Está en la página 1de 12

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 12, Núm. 1, 2015, pp.

129-140
ISSN: 1696-7240 – DOI: 10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n1.48908

EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN MUJERES


CON CÁNCER DE MAMA

THE EFFICACY OF COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY IN WOMEN WITH BREAST


CANCER

Ana Lucía González García, Angelina González Hurtado y Benito Estrada Aranda

Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Resumen Abstract

Objetivo: Mostrar la eficacia de la terapia Objective: The aim of this study was to
cognitivo conductual en una muestra de pacien- show the effectiveness of cognitive behavioral
tes diagnosticadas con cáncer de mama, con el therapy in a sample of patients with breast
fin de disminuir niveles de ansiedad y depresión, cancer, in order to reduce levels of anxiety and
desarrollar habilidades de afrontamiento positivo depression, and develop positive coping skills
para mejorar la percepción de calidad de vida. to improve the perception of quality of life.
Método: Se utilizó una muestra de quince Method: The study subject were a sample of
pacientes que se encontraban en tratamiento fifteen patients that had accepted to collaborate
activo, atendidas en el área de oncología del in the study, they signed an informed consent.
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” They were receiving treatment in the area of
del estado de San Luis Potosí, México, las cuales oncology at Hospital Central “Dr. Ignacio Mo-
accedieron a participar en el estudio, firman- rones Prieto” of the state of San Luis Potosi,
do un consentimiento informado. El diseño de Mexico. The study began with one group of indi-
intervención fue de un grupo, muestreado por vidual intervention, in a convenience sampling;
conveniencia, se aplicaron las pruebas antes y with a measure of pre and posttest. We used
posterior al tratamiento. Para la medición de las three standardized test to measure the progress
variables, se utilizaron las pruebas HAD (Escala of the intervention. We used, the HADS (Hospi-
de Ansiedad y Depresión Hospitalaria), Whoqol tal Anxiety and Depression Scale), Whoqol Bref
Bref (percepción de calidad de vida) y la escala test (quality of life) and CAEPO (stress coping
CAEPO (cuestionario de afrontamiento al estrés questionnaire for cancer patients). We used in-
para pacientes oncológicos). La terapia cognitivo dividual cognitive behavioral therapy an aver-
conductual fue individual con una media de 10 age of ten sessions for person, determined on
sesiones, basándonos en un manual de tratamien- the basis of a cognitive behavioral treatment
to cognitivo conductual, previamente elaborado. manual, previously developed.
Resultados: Las pacientes que participaron Results: There have been certain statistically
en la intervención individual mostraron dife- and clinically significant differences, we found
rencias estadística y clínicamente significativas among patients who participated in the study.
en calidad de vida, en el dominio de salud In quality of life we observed differences on
física t(14)=-2,75, p=0,016 y relaciones inter- physical health domain, t=-2.75, p=0.016 and
personales t(14)=-2,17, p=0,048, en la subes- social relationships t=-2.17, p=0.048, We also
cala de ansiedad, t(23,3)=-2,35, p=0,027 y en found differences, in the anxiety subscale

Correspondencia:

Ana Lucía González García


Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dirección: Carretera Central Km. 424.5. San Luís de Potosí. C.P. 78390. México
E-mail: g_ana_lucia@hotmail.com
130  Ana Lucía González García et al.

la escala global del HAD, t(14)=2,81, p=0,014 t=2.35, p=0.027 and overall HAD scale, t=2.81,
y en la subescala de la negación como tipo p=0.014. With coping we observed differences,
de afrontamiento w=74, p=0,048. Se concluye on denial sub-scale, W=74, p=0.048. It is
que la terapia cognitivo conductual demostró concluded that cognitive behavioral therapy
eficacia en la muestra estudiada. proved efficacy in the study sample.

Palabras Clave: Terapia Cognitivo Conduc- Keywords: Breast cancer, depression, anxiety,
tual, cáncer de mama, ansiedad, percepción de quality of life, quality of life, coping.
calidad de vida, afrontamiento.

INTRODUCCIÓN Los estilos de afrontamiento juegan un


papel importante en el proceso y adapta-
El cáncer de mama es uno de los prin- ción de la enfermedad. Lipowski (1970)
cipales problemas de salud pública a ni- puntualiza que el afrontamiento en pa-
vel mundial, produciendo la muerte de cientes con enfermedad crónica, puede ser
más de 520 mil mujeres al año(1). Debido adaptativo o desadaptativo, dependiendo
a su alta incidencia, se ha enfatizado el de su adecuación a la situación; además el
interés en desarrollar nuevas estrategias modo en el que las pacientes afronten su
y tecnologías con el fin de frenar la pre- enfermedad dependerán de tres factores,
valencia de dicha neoplasia, así como dar los factores derivados de la enfermedad;
una mejor calidad de vida a las personas como la localización del cáncer, el grado
que lo padecen. de reversibilidad; los factores ambientales
Diversos estudios han demostrado el y los factores personales, como la edad, el
gran porcentaje de comorbilidad que hay estado civil, las habilidades sociales, entre
entre el cáncer de mama y las distintas otros(7).
alteraciones psicológicas, especialmente El estado del arte ha demostrado la
la ansiedad y depresión(2-4), los cuales, efectividad de diversas intervenciones psi-
muchas veces no se les da la importancia cológicas tanto individuales como grupa-
ni el tratamiento adecuado. La presen- les de diferentes enfoques, pero que tie-
cia y la intensidad de estas alteraciones nen como fin primordial el disminuir toda
psicológicas, dependerá en gran medida afección psicológica, para así aumentar la
de diversos factores, como pueden ser, percepción de calidad de vida(8). De las
las variables anteriores a la enfermedad, intervenciones psicológicas que han mos-
los recursos de afrontamiento, el sistema trado buenos resultados en esta población,
de creencias, el soporte social y familiar, es la terapia cognitivo conductual(8-13), ya
así como las diversas etapas de la en- que abarca lo emocional, lo cognitivo y
fermedad y el tratamiento médico, entre nuestras acciones. Ellis (1980), considera
otros(5). que, no es la acción o situación la que
Especialmente, este tipo de cáncer, re- causa el malestar emocional, sino que son
percute de manera muy importante en las nuestras creencias, actitudes o valores res-
mujeres que lo padecen, debido a que la pecto a esa situación(14). Con las pacientes,
mama, tiene una connotación muy com- podemos ver que el estilo de afrontamien-
pleja en nuestra cultura y es un símbolo to, su percepción de calidad de vida y so-
importante de feminidad, afectando con- bre todo el que llegue a desencadenar una
siderablemente no solo en el ámbito físi- alteración emocional, va a verse influido
co sino también en muchos otros ámbitos primordialmente por las creencias y el sig-
de la vida de la persona que lo padece(6). nificado que le dé a la enfermedad(5).
Eficacia de la terapia cognitivo conductual en mujeres con cáncer de mama  131

En nuestro país existen relativamente La muestra final estuvo compuesta por


pocos estudios que muestren los efectos 15 mujeres con una media de edad de
de la intervención psicológica individual 48,67 (rango de edad: 31-67 años); donde
en pacientes con cáncer de mama. En el el 60% eran casadas, 14% eran solteras,
estado de San Luis Potosí, es prácticamen- 13% eran viudas y el 13% vivían en unión
te nula la información existente acerca de libre.
la intervención cognitivo conductual en
dicha población, por lo que el objetivo Diseño
principal del estudio es mostrar la efica-
cia a través de la terapia cognitivo con- El diseño del presente estudio es preex-
ductual en pacientes diagnosticadas con perimental, cuantitativo, con un grupo de
cáncer de mama, cuya finalidad fue dis- muestreo por conveniencia. Las medidas
minuir niveles de ansiedad y depresión, se realizaron en pre y post tratamiento.
desarrollar habilidades de afrontamiento
positiva para mejorar la percepción de Evaluación
calidad de vida.
Como primera valoración se realizó
MÉTODO con cada una de las pacientes que acce-
día a participar en el estudio una entre-
Sujetos vista profunda, con las que se obtuvo la
información sobre su historia clínica, datos
La muestra fue conformada por 22 médicos, antecedentes familiares, proceso
pacientes diagnosticadas con cáncer de de enfermedad, apoyo socio-familiar, y
mama que estaban siendo atendidas en además corroborar si había algún indicio
el área de oncología del Hospital Central de trastorno de ansiedad y/o depresión.
“Dr. Ignacio Morones Prieto” del estado Posterior a la entrevista profunda se
de San Luis Potosí, México entre mayo del aplicaron los instrumentos que ayudaron a
2013 al mes de abril del 2014. Finalizaron evaluar las variables con las que se están
la intervención 15 pacientes. trabajando:
Los criterios de inclusión fueron:
– La Escala Hospitalaria de Ansiedad
– Mujeres mayores a 30 años y Depresión (HAD) (Zigmond y
– Diagnosticadas con cáncer mama- Snaith, 1983)(15), adaptada a pobla-
rio en estadío no avanzado ción mexicana(16) para medir ansie-
– Estar en fase de tratamiento activo dad y depresión.
– Que se encuentren dentro del servi- – El Cuestionario de afrontamiento
cio de oncología del Hospital central al estrés para Pacientes Oncológi-
y estén adscritas al Seguro Popular. cos (CAEPO) (González Martínez,
2004)(7), para medir el estilo de
Los criterios de exclusión fueron los si- afrontamiento.
guientes: – El Whoqol-Bref del Whoqol Group
adaptado en México (González-
– Que la paciente se encuentre en Celis, 2002)(17), que evalúa la per-
fase terminal de la enfermedad. cepción de calidad de vida en sus
– Presencia de trastorno psiquiátrico cuatro dominios (salud psicológica,
importante y/o imposibilidad de co- salud física, relaciones interpersona-
municación verbal. les y entorno).
132  Ana Lucía González García et al.

Procedimiento dían al hospital, ya sea a sus análisis de


laboratorio, citas médicas o tratamiento
Mediante un tríptico informativo, se médico, durante los tiempos muertos de
invitaron a las pacientes que acudían al las pacientes. La intervención se basó
servicio de oncología y cumplían con en un manual de tratamiento cognitivo
los criterios de exclusión a participar en conductual previamente elaborado y la
una intervención psicológica individual. aplicación de las técnicas dependían, en
Una vez que las pacientes accedieron a gran medida, de los objetivos y la fase de
participar en el estudio, se solicitó a las tratamiento activo en la que se encontra-
pacientes firmar un consentimiento In- ban (ver tabla 1). En cada sesión se apli-
formado, para participar en el estudio y caban tanto las preguntas escalas como
para permitir la grabación en audio de los autoregistros para ver los avances de
las sesiones. las pacientes.
Se concertaba una cita con cada pa-
ciente (frecuentemente coincidía con sus Análisis Estadístico
citas médicas), para iniciar con el proceso
psicológico el cual constaba de 3 fases, Para el análisis estadístico se utili-
según la teoría de la terapia cognitivo con- zó el software SPSS 20 y R commander
ductual: Fase de evaluación, fase de inter- (Rcmdr). Se inició con una evaluación de
vención, fase de seguimiento. evaluación con el fin de comprobar la
En las primeras dos sesiones se aplicó normalidad de los datos con una prue-
un cuestionario de variables sociodemo- ba de Shapiro-Wilk, con cada una de las
gráficas, se realizó una entrevista profunda escalas. La mayoría de las escalas tenían
y se aplicaron los tres instrumentos, que se una distribución normal, por lo que se
describieron previamente. En la segunda procedió a analizar con una t de Student
sesión se establecieron los objetivos tera- para muestras relacionadas. En el caso de
péuticos con cada una de las pacientes. las escalas que no tenían una distribu-
La media del número de sesiones de ción normal, se aplicó una prueba t de
la fase de intervención fue de 10 sesiones Wilcoxon. Para comprobar la validez, se
individuales (esto dependía de su análisis empleó un análisis de fiabilidad tanto en
funcional) con frecuencia de 2 a 4 semanas el pre como en el post tratamiento(20).
con una duración de 60 minutos cada una.
En la tercera fase se aplicaron los ins- RESULTADOS
trumentos del pre tratamiento, se realizó
una entrevista profunda para indagar cua- Las características sociodemográfi-
les habían sido los cambios que habían cas y clínicas se describen en la tabla 2.
notado, si habían alcanzado o no sus ob- Podemos observar que la mayoría de las
jetivos iniciales, en caso de haber algún participantes (N=15), son casadas (60%),
otro objetivo a trabajar, se dio seguimiento tienen una escolaridad primaria (52%),
a las pacientes. se dedican al hogar (56%) y tienen hi-
jos (83%). Respecto a los datos clínicos,
Tratamiento se presentan los datos tomados al inicio
del tratamiento psicológico. Se observa
El tratamiento individual estuvo dentro que todas las pacientes han pasado por
del marco de la terapia cognitivo con- quimioterapia (100%), nueve de ellas
ductual. Las sesiones (en su mayoría) se han sido sometidas a mastectomía radi-
llevaban a cabo durante los días que acu- cal (60%), solo cuatro habían pasado por
Eficacia de la terapia cognitivo conductual en mujeres con cáncer de mama  133

Tabla 1. Síntesis de las técnicas del manual de tratamiento cognitivo conductual(18-19)

INTERVENCIÓN
TÉCNICA OBJETIVO
- Preparación prequirúrgica y postquirúrgica.
- Cuando la paciente finalizó, algún tratamiento médico y continuará con
Psicoeducación otro. Información sobre el tratamiento y efectos secundarios y los posibles
efectos que el tratamiento médico tiene sobre el área emocional.
- Factores de riesgo y prevención del cáncer. Hábitos saludables.
- Preparación prequirúrgica.
- Disminuir sintomatología ansiosa.
Relajación Muscular
- Miedo a la canalización intravenosa
Progresiva
- Efectos secundarios del tratamiento médico

- Cuando la sintomatología ansiosa es muy elevada.


Imaginación - Preparación para la desensibilización sistemática.
conductual Guiada - Llevar a la conciencia información negada o ignorada.

- Preparación prequirúrgica.
Respiración - Disminuir niveles de ansiedad.
diafragmática - Cuando las pacientes reportan no tener tiempo para la RMP.

- Detección de pensamientos irracionales


- Detectar conductas no saludables
Autorregistros
- Evaluación de avances en la intervención

- Detectar pensamientos y creencias desadaptativas.


Pensamientos - Cambiar dichos pensamientos por ideas realistas constructivas
Autómaticos - Trabajo con aceptación corporal.

- Cambiar comportamientos y emociones que producen malestar en base al


cambio de pensamientos y creencias irracionales por pensamientos racionales.
Técnica ABC-DE - Para solución de conflictos con sus redes de apoyo (pareja, familia,
amigos).

- Preparación prequirúrgica o de algún otro tratamiento que produzca


Detención de síntomas ansiosos.
Pensamientos/ - Detener pensamientos desadaptativos
Distracción Cognitiva - Disminuir los síntomas secundarios producidos por el tratamiento médico.

- Aceptación corporal
Desensibilización - Disminución de ansiedad y/o depresión ante una situación que provoque
sistemática angustia.

- Preparación para la cirugía, delegando responsabilidades.


Solución - Ante situaciones adversas, tanto en el trabajo como en la familia.
de problemas - Problemas para conseguir recurso económico para el transporte hacia el
hospital.
134  Ana Lucía González García et al.

Tabla 2. Variables sociodemográficas y clínicas

(N=15) N %

Estado Civil Casada 9 60


Soltera 2 13
Unión Libre 2 13
Viuda 2 13
Escolaridad S/ Escolaridad 3 13
Primaria 12 52
Secundaria 4 17
Bachillerato 2 9
Licenciatura 2 9
Ocupación Ama de Casa 13 56
Empleada 5 22
Comerciante 5 22
Hijos Sí 19 83
No 4 17
Tratamientos Mastectomía radical 9 60
Oncológicos durante el
inicio del tratamiento Quimioterapia 15 100
psicológico.
Radioterapia 4 17
Terapia dirigida (anticuerpos) 2 13
Medicamento para tratamiento y 1 7
reducción de riesgo.

radioterapia (17%), dos pacientes se les to, en la escala HAD, en la dimensión de


había aplicado terapia dirigida (13%) y ansiedad, se empleó la prueba t de Student
solo una se encontraba en tratamiento Welch (sí había homogeneidad). En el caso
oral, para disminuir el riesgo (7%). de la escala de afrontamiento, no había
Se comprobó la fiabilidad de las esca- normalidad ni homogeneidad en algunas
las tanto en el pre como en el post test, subescalas. En la dimensión espíritu de lu-
donde se obtuvo un alpha de Cronbach cha (ELA), y negación (N), se implementó
conveniente, en las tres escalas (ver la una prueba no paramétrica (t de Wilco-
tabla 3). Dos de las tres escalas aumen- xon). Los resultados se muestran en la ta-
taron su fiabilidad, la escala de afronta- bla de la 3 a la tabla 7.
miento (CAEPO), redujo de (0,89 a 0,83), Los análisis revelan cambios estadísti-
aun así, tiene un índice adecuado de camente significativos entre la medida pre
confiabilidad. y post tratamiento en percepción de cali-
Se llevó a cabo una prueba de Shapiro- dad de vida, en el dominio de salud física
Wilk. Se encontró que, todas las subesca- (M=-7,46; SD=10,50); t=-2,75, p=0,016
las tenían una distribución normal excep- y relaciones interpersonales (M=-10,33;
Eficacia de la terapia cognitivo conductual en mujeres con cáncer de mama  135

Tabla 3. Resultados del análisis de fiabilidad pre y post tratamiento

Prueba Alpha de Cronbach pretest Alpha de Cronbach post test


HAD 0,74 0,79

Whoqol Bref 0,83 0,91


CAEPO 0,89 0,83

Tabla 4. Resultados Brutos de las pruebas en el pre y post test (N=15)

PRE TEST POST TEST


Variables Tipo N=15 N=15
% de N N % N
  Afrontamiento Positivo 26% 4 40% 6
Estilo de Afrontamiento
(CAEPO) Preferentemente positivo 33% 5 26% 4

No definido 13% 2 13% 2

Preferentemente negativo 26% 4 13% 2

Negativo - 0 6% 1

  Abajo del 50
Percepción de Calidad
de Vida Salud Física 40% 6 13% 2
(WHOQOL BREF)
Salud Psicológica 20% 3 20% 3

Relaciones Interpersonales 46% 7 33% 5

Entorno 33% 5 46% 7

Ansiedad Dudoso (8-10) 13% 2 6% 1


(HAD)
Problema Clínico (<10) 33% 4 - 0

Depresión Dudoso 13% 2 6% 1


(HAD)
Problema Clínico 13% 2 - 0

SD=18,42); t=-2,17, p=0,048. En la es- obtuvo una significancia estadística en la


cala HAD se obtuvieron resultados esta- subescala de negación w=74, p=0,048.
dísticamente significativos en la subesca- Para calcular el efecto de la interven-
la de ansiedad t=-2,35, p=0,027 y en la ción en las pacientes de nuestro estudio
escala global (M=5,6; SD=7,69), t=2,81, se calculó la d de Cohen(21), la cual es
p=0,014. Para finalizar en la escala CAE- una medida relativa entre la diferencia de
PO la cual mide afrontamiento, solo se medias (en este caso de un mismo grupo),
136  Ana Lucía González García et al.

Tabla 5. Comparación en el pre y post tratamiento.


Prueba T de Student para datos relacionados

P entre
Desviación d de
Media el pre y
Típica. cohen T
post
Whoqol Bref

Salud Física -7,46 10,50 -1,46 -2,75 0,016**

Salud Psicológica -5,46 11,96 -0,94 -1,76 0,099

Relaciones Interpersonales -10,33 18,42 -1,15 -2,17 0,048**

Entorno -1,733 11,44 -0,31 -0,58 0,567

HAD

Depresión 2,0 4,19 0,98 1,84 0,08

Global 5,6 7,69 1,50 2,817 0,014**

CAEPO

utocontrol y control emocional 0,46 3,92 0,24 0,46 0,65

Búsqueda de apoyo social 0,33 2,79 0,24 0,46 0,65

Pasividad y regresión pasiva 0,467 2,80 0,34 0,64 0,52

Ansiedad y Preocupación Ansiosa 0,53 4,77 0,22 0,43 0,67

Huida y Distanciamiento 0,33 3,49 0,19 0,36 0,71


** p<0,05

Tabla 6. Comparación de datos pre y post tratamiento. Prueba T de Welch

Subescala T DF D P
HAD -2,358 23,33 -0,97 0,027**
• Ansiedad
**p<0,05

Tabla 7. Comparación de datos pre y post tratamiento. Prueba T de Wilcoxon

Subescala W P
CAEPO
• Espíritu de Lucha 49 0,83
• Negación 74 0,048**
**p<0,05
Eficacia de la terapia cognitivo conductual en mujeres con cáncer de mama  137

informándonos cuántas desviaciones típi- DISCUSIÓN / CONCLUSIONES


cas de diferencia hay entre los resultados
de las dos mediciones (es decir; pre tra- El objetivo del presente estudio se cen-
tamiento y postratamiento) que se com- tra fundamentalmente en las alteraciones
paran en nuestros pacientes. Una d de psicológicas, los estilos de afrontamiento
Cohen cercana a 0,2 explicaría un efecto y, cómo estos afectan la calidad de vida de
pequeño, una d cercana a 0,5 un efecto las pacientes diagnosticadas con cáncer de
moderado y una d por encima de 0,8 un mama. En primer lugar, nuestro principal
efecto grande. En este sentido, la tabla 5 interés residía en comprobar la eficacia de
muestra una d de Cohen de 0,95 para la un programa de intervención individual,
variable depresión, indicando un efecto fundamentado en la terapia cognitivo
grande de la variable tratamiento sobre conductual. Se midió tanto en la fase
esta variable. Por otro lado la subescala inicial como al finalizar el tratamiento, a
Pasividad y regresión pasiva (CAEPO) de un grupo de quince pacientes atendidas en
la variable Afrontamiento al Estrés registró un hospital público del estado de San Luis
una d de Cohen de 0,34 indicando un Potosí, México.
efecto moderado. Los datos demuestran la eficacia del
No obstante, las variables Salud Física, tratamiento, se revelan cambios positivos,
Salud Psicológica, Relaciones Interperso- tanto clínica como estadísticamente sobre
nales y Entorno, registraron una d de Co- el malestar emocional principalmente en
hen negativa, lo cual en este estadístico ansiedad. En cuanto a la variable depre-
puede indicar deterioro o cambio opuesto sión, aunque no se observó una diferencia
en la dirección predicha en la variable estadísticamente significativa, si observa-
en cuestión. Sin embargo, en el caso del mos una reducción clínicamente significa-
WHOQOL BREF, a mayor puntuación ma- tiva de acuerdo con los puntos de corte de
yor calidad de vida. En el caso de nues- la escala HAD. Estos resultados coinciden
tras pacientes, antes del tratamiento, re- con investigaciones anteriores, como el es-
gistraron una puntuación media en estas tudio realizado por Narváez et. al. (2008),
subescalas de Calidad de vida que oscila Cruess et al. (2000), entre otros(8-10,13,19);
de 48,67 a 57,13, y en el pos-tratamiento que demuestran que la terapia cognitivo
de 61,15 a 65,46, indicando un aumento conductual, ayuda a disminuir la sintoma-
en su percepción de Calidad de Vida (ver tología ansiosa y depresiva de las pacien-
tabla 8). Específicamente, en Salud Física tes, siendo así eficaz la intervención.
y Relaciones Interpersonales, fueron las En cuanto a la percepción de calidad
sub escalas que registraron mayor efecto. de vida, también hubo cambios estadísti-

Tabla 8. Puntuaciones medias del pre y postratamiento en las Subescalas del


Whoqol Bref

Relaciones
Salud Física Salud Psicológica Entorno
Interpersonales
M 56,80 57,93 48,67 57,13
Pre-tratamiento
M
post-tratamiento 64,54 65,46 63,23 61,15
138  Ana Lucía González García et al.

camente significativos, tanto en la dimen- Cabe mencionar que, la literatura de-


sión de salud física como en la de relacio- muestra que un tratamiento menos inva-
nes interpersonales. Es probable que hayan sivo o desfigurativo, ayuda a disminuir los
surgido mejoras en dichas dimensiones de- niveles de estrés experimentados por las
bido a que la intervención de las pacien- pacientes(23). Es por eso que, los estilos de
tes se focalizó hacia atender los objetivos afrontamiento varían y dependen en gran
terapéuticos iniciales, los cuales se centra- medida del pronóstico y en la fase de la
ron principalmente en la preparación para enfermedad en la que se encuentren. Se
cada una de las etapas del tratamiento mé- recomienda para futuros estudios, ampliar
dico, así como la relación que tenían con el número de sesiones enfocadas a las es-
las personas cercanas a la paciente, y los trategias de afrontamiento, para lograr un
conflictos que se llegaban a presentar du- mayor cambio en dicha variable.
rante el proceso de enfermedad. Con lo que respecta al análisis del ta-
En relación a la dimensión de salud maño del efecto, se puede observar un
psicológica, aun cuando no hubo cambios mayor efecto en dos de las dimensiones
estadísticamente significativos, podemos de calidad de vida; tanto en la dimen-
suponer que, sea debido a un efecto de sión de salud física cómo de relaciones
“techo” dado que en el pre tratamiento interpersonales. De igual forma, se vio un
habían obtenido una buena puntuación en cambio mayor en la escala HAD tanto
esta dimensión, la cual continuó siendo de manera global, cómo en las dos sub-
favorable, salvo algunos casos. Respecto a escalas (arriba del 0,97). Es importante
la dimensión de entorno, las pacientes no tomar en cuenta las reflexiones metodo-
mostraron algún cambio estadístico; esto lógicas que realiza Frías Navarro et al.(24),
lo podemos adjudicar a que esta dimen- donde el tamaño del efecto debe de ser
sión principalmente mide la capacidad interpretado de acuerdo al contexto y al
económica, la cual a raíz de la enferme- tipo de intervención que se realizó con
dad se ve mermada debido a varios facto- las pacientes, ya que aún cuando en el
res, como pago de transporte, merma en análisis estadístico, se revela un pequeño
la actividad laboral de la paciente que se efecto en la variable de afrontamiento,
ve interrumpida por el tratamiento y sus en el contexto de la intervención clínica,
efectos secundarios, entre otros. fueron relevantes los cambios realizados
Este resultado contrasta con los del es- en la población posterior a la terapia cog-
tudio de Bellver(22) y el estudio de Gardu- nitivo conductual.
ño, et al.(11) que al intervenir de manera Somos conscientes de las limitaciones
grupal, no encontraron diferencias estadís- que presenta nuestro estudio, en relación
ticamente significativas en la relaciones in- a la asignación aleatoria, tamaño muestral,
terpersonales (familia), pero si encuentran abandono de intervención, entre otras; las
diferencias estadísticas en el área de salud cuales hacen que disminuya la generaliza-
psicológica (área emocional). ción de los resultados, sin que esto signi-
En cuanto a la tercera variable, afronta- fique que el tratamiento sea menos eficaz
miento, se obtuvo significancia estadística para la población de donde proviene nues-
en la subescala, negación. En varias de las tra muestra. Si bien muchas de estas limita-
subescalas de este cuestionario, podemos ciones son solucionadas en otros estudios,
hablar también, de un efecto “techo”, ya muchas de estas limitaciones concuerdan
que en la evaluación inicial las pacientes con la literatura revisada(25).
tuvieron buenos resultados y continuaron Se concluye que, los hallazgos del pre-
con buenas estrategias de afrontamiento. sente estudio amplían los datos del esta-
Eficacia de la terapia cognitivo conductual en mujeres con cáncer de mama  139

do del arte local e internacional, en don- 2014]; Disponible en: http://www.cancer.


de se demuestra que la terapia cognitivo gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apo-
conductual puede llegar a ser eficaz en yo/adaptacion/HealthProfessional/page8.
diversos aspectos psicológicos, en pacien- 3. Institute NC. Depresión. Bethesda, MD.
tes con bajo nivel de escolaridad y con 2014 [revisado 02 de mayo de 2014];
restricciones económicas(11). Aun cuando Disponible en: http://www.cancer.gov/
en la mayor parte de la literatura revisada espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/de-
realizan intervenciones grupales, debido al presion/HealthProfessional
costo-beneficio de dichas intervenciones, 4. Krebber, A.M.H, Buffart, L.M, Klejin, G.,
en el caso de la muestra de nuestro estudio Riepma, I.C., de Bree, R., Leemans, C.R.,
fue primordial realizar una intervención et al. Prevalence of depression in can-
individual, debido a que el 47% de las cer patiens: A meta-analysis of diagnos-
participantes eran de diversos municipios, tic interviews and self report instruments.
lo cual les impedía acudir a la atención Psychooncology 2014;23:121-30. Doi:
psicológica en otros días que no eran los 10.1002/pon.3409.
de su tratamiento o consulta médica. Por 5. Meza-Rodríguez MdP. Guía clínica de
otro lado, bajo este esquema de interven- intervención psicológica de la mujer con
ción individual, las pacientes tuvieron un cáncer de mama y ginecológico. Perinatol
espacio de confidencialidad y aceptación Reprod Hum 2007;21:72-80.
plena para expresar sus emociones y abor- 6. Font A, Rodríguez E. Eficacia de las in-
dar otros temas como el ejercicio de su tervenciones psicológicas en mujeres
sexualidad durante la enfermedad, tema con cáncer de mama. Psicooncología
difícil de abordar en un entorno de terapia 2007;4:423-46.
de grupo y a su vez, importante para una 7. González MT. Cuestionario de afronta-
mejoría en la percepción de la calidad de miento al estrés para pacientes oncológi-
vida(26). cos Madrid: TEA Ediciones; 2004.
8. Bárez M, Blasco T, Fernández CJ. La in-
Agradecimientos: El presente artículo ducción de sensación de control como
forma parte del trabajo de investigación elemento fundamental de la eficacia de
de la primera autora bajo la supervisión las terapias psicológicas en pacientes con
de los otros dos autores para la obtención cáncer. An Psicol 2003;19:253-46.
del grado de Maestría en Psicología. Se 9. Narváez A, Rubiños C, Cortés-Funes F,
contó con el apoyo del Consejo Nacional Gómez R, García A. Valoración de la efi-
de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la cacia de una terapia grupal cognitivo con-
realización del estudio. ductual en la imagen corporal, autoestima,
sexualidad y malestar emocional (ansie-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS dad y depresión) en pacientes con cáncer
de mama. Psicooncología 2008;5:93-102.
1. Globocan. Breast cancer estimated inci- 10. Cruess DG, Antoni MH, McGregor BA,
dence, Mortality and prevalence world- Kilbourn KM, Boyers AE., Alferi SM, et al.
wide in 2012. Lyon France. 2014 [Acceso Cognitive-behavioral stress mangement re-
12 de julio de 2014] Disponible en: http:// duces serum cortisol by enchancing ben-
globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer. efit finding among woman being treated
aspx. for early stage breast cancer. Psychosom
2. Institute NC. Adaptación al Cancer: an- Med 2000;2:304-8.
siedad y sufrimiento. Bethesda, MD, 25 11. Garduño C, Riveros A, Sánchez-Sosa J. Ca-
de abril de 2014 [Acceso 2 de mayo de lidad de vida y cáncer de mama: efectos
140  Ana Lucía González García et al.

de una intervención cognitivo-conductual. 19. Cruzado RJ. Tratamiento psicológico en pa-


Rev. Latinoam Med Cond 2010;1:69-80. cientes con cáncer. Madrid, España: Sínte-
12. Monsalve V, Gómez-Carretero P, Soriano J. sis, 2010.
Intervención psicológica en dolor oncoló- 20. García CB. Manual de métodos de investi-
gico: Un estudio de revisión. Psicooncolo- gación para las ciencias sociales. México,
gía 2006;3:139-52. DF: Universidad Nacional Autónoma de
13. Font, A.; Rodríguez, E. Eficacia de las in- México; 2009.
tervenciones psicológicas en mujeres con 21. Cohen, J. Statistical power analysis for the
cáncer de mama. Psicooncología. 2007; behavioral sciences. 2nd ed. Hillsdate, NJ:
4:423-46. LEA., 1988.
14. Navas RJ. Terapia racional emotiva. Re- 22. Bellver A. Eficacia de la terapia grupal en
vista Latinoamericana de Psicología, la calidad de vida y el estado emocional
1981;13:75-83. en mujeres con cáncer de mama. Psicoon-
15. Zigmond A, S.; Snaith, R.P. The Hospital cología 2007;4:133-42.
Anxiety and depression on scale. Psy- 23. Edgar L, Rosberger Z, Nowlis D. Coping
chiatric Scand. 1983;67: 361-70. Doi: with cancer during the first year after diag-
10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.x nosis. Assessment and intervention. Can-
16. López-Alvarenga J, Vázquez-Velázquez cer 1992;69:817-28. Doi: 10.1002/1097-
V, Arcila-Martínez D, Sierra-Ovando A, 0142(19920201)69 :3<817: AID-
González-Barranco J, Salín-Pascual, R. CNCR2820690334>3.0.CO;2-S
Exactitud y utilidad diagnóstica del Hos- 24. Frías MD, Pascual J, García JF. Tamaño del
pital Anxiety and depression scale (HAD) efecto del tratamiento y significación esta-
en una muestra de sujetos obesos mexica- dística. Psicothema, 2000;12:236-40.
nos.2000; 54:403-9. 25. Soriano EI-J. Intervención psicológica en
17. González-Celis RA, Trón R, Chávez M. enfermos de cáncer: planteamientos del
Evaluación de calidad de vida a través del presente, deseos de futuro Rev de la UHU
Whoqol en población de adultos mayores 2011;34:259-90.
en México. México: Universidad Nacional 26. Grau J, Llantá M, Chacón M, Fleites G. La
Autónoma de México; 2009. 117 p. sexualidad en pacientes con cáncer: algunas
18. Oblitas L. Psicologia de la Salud. México: consideraciones sobre evaluación y trata-
Ceneage Learning; 2010. miento. Rev Cubana Oncol 1999;15:49-65.

También podría gustarte