiones de
un mismo romance, hasta el siglo XV que se empiezan a escribir y se llaman romanceros.
El romancero viejo es un conjunto de romances tradicionales anónimos y el nuevo es escrito
(S. XVI) por autores como Lope de Vega o Góngora y consta de romances originales.

GONZALO DE BERCEO: Nació en 1197 en La Rioja, es el autor más significativo del SXIII y
el primer poeta español conocido. Su obra responde a un propósito propagandístico
(fomentar la peregrinación al monasterio de San Millán).
-Obras de vidas de santos: Vida de san Millán de la Cogolla.
-Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora.

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA: Es la obra más importante de Berceo, en la que se


exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
-Introducción alegórica: Un peregrino va a una romería (vida humana) se sienta a
descansar en un prado (imagen del paraíso)a la sombra de un árbol (árbol protector
que encarna metafóricamente en la Virgen).
-25 Narraciones(milagros): Son milagros atribuidos a la Virgen protagonizados por
pecadores o personas en peligro que salvan su vida gracias a su devoción mariana.

LA EDAD MEDIA: Inicia en el 476 con la caída del imperio romano de Occidente y finaliza
con la obra de la celestina 1499. La sociedad Medieval se divide en 3 estamentos:
-La plebe: Eran agricultores y ganaderos que cantaban y bailaban lírica tradicional y
escuchaban poemas épicos y romances. Con el tiempo dentro de este grupo surgió la
burguesía, que eran los artesanos y mercaderos.
-El clero: Era la iglesia, copiaban y guardaban manuscritos en los monasterios.
-La nobleza: Eran las cortes reales y los reyes, a estos se les educaba con poesía
cancioneril, libros de caballería y novela sentimental.
MÉTRICA:
-Vocales abiertas: a, e, o -Vocales cerradas: i, u
-Hiato: 2 abiertas, 2 iguales, abierta+cerrada con tilde
-Arte mayor: +8 sílabas -Arte menor: -8 sílabas
-Aguda: +1 -Llana: = -Esdrújula: -1 -Sobresdrújula: -2

RECURSOS RETÓRICOS:
-Aliteración: repetición de un sonido(l,r,s,f).
-Anáfora: repetición de palabras al principio.
-Paralelismo: repetición de una estructura sintáctica.
-Reduplicación: repetición inmediata de una palabra.
-Polisíndeton: repetición de la y, e, que.
-Asíndeton: falta de la y, e, que.
-Poliptoton: palabras con la misma raíz y distinto morfema.
-Antítesis: antónimos.
-Hipérbole: exageraciones.
-Metáfora: verbo ser.
-Personificación: cualidades de personas en cosas.
-Comparación: similitud entre dos cosas..
-Epíteto: adjetivo que ya se sabe.
-Hipérbaton: desorden de las palabras.
-Interrogación/Exclamación retórica: pregunta o exclamación sin respuesta.
-Metonimia: sustitución de un término por otro.

RESUMEN LENGUA 2º TRIMESTRE (LITERATURA)

EL MESTER DE CLERECÍA: Son obras narrativas escritas por clérigos en Castilla entre los
siglos XIII-XIV. Se usa la cuaderna vía, formada por 4 versos alejandrinos de rima
consonante. Sus propósitos eran divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer
modelos de comportamiento.

LAS CANTIGAS DE AMIGO: Es un género característico de la lírica galaicoportuguesa de


composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el olvido o
alejamiento de su amado. Presentan elementos de la naturaleza, y su estructura tiene un
estribillo que contiene paralelismo y encadenamiento.

LOS VILLANCICOS: Son lírica tradicional castellana escrita en el S. XV que suelen ser
poemas amorosos, de trabajo, fiesta, infantiles o humorísticos. Sus elementos frecuentes son
las connotaciones eróticas y los motivos recurrentes.

LA POESÍA ÉPICA: Es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe, como la
Iliada y la Odisea de Homero (S. VII a.C). Sus rasgos más comunes son la oralidad,
exaltación del héroe, recreación de un mundo aguerrido y violento y un carácter legendario.

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

1- “Las coplas a la muerte del padre de Jorge Manrique” pertenecen a la Edad Media…
4-Externa: Nos encontramos ante un “texto lírico(Coplas)”, “texto narrativo(Romances)”,
“poema narrativo(Milagros)”. Su esquema métrico es… con rima…
Interna: Ideas divididas en partes o planteamiento, nudo y desenlace.

También podría gustarte