Está en la página 1de 4

Ramón de la Cruz

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ramón de la Cruz
Don Ramón de la Cruz y sus obras (1899) (retrato).jpg
Retrato publicado en Don Ramón de la Cruz y sus obras por Emilio Cotarelo y Mori,
1899.
Información personal
Nombre de nacimiento Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla Ver y modificar los datos
en Wikidata
Nacimiento 28 de marzo de 1731 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de marzo de 1794 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, libretista y dramaturgo Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma Firma de Ramon de la Cruz.png
[editar datos en Wikidata]
Don Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 28 de marzo de 1731 — ibíd, 5 de
marzo de 1794) fue un dramaturgo español, considerado como uno de los definidores
del casticismo madrileño en el contexto del «arte nuevo de hacer comedias»
expresado en forma de sainete o entremés.1

Índice
1 Biografía
2 Obra
3 Ediciones
4 Notas
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Biografía
No se tienen muchos datos sobre su vida. Se sabe que a los trece años vivía en
Ceuta, ciudad donde su padre desempeñaba un empleo administrativo, y ya componía
décimas. A los quince años un amigo suyo publicó en Madrid sin nombre un Diálogo
cómico suyo. En 1759 estaba empleado en la administración de prisiones y se casó al
año siguiente con Doña Margarita Beatriz Magán Melo de Bargas, que le daría al
menos cinco hijos, uno de los cuales (Antonio Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla2)
sería futuro comandante general de la artillería española en la batalla de Bailén.
Estudió humanidades y gozó de la protección del duque de Alba, quien acostumbraba a
llevarlo en sus viajes, y de la condesa de Benavente, para cuyo teatro privado
compuso varios sainetes, así como de su hija, la duquesa de Osuna. En la Academia
de la Arcadia tenía el nombre de Lariso Dianeo.

Durante su juventud escribió tragedias y comedias en las que imitó singularmente a


Pietro Metastasio, Jean Racine y Voltaire. Tradujo también obras de estos autores y
produjo una versión de Hamlet de Shakespeare a través de la adaptación francesa de
Jean-François Ducis. También adaptó algunos textos del teatro clásico español, como
Andrómeda y Perseo de Calderón e Ifigenia de José de Cañizares. Por último se
consagró al sainete popular con gran éxito, de los que produjo más de trescientos,
lo que le atrajo la hostilidad de los estilistas del Neoclasicismo, partidarios de
un arte más idealizado y educativo. Por ejemplo, de Casimiro Gómez Ortega, que
publicó sobre él un Examen imparcial de la zarzuela intitulada "Las labradoras de
Murcia" e incidentalmente de todas las obras del mismo autor (1769). Muy
probablemente esta animadversión se debía a los favores con que le distinguió el
Ayuntamiento de Madrid, que le permitieron ejercer un gran dominio sobre la vida
teatral de la Corte, hasta el punto de que llegó a ser el verdadero director de los
teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, cuya programación estaba en sus
manos, recibió, además, muchos honores y distinciones públicas; su apogeo se
produce en el año 1773, cuando cae el gobierno del Conde de Aranda, protector de la
estética neoclásica.

El propio Ramón de la Cruz intentó reunir su obra, que publicó en una colección
incompleta de diez tomos (1786-1791). Escribió un total de 542 obras, entre dramas,
sainetes y zarzuelas. Fue uno de los mejores amigos del pintor Francisco de Goya.
Enfermo de pulmonía en 1793, logró sanar, pero no recobró completamente la salud y
tuvo tres recaídas, en la última de las cuales falleció.

Obra

Busto de Don Ramón de la Cruz en Madrid (Lorenzo Coullaut, 1913).

Las castañeras picadas. Relieve del Monumento a los Saineteros Madrileños (Madrid,
Lorenzo Coullaut, 1913).
Fuera de su periodo inicial en que escribió traducciones, imitaciones y
adaptaciones de trágicos franceses e italianos (Racine, Voltaire, Ducis,
Beaumarchais, Metastasio y Apostolo Zeno), escribió también comedias (Marta
abandonada) y zarzuelas (El tutor enamorado; Las segadoras de Vallecas, 1768; Las
labradoras de Murcia, 1769; Las foncarraleras, 1772; El licenciado Farfulla, 1776,
etc.), si bien es sobre todo conocido por su obra de la última época, los más de
300 sainetes que escribió (pequeños apuntes costumbristas de asunto humorístico,
llenos de música y canciones, compuestos con agilidad y gracia en verso), en los
que trata y retrata al Madrid de su tiempo. El más famoso es seguramente Manolo,
donde se parodian las comedias heroicas que eran pasto habitual de los teatros de
ese tiempo, describiendo con lenguaje arrabalero y propio de los bajos fondos el
regreso de un hampón recién salido de la cárcel a Madrid desde un presidio
africano, ambientes que Ramón de la Cruz conocía bien (como ya se ha dicho, fue
funcionario de prisiones y vivió en Ceuta) y parodiando las situaciones trágicas de
dichas comedias.

En efecto, un importante grupo de estos sainetes lo constituyen las parodias de


tragedias neoclásicas francesas en estilo solemne y endecasílabo en romance
heroico: Manolo, Inesilla la de Pinto y Zara, por ejemplo. En estas dos últimas
parodia la Inés de Castro de La Motte y la Zaira de Voltaire respectivamente. Otro
grupo lo constituyen aquellos en los que describe los procedimientos teatrales
coetáneos: El teatro por dentro, El coliseo por defuera, El sainete interrumpido,
etc. Sin embargo, el grupo más característico, el que justifica su poética de "yo
escribo, y la realidad me dicta" son los referentes a las costumbres madrileñas, en
general también presentes en los grupos anteriores: El Prado por la noche; Las
tertulias de Madrid; La víspera de San Pedro; La maja majada; Las castañeras
picadas; El Rastro por la mañana; La pradera de san Isidro, etcétera.

Un grupo de sus sainetes tienen fuente francesa; Ramón de la Cruz recurrió sobre
todo a Marc-Antoine Legrand (13 piezas), Louis Carrogis Carmontelle (10), Molière
(7) y Charles-François Panard (6), y más ocasionalmente a Marivaux, Charles-Simon
Favart, Florent Carton Dancourt y otros.3

Ediciones
Teatro, o colección de los sainetes y demás obras dramáticas de Don Ramón de la
Cruz y Cano Madrid, Imprenta Real, 1786-1791, 10 vols.
Colección de sainetes: tanto impresos como inéditos. Tomo I de Ramón de la Cruz;
con un discurso preliminar de Agustín Durán y los juicios críticos de Martínez de
la Rosa, Signorelli, Moratín y Hartzenbusch, Madrid, Yenes, (Gabinete literario ;
Librería europea de Hidalgo, imp.), 1843.
Sainetes inéditos de Don Ramón de la Cruz existentes en la Biblioteca Municipal de
Madrid y publicados por acuerdo del Excmo. Ayuntamiento de esta Villa, Madrid,
Imprenta Municipal, 1900
Sainetes de Don Ramón de la Cruz: en su mayoría inéditos. Tomo I. Colección
ordenada por Emilio Cotarelo y Mori, Madrid: Bailly Baillière, 1915 t. I, y 1928 t.
II.
Ocho sainetes inéditos de Don Ramón de la Cruz editados,con notas, según autógrafos
existentes en la Biblioteca municipal de Madrid por Charles Emil Kany, Berkeley:
University of California Press, 1925.
Teatro sobre Teatro. Seis sainetes inéditos. Edición de Antonio Díez Mediavilla,
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.
Notas
Aub, Max (1966). Manual de historia de la literatura española. Madrid, Akal
Editor. p. 375-376. ISBN 847339030-X.
Por alguna razón desconocida, los hijos de Don Ramón y Doña Beatriz (Dolores,
Rita, y Antonio) adoptaron los dos apellidos de su padre, en lugar de tomar por
segundo el primero de su madre. Curiosamente, los hijos de su hermano Juan (afamado
grabador y cartógrafo que elaboró, entre otros, un excepcional mapa de América del
Sur, y diversas colecciones de grabados costumbristas) incorporaron el primer
apellido de su madre a sus nombres a continuación de los dos paternos. Sobre este
episodio puede leerse en Bailén, uno de los Episodios Nacionales de Galdós, donde
Antonio es mencionado con el grado de Coronel y el apodo de "El Sainetero", en
alusión a su padre.
Coulon, Mireille. «Ramón de la Cruz y el teatro francés». Ramón de la Cruz.
Universidad de Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 4 de
enero de 2020.
Bibliografía
Javier Huerta, Diego Peral, Héctor Urzaiz, Teatro español de la A a la Z. Madrid:
Espasa Calpe, 2005.
Fernando Lázaro Carreter, "Ramón de la Cruz", en el Diccionario Bompiani de autores
literarios. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1987.
Véase también
Literatura española de la Ilustración
Enlaces externos
Wikisource en español contiene obras originales de Ramón de la Cruz.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ramón de la Cruz.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ramón de la Cruz.
Ramón de la Cruz en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Edición anotada del sainete El almacén de novias
Obras digitalizadas de Ramón de la Cruz en la Biblioteca Digital Hispánica de la
Biblioteca Nacional de España
CRUZ, Ramón de la: La pradera de San Isidro.
Texto de la obra, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Texto de la obra, en PDF.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q920042Commonscat Multimedia: Ramón de la Cruz /
Q920042Wikiquote Citas célebres: Ramón de la CruzWikisource Textos: Autor:Ramón de
la Cruz
IdentificadoresWorldCatVIAF: 56630826ISNI: 0000 0001 1027 2833BNE: XX889026BNF:
12059682g (data)CANTIC: 981058517250006706GND: 11938891XLCCN: n82212382NKC:
ola2002159037SNAC: w60s108qSUDOC: 028845935ARAE: cruz-cano-y-olmedilla-ramon-de-la-
1731-1794Open Library: OL115300ADiccionarios y enciclopediasDBE: urlBritannica:
urlTreccani: urlRepositorios digitalesBVMC: 362
Categorías: HombresNacidos en 1731Fallecidos en 1794Escritores de España de la
IlustraciónEscritores de España del siglo XVIIIDramaturgos de España del siglo
XVIIIEscritores en español del siglo XVIIIDramaturgos de la Comunidad de
MadridAcadémicos de la ArcadiaEscritores costumbristas de EspañaAlumnado de las
Escuelas PíasNacidos en MadridFallecidos en Madrid
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
Wikisource

En otros idiomas
Deutsch
English
Esperanto
Français
Italiano
Русский
Svenska
4 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 29 ene 2022 a las 20:38.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo

También podría gustarte