Está en la página 1de 3

1. CUESTIONES SOBRE ESCUELA-SOCIEDAD.

A. Reproducción social y producción cultural en la escuela

La Escuela, como un agente de socialización que se encarga de transmitir valores culturales,

juega un papel primordial en la construcción y reproducción de sistemas de estratificación


social.

Teorías Sociológicas de la Educación: TEORÍAS FUNCIONALISTAS.

ESCUELA- SOCIEDAD

-Desarrolla la curiosidad intelectual y el análisis critico, contribuyendo al desarrollo y al


bienestar de la sociedad.

-Favorece la homogeneizacion, facilita una identidad nacional.

-Fomenta la meritocracia

-Ayuda a las familias en el cuidado de los hijos y en la conciliacion de la vida laboral y familiar.

-Disminuye la delincuencia social.

En contraposición surgen:

Las TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN, que sostienen que el sistema educativo crea y reproduce
la desigualdad social y las relaciones de dominación, a través de la llamada reproducción
cultural.

ESCUELA-REPRODUCCIÓN SOCIAL

- La escuela es un aparato ideológico del Estado que sirve para proteger el orden capitalista y
asegura la dominación social (Althusser)

-Durante la socialización primaria los niños desarrollan códigos lingüísticos (formas de hablar y
expresarse) diferentes atendiendo a su procedencia social; y dichos códigos, condicionan sus
experiencias escolares posteriores (Bernstein)

-La escuela, en todas sus etapas educativas, tiene un papel primordial en los procesos de
modelación corporal y normalización social (Foucault)

-La escuela promueve la cultura dominante, reproduce las desigualdades sociales y las
relaciones de dominación (Bourdieu)
B. Sociología del currículo: currículo oculto y manifiesto

Currículum manifiesto: Plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan


qué se enseña, cómo ha de hacerse, cuándo, y cómo y cuándo se evalúa.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

1º. DISEÑO CURRICULAR BASE (DCB) Normativas sobre enseñanzas mínimas (Gobierno y
Autonomías)

2º. PLAN DE CENTRO (PC) Compuesto por el ROF (Reglamento de Organización y


Funcionamiento), el PEC (Proyecto Educativo de Centro) y el PGE (Plan de Gestión del Centro)
(Centros educativos)

3º. PROGRAMACIÓN DE AULA Programaciones didácticas y Unidades didácticas integradas.


(Docentes)

Currículum oculto

-Se refiere a los aprendizajes no oficiales, las “lecciones” no escritas:

·Valores, creencias y actitudes que los estudiantes adquieren en el colegio y que no


estaban previstos intencionalmente.

- Se denominan “ocultos” porque estudiantes, educadores o incluso la comunidad entera no


los conocen, o no se han parado a reflexionar sobre ellos.

Los estudios sobre currículum oculto indican que en las escuelas se promueven aspectos
como:  Orden  Obediencia  Docilidad  Puntualidad  Pulcritud  Iniciativa  Esfuerzo 
Persistencia  Competición  Sexismo, etc.

C. Los contenidos curriculares

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los


objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los
contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de
las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

Deben permitir que las nuevas generaciones puedan insertarse con éxito al mundo laboral,
formar parte de la ciudadanía el día de mañana y desarrollarse como personas.

Todos los países plantean unos mínimos estándares curriculares que deben lograr satisfacer
los estudiantes para obtener un título en el sistema educativo.

· En nuestro país, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se


establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,
garantiza unos contenidos comunes para todo el alumnado estableciendo bloques de: 
Asignaturas troncales (Gobierno)  Asignaturas específicas (Gobierno y Autonomías) 
Asignaturas de libre configuración autonómica (Autonomías).
Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales
para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos,
seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy
limitada y desde la perspectiva de la cultura dominante.

D. Relaciones de poder en el aula

Las relaciones de poder en el aula tienen que ver con el clima de trabajo, las maneras de
comunicarse y, en general, las relaciones que se dan entre los niños y niñas, y entre ambos y
el profesor/a.

-Tipos de profesores atendiendo a la forma de ejercer el poder en el aula:

 Autocrático: considera que en el aula todo el poder reside en él. Los alumnos-as
deben permanecer en sus sitios en silencio y atendiendo a sus instrucciones.
 Burocrático: pretende contralar que todo lo que ocurre en la clase se desarrolla según
lo previsto. Lo más importante para él es que se practique correctamente la
reglamentación de la Administración educativa.
 Paternalista: considera que los alumnos son su responsabilidad, y que su autoridad
debe estar basada en el liderazgo natural. Desea presentarse a sí mismo como
generoso con los demás.
 Libertario: intenta intervenir lo menos posible para que los alumnos desarrollen su
autonomía. Pretende ser uno más del grupo.
 Negociador: sabe que la autoridad reside en él, pero que hay una parte de esa
autoridad que puede ser delegada con beneficio para el grupo. Cree que el consenso
aumenta la eficacia de las acciones. Admite que hay varios caminos para llegar al
mismo destino.

E. Escuela y cambio social

En contraposición a las TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN surgen: Las TEORÍAS DE LA REACCIÓN


Y/O RESISTENCIA, que sostienen que las personas no son meros sujetos incapaces de resistir
el control, sino que cuentan con un margen importante de actuación propia.

 Max Weber: las grandes organizaciones y burocracias no coartan completamente la


libertad de reacción de los individuos, ya que existe un margen de resistencia y
diversas vías de oposición
 Antonio Gramsci: las clases dominantes intentan presentar un proyecto hegemónico
que consiga satisfacer las demandas de los demás grupos sociales. Pero, dicho
proyecto, tiene que ser continuamente negociado entre las elites y la sociedad civil,
existiendo por tanto la posibilidad de cambios y revoluciones que lo transformen.
 Martha C. Nussbaum la educaci n es un m ito central para enerar ap tudes
capacidades umanas id neas para cam iar el orden social e istente, tratar de lo rar
as una sociedad m s justa respetuosa.

También podría gustarte