Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Química

Practica 1: Difusión

Profesora: María Gabriela González Flores

Alumnos:

Bueno Rosas Brayan Omar

Diaz Ordoñez Karen Yesseani


Maya Jimenez Uriel Isai

Asignatura: Transformaciones de fase (1532)

Carrera: Ingeniería Química Metalúrgica

Grupo:2
Difusión

Introducción

La difusión consiste en el flujo neto de ​átomos​, ​iones u otra especie dentro de una
matriz, las ​partículas se mueven de una región de alto potencial químico (alta
concentración) a un área de bajo potencial químico (baja concentración) hasta
obtener una distribución uniforme en la matriz.
Puede estudiarse desde dos aspectos; ​atomístico el cual analiza arreglos atómicos
en los sólidos así como los saltos aleatorios dentro de una red cristalina y
fenomenológica ​la cual analiza la composición del sistema desde la perspectiva de
las leyes de Fick.

Hay dos tipos: difusión sustitucional y difusión intersticial.

a) Sustitucional

b) Intersticial

Figura 1: Ejemplos de tipos de difusión

Para que el mecanismo intersticial sea efectivo, el tamaño de los átomos que se
difunden debe ser relativamente pequeño comparado con los de la red (H, O, N, B,
pueden difundirse intersticialmente en la mayoría de las redes cristalinas metálicas).

La autodifusión de algunos materiales es el desplazamiento de sus mismos átomos


de manera tal como:

Figura 2: Ejemplo de mecanismo de autodifusión

Los átomos pueden moverse en las redes cristalinas desde una posición a otra si
hay suficiente energía de activación proporcionada por la vibración térmica de los
átomos, y si hay vacancias u otros defectos cristalinos en la estructura para que
ellos los ocupen. Las vacancias en metales y aleaciones son defectos en equilibrio.
A medida que aumenta la temperatura del metal, se producen más vacancias y
habrá más energía térmica disponible, por tanto, la velocidad de difusión es mayor a
temperaturas elevadas.
La difusión atómica en metales y aleaciones es particularmente importante
considerando el hecho de que la mayor parte de las reacciones en estado sólido
llevan consigo movimientos atómicos. Algunos ejemplos son la precipitación de una
segunda fase a partir de una solución sólida, y la formación de núcleos y
crecimiento de nuevos granos en la recristalización de un metal trabajado en frío.

La difusión puede verse en dos estados: ​estacionario y ​no estacionario. ​En el


estado estacionario no se producen cambios en la concentración de soluto con el
tiempo, sin embargo, ​en la mayoría de los casos, la difusión no es estacionaria, ya
que la concentración de los átomos de soluto en cualquier punto del material cambia
con el tiempo. Por lo tanto se contempla un estado no estacionario el cual se
modela con la segunda ley de Fick. Esta ley establece que la velocidad de cambio
de la composición de la muestra es igual a la difusividad por la velocidad de cambio
del gradiente de concentración.

Solución a la segunda Ley de Fick

Donde:
C​s​= concentración superficial del elemento en el gas que difunde hacia dentro de la
superficie
C​0​ = concentración inicial uniforme del elemento en el sólido
C​x​ = concentración del elemento a la distancia x de la superficie en un tiempo t
x = distancia desde la superficie
D = coeficiente de difusión
t = tiempo
erf = es una función matemática que existe por definición.

Objetivos
General
Estudiar el proceso de difusión de tipo intersticial para conocer las mejoras en las
propiedades que adquiere un material mediante el proceso de difusión.

Particulares
● Medir la capa en un proceso de difusión en función de la temperatura y el
tiempo, para observar cómo afectan estos 2 parámetros a la difusión en un
material.
● Mediante un tratamiento de descarburización obtener coeficientes de difusión
para piezas de acero 1060 a diferentes tiempos para caracterizar un proceso
de difusión.
● Proporcionar dureza y resistencia superficial mientras se mantiene un nucleo
con bajo contenido de carbono en aproximadamente un 0.2 %

Hipótesis de trabajo
Si se realiza el proceso de carburización y descarburación a diferentes temperaturas
se observa que a mayor temperatura la difusión será mayor y por lo tanto el tamaño
de la capa carburada o descarburada será mayor.

Si el proceso de carburización y descarburación se lleva a cabo a tiempos más


largos entonces la capa carburada o descarburada será más grande.

Desarrollo Experimental
Se realiza un proceso de descarburación a 12 probetas de acero 1060.Las primeras
4 probetas se someten a una temperatura de 850 °C, a diferentes tiempos, 30 min
para la primer probeta, 60 min para la segunda, 90 min para la siguiente y 120 min
para la cuarta probeta.
Se repite el mismo procedimiento para 4 probetas más pero a 950 °C, y para las 4
restantes se realiza la descarburización a diferentes tiempos pero a 1050 °C.
A cada probeta se le realiza un análisis metalográfico después del procedimiento de
descarburación. Realizando desbaste de las piezas, pulido, ataque con nital 2
durantes 5 segundos y toma de fotografías.
A continuación se procede al uso del software Image Pro Plus, el cual se
proporciona por el profesor y se instalará con el archivo .exe.
Se realizarán calibraciones de acuerdo a los aumentos que serán utilizados, para el
caso de la práctica a 10x.
Una vez obteniendo las calibraciones se debe seleccionar una fotografía de las 12
probetas y realizar una edición con los aditamentos del programa para observar con
mejor claridad la capa descarburada. Después se toma la herramienta de medición
dentro del programa con la calibración realizada y se realizan 3 medidas mínimo de
la capa carburada.Obtener una medida promedio y realizar el mismo procedimiento
para las 11 fotografías faltantes.

Por el lado del proceso de carburización se realiza el mismo procedimiento antes


mencionado pero en un ambiente con exceso de carbono. Para el caso de la
práctica los resultados de las mediciones de la capa carburada son proporcionados
por el profesor.
Resultados
Tabla 1: Resultados de la medición de las capas de descarburización para acero 1060 a
temperaturas de 950 ° C,850 °C y 1050 °C, a tiempos de 30 min, 60 min, 90 min y 120 min​.

Acero 1060

850 °C

30 min

Medida: 29.1426

Acero 1060

850 °C

60 min

Medida: 63.22057

Acero 1060

850 °C

90 min

Medida: 69.0915
Acero 1060

850 °C

120 min

Medida: 93.1778

Acero 1060

950 °C

30 min

Medida: 75.2745

Acero 1060

950 °C

60 min

Medida: 87.6848
Acero 1060

950 °C

90 min

Medida: 132.5158

Acero 1060

950 °C

120 min

Medida: 182.3339

Acero 1060

1050 °C

30 min

Medida: 106.957
Acero 1060

1050 °C

60 min

Medida: 157.4929

Acero 1060

1050 °C

90 min

Medida: 184.7516

Acero 1060

1050 °C

120 min

Medida: 219.6605
Tabla 2. Valores de la longitud de la capa descarburada teoría y experimental.

Ejemplo de cálculo:
(Cx−Cs) x
(C −Cs)
= erf ( 2√Dt )
0
x
1.17 = 2√Dt
T = 850 °C + 273.12
T = 1123.15 K
2
D = (4x10−5 [ ms ]) Exp(− 140000 [J/mol]
(8.314[J/molK])(1123.15 K)
)
−11 2
D = 1.23x10 [m /s]
xteo = (1.17)2√Dt
xteo = (1.17)2√1.23x10 −11
[m2 /s](1800 s)
xteo = 0.0003482 [m]
xteo = 348.2 [μm]

Figura 3. Gráfica de la capa teórica descarburada en función del tiempo a diferentes


temperaturas.
Tabla 3. Cálculo del coeficiente de difusión experimental.

Ejemplo de cálculo:
60[s]
t = 30 [min]( 1[min] ) = 1800 [s]
xexp = 2.9142x10−5 [m]
x
1.17 = 2√Dt
x2
Dexp = ( 2.34
t )
2
(2.9142x10−5 [m])

Dexp = ( 2.34
1800 [s] )
−14
Dexp = 8.6169 x10 [m2 /s]

Figura 4. Gráfica del logaritmo natural del coeficiente de difusión contra el inverso de la
temperatura para obtener Do.
Tabla 4. Regresión lineal y ecuación de la recta, cálculo de Q y Do a diferentes tiempos.

Tabla 5:Resultados de los coeficientes de difusión, para cada tiempo a distintas


temperaturas.​

Ejemplo de cálculo
lnD =− ( QR )( T1 ) + ln D0
se tiene la forma y=mx+b
m =− QR
Q =− mR =− (− 19520.08 [K])(8.3144 [J/molK]) = 158776.3371 [J/mol]
D0 = E xp(− 17.5134) = 3.5327x10−6 [m2 /s]

Tabla 6. Resultados de concentración para la carburación.


Tabla 7. Datos para calcular la concentración a diferentes temperaturas.

Ejemplo cálculo de D y C(x,t) para un tiempo de 10 minutos y una temperatura de


1323.15 K
Q
D = D0 exp(− RT )
D = 4x10−5 [m2 /s] exp(− 140000 [J/mol]
8.314[J/molK]1323.15[K]
) = 1.1885x10−10 [m2 /s]

(Cx−Cs) x
(C 0 −Cs)
= erf ( 2√Dt )
x
C (x, t) = (C 0 − C s )erf ( 2√Dt ) − Cs

0.00027[m]
C (x, t) = (0.18 − 1)erf ( 2√1.1885x10−10
[m2 /s](600 s)
) − 1 = 0.56921
Figura 5. Concentración en función del tiempo a diferentes temperaturas.

Análisis de resultados
Los datos experimentales de x que se muestran en la tabla 2 cumplen la tendencia
que teóricamente deberían presentar siendo proporcional la longitud de la capa
descarburada a la temperatura y tiempo, yendo desde 29 hasta 93 ​μm a 850 °C, 75
a 182 μm a 950°C y 106 a 219 μm a 1050 °C en 30 y 120 minutos respectivamente.
Sin embargo, respecto del valor teórico esperado para dicha x difiere en un orden de
magnitud, siendo mucho mayor que la experimental, este hecho puede deberse al
operador, pues al realizar la metalografía algunas fotografías presentaron manchas
que dificultan su medición, así como la posibilidad de que el tratamiento térmico no
fue uniforme en todo momento para la pieza dando lugar a inconvenientes para la
descarburización que se vio reflejada en mayor magnitud en conjunto de una mala
preparación de muestra.
Usando estos valores de “x” de la capa descarburada se procedió a calcular el
coeficiente de difusión en función de al inverso de la temperatura usando la relación
de la ecuación de arrhenius, la cual es lnD =− ( QR )( T1 ) + ln D0 en su forma
logarítmica. A partir de ella se trazan las rectas correspondientes a cada tiempo de
descarburización. Las rectas tienen un comportamiento lineal con valores de
correlación mayores a 0.9. La pendiente nos proporciona la información para
calcular la energía de difusión para el carbono, las energías obtenidas a partir de la
pendiente para cada tiempo son muy parecidas a la teórica de 140 KJ/mol. La
ordenada al origen nos da la información para determinar el factor de frecuencia de
difusión del carbono, los valores determinados a partir de la recta si varían
2
considerablemente de acuerdo al valor teórico de 4x10−5 ms . La recta que más se
acerca a los valores teóricos es la de 30 minutos. La figura 3 nos muestra el efecto
de la temperatura en el valor del Ln D, la relación es que entre mayor es el valor de
1
T
, el valor de Ln D disminuye. Otra forma de interpretar esto es que a mayor
temperatura, el valor de D aumenta. Comparando las rectas de tiempo, entre más
tiempo esté sometida la pieza a la misma temperatura, mayor será su valor de
coeficiente de difusión.

Para la parte de carburización se construyó una tabla, en donde se registraron los


distintos valores de capa carburada, a distintas temperaturas y tiempo, para poder
poder calcular la concentración de carbono en la muestra. Para los valores de 850
°C se decidió ocupar los valores de Do y ΔH D de carbono alpha, ya que a esa
temperatura se ubica más cercano en el diagrama de fases. A partir de estos datos,
se graficó en la figura 4 la concentración en función del tiempo a distintas
temperaturas de trabajo. Las curvas de 850°C y 950° tienen un comportamiento de
decaimiento al pasar el tiempo, esto quiere decir que la concentración disminuye al
paso del tiempo de trabajo, este comportamiento se puede atribuir a un error en la
medición de la capa carburada. La curva de 1050 °C crece conforme pasa el tiempo,
esta temperatura será la temperatura ideal de trabajo, ya que en un proceso de
carburación se requiere que la concentración de carbono aumenta al pasar el
tiempo.

Conclusiones.
El coeficiente de difusión del carbono aumenta al incrementar la temperatura del
tratamiento.
En los procesos de carburización y descarburización, el espesor de la capa está en
función de la temperatura y el tiempo en el que se realice el tratamiento. Entre
mayor sea la temperatura y más sea el tiempo, el espesor de la capa será mayor.

Bibliografía:
- Verhoeven, J. D.(1987). Fundamentos de Metalurgia Física.. México.
Limnusa.
- Ma. Eugenia Noguez Amaya. (2016). Difusión Enfoque Fenomenológico 2da
ley de Fick Solución sólido Semi-infinito. 10/11/2020, de F,Q. UNAM. Sitio
web: ​http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/2-6Presentacion7_24746.pdf
- Metalografía y tratamientos térmicos.​ (s.f.). Recuperado el 9 de Noviembre de
2020, de Difusión en sólidos:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia
/3-Difusion_en_solidos_v2.pdf

También podría gustarte