Servi Dumb Re

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Servidumbre en Rusia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El sistema de servidumbre establecido en Rusia (en ruso: Крепостное право,
Krepostnóye pravo) fue creado con el fin de garantizar el valor económico de las
propiedades agrarias en el campo ruso, y estaba destinado en primer lugar a impedir
legalmente que los campesinos pudiesen desplazarse libremente por el territorio
ruso o emigrar.

Índice
1 Origen e implantación
2 Supresión
3 Véase también
4 Referencias
Origen e implantación
Desde el siglo XIV, Rusia había sufrido violentas invasiones de pueblos tártaros y
mongoles, casi todos sucesores del Imperio de la Horda de Oro, entre los cuales
destacaba el Kanato de Crimea. Tales ataques, causaban severa devastación en los
campos y habían hecho inevitable que los campesinos rusos migrasen continuamente de
las zonas más expuestas a tales invasiones.

Al estabilizarse la situación del Principado de Moscú a fines del siglo XV, Iván
III de Rusia tomó medidas para asegurar el valor económico de las grandes fincas
agrícolas, el cual dependía de la fuerza de trabajo existente en estas. Para ello,
en 1497 autorizó que los terratenientes forzaran a los campesinos a quedarse en las
fincas durante casi todo el año, incluso usando la fuerza. Tal tendencia se reforzó
más durante el reinado de Borís Godunov a inicios del siglo XVII, aumentando la
cantidad de habitantes del campo que estaban sujetos a esta obligación.

La servidumbre fue reglamentada específicamente en el año 1649 por el zar Alejo I


de Rusia, tras ocurrir varios casos en los cuales los campesinos se fugaban de las
extensas fincas de los aristócratas. Las nuevas leyes de 1649 establecieron la
servidumbre sobre la gran mayoría del territorio ruso, sobre todo en las tierras
más fértiles, obligando en la práctica a que todos los campesinos quedasen sujetos
a algún terrateniente; también se estableció que los campesinos rusos y sus
descendientes, quedaban obligados a permanecer a perpetuidad en las fincas de los
terratenientes, prohibiéndose que los campesinos salieran de ellas. Como
consecuencia legal, los aristócratas mantenían su derecho de vender las tierras
conjuntamente con los campesinos que vivieran allí.

El límite legal para la disposición de los campesinos siervos estaba dado por el
derecho a la vida, en tanto el terrateniente (usualmente un aristócrata) aún estaba
obligado a considerar a su siervo como "hombre libre", al menos formalmente, por lo
cual no podía matarlo. También se reconocía el derecho del siervo a la propiedad
individual sobre sus enseres, y su derecho a realizar transferencias de su
propiedad con cualquier otro siervo, conservando el dinero que pudiese obtener de
este intercambio; no obstante, su libertad de movimiento estaba limitada a la
extensión de la finca de su respectivo terrateniente, y este podía inclusive vender
al siervo separadamente de la tierra. Cabe indicar que los siervos rusos no solo
eran campesinos, sino inclusive pequeños comerciantes y artesanos que vivían dentro
de una aldea sometida a la autoridad de un aristócrata, por lo cual la categoría de
los siervos era bastante heterogénea.

Desde 1659, la huida de un siervo era considerada un delito grave, y el censo ruso
de 1719, ordenado por Pedro el Grande, mostró que en esas fechas ya el 80% de los
campesinos rusos eran siervos. A lo largo del siglo XVIII, las revueltas de Stenka
Razin y de Yemelián Pugachov fueron apoyadas por siervos, que aprovechaban tales
sublevaciones para unirse a los rebeldes en busca de un mejor nivel de vida. No
obstante, cabe indicar que las revueltas de los cosacos en Rusia occidental de los
siglos XVII y XVIII no atacaban la institución de la servidumbre, sino que
solamente permitían a sus adeptos dejar de ser siervos para convertirse en cosacos
libres.

El Estado ruso también tenía sus siervos, subordinados directamente al zar y


formalmente con derecho a conservar su propiedad personal, pero que en la práctica
también estaban prohibidos de abandonar la tierra que les había sido asignada.
Tales «siervos del Estado» provenían de la confiscación de tierras hechas por el
zar contra aristócratas levantiscos, y de la expansión de las colonias militares en
Siberia, controladas por el gobierno imperial y no por terratenientes de la
nobleza.

Los siervos tenían en principio derecho a comprar su libertad pagando su valor en


dinero a los terratenientes, pero muy pocos lograban esta finalidad, lo cual
conseguían principalmente quienes vivían en pequeñas villas y no se dedicaban
exclusivamente a la agricultura (artesanos, pequeños buhoneros, etc.). Aun así los
siervos liberados por este sistema no dejaban de sufrir una menor valoración
social, como sucedió en el caso de Yegor Chéjov, el abuelo del célebre escritor
Antón Chéjov.

Supresión
La servidumbre en Rusia implicaba la existencia de un masivo régimen de esclavitud
efectiva, con el atraso económico que esto significaba en tanto la producción
agrícola (sostén de la economía rusa) dependía de una masa de siervos explotados
que restaba incentivos a las innovaciones técnicas propias de la Revolución
Industrial. Asimismo las ideas de la Ilustración difundidas a lo largo del siglo
XVIII tornaban rechazable mantener la servidumbre en Rusia cuando en los países más
avanzados de Europa ésta había desaparecido; inclusive a inicios del siglo XIX la
servidumbre estaba prácticamente extinta en las provincias rusas ribereñas del Mar
Báltico.

Si bien esta influencia del liberalismo hizo que en muchos casos se relajara la
severidad hacia los siervos, el censo ruso de 1857 mostró que en una población
total de 60,9 millones de rusos, los siervos eran una aplastante mayoría, con 49,4
millones de individuos.

La servidumbre fue abolida en 1861 por el zar Alejandro II de Rusia, extendiendo la


libertad de movimiento y la libertad personal a todos los siervos rusos, cualquiera
fuera su categoría, con lo cual en la práctica se eliminó el derecho que tenían los
terratenientes sobre ellos. No obstante las presiones humanitarias para esta
medida, la abolición de la servidumbre no mejoró sustancialmente la situación de
los campesinos, que empobrecidos y sin dinero permanecieron mayormente en las
fincas de sus terratenientes a falta de una mejor alternativa de subsistencia.

La emancipación de los siervos en 1861 impulsó el avance de una economía


propiamente capitalista en Rusia eliminando los últimos rezagos de feudalismo, pero
tampoco alivió el descontento social pues las ciudades se vieron invadidas por
masas de campesinos en busca de ocupación, aumentando el proletariado urbano (que
no pasaba del 1% de la población). Asimismo, el estigma social de menosprecio a los
ex siervos y a sus descendientes tampoco fue superado en Rusia sino hasta muchas
décadas después.

Véase también
Sobórnoye ulozhéniye
Reforma emancipadora de 1861 en Rusia
Novela Almas muertas de Nikolái Gógol
Referencias
Rees, David (2001). «Abolition of Serfdom in Russia, 1762–1907». Consultado el 19
de marzo de 2010.
Hellmann, Manfred (1984). Rusia. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2498278Commonscat Multimedia: Serfdom in Russia /
Q2498278
Categoría: Servidumbre en Rusia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
English
Français
Bahasa Indonesia
Italiano
日本語
Português
Русский
Svenska
中文
6 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 26 jun 2022 a las 01:56.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte