Está en la página 1de 45

BANCOS:

OPERACIONES BÁSICAS
Contenidos que abordaremos:

Bancos: Conceptos y Operaciones básicas.


• Qué es un banco.
• Distintos tipos de cuenta.
• Cómo abrir una cuenta. Documentación
bancaria.
• Diversas formas de uso de las cuentas:
• Con tarjeta de crédito. • CBU (Clave Bancaria
Uniforme)
• Con tarjeta de débito.
• Conciliación
• Con chequera. Bancaria.
• Qué es un cheque, cómo confeccionarlo, clases.
• Con Cajero Automático.
• Home Banking.
• Débito automático.
• Descubierto Bancario.
• Transferencia Bancaria.
BANCO: CONCEPTO Y
OPERACIONES BÁSICAS
¿Qué es un Banco?

Los bancos llevan a cabo una actividad vital para la economía de un


país y la vida de la sociedad.

Realizan intermediación habitual entre la oferta y la demanda de


recursos financieros, ya que por un lado reciben y retribuyen el
ahorro de las personas y las empresas, y por el otro, prestan dinero
a aquellos que lo necesitan para comprar un auto o un
departamento, agrandar su empresa o hacer un viaje.
Tipos de Cuentas Bancarias
El Banco otorga distintos tipos de cuentas acorde a la necesidad de
cada cliente, veamos cada una de ellas…

*Caja de Ahorro: Puede estar constituida en pesos, dólares


estadounidenses o, si existiera autorización del Banco Central,
otras monedas extranjeras. Los retiros de fondos se realizan en el
momento que el cliente lo necesite, limitados al saldo disponible.
Pueden ser titulares de caja de ahorros las personas mayores de
edad que disponen libremente de lo producido de su trabajo lícito.
* Cuenta Corriente: Este tipo de cuenta genera la posibilidad de
retirar fondos, aún sin saldo suficiente. Para acceder a esta opción el
titular debe, antes de su utilización, acordar con el banco una línea
de crédito denominada giro en descubierto.
Sus titulares pueden ser personas físicas, personas jurídicas o
uniones transitorias de empresas.
Operan solo en pesos y cuentan con un “servicio de caja” a través
del pago de cheques que el titular de la cuenta emite y que el banco
paga contra el dinero depositado. El elemento fundamental de la
cuenta corriente es que la entidad presta al cliente un servicio de
intermediación bancaria. Ejemplos de esto son las transferencias
bancarias, los retiros de efectivo en ventanilla y el uso de cheques.
*Plazo Fijo: Es un depósito que se realiza con la entrega de dinero o
títulos valores (títulos públicos o privados, con cotización normal y
habitual en el país o en el exterior, de amplia difusión y fácil acceso
al conocimiento público) por parte del cliente a una entidad
financiera, por un plazo determinado. La entidad emite y entrega un
“certificado de depósito a plazo fijo”, que es el instrumento que
acredita y prueba la operación.
El depósito puede ser hecho en pesos, dólares estadounidenses,
euros o -si existiera autorización del Banco Central- en otras
monedas extranjeras.
Esta cuenta devenga un interés por el plazo que media entre la
imposición y el vencimiento del depósito.
A su vez, una empresa puede tener distintos
tipos de cuentas, acorde a sus propias
necesidades y objetivos.
Veamos los distintos tipos de cuentas que puede tener una empresa:

*Cuenta Corriente Principal: Es la principal cuenta bancaria en todas


las compañías y frecuentemente la única en los pequeños comercios.
Se deposita el efectivo y los gastos y desembolsos se realizan desde
allí mediante la emisión de cheques, como así también toda otra
operación donde intervenga la cuenta.
*Cuentas Bancarias Fijas: Se las utilizan cuando se posee fondos
disponibles para propósitos específicos, siendo las posibles
operaciones; clearing, compensación de grandes volúmenes de
cheques, o un determinado cheque. La suma de dinero se deposita y
de allí se lo utiliza para los fines que se constituyó, ya sea para el pago
de empleados, dividendos, gastos reservados (gerencia), gastos de
movilidad, etc.
*Cuentas Recaudadoras: Frecuentemente las utilizan las grandes
empresas que realizan las cobranzas en diferentes partes del país. La
compañía renta una casilla de correo y autoriza al Banco local a
recoger los fondos enviados por los clientes a dicha casilla y al final del
día los acredita a la cuenta de la compañía. La gran ventaja que
presenta este sistema es que acelera la posibilidad de recaudación de
efectivo, brindando la entidad bancaria junto con la lista de las
recaudaciones todo otro papel o documentos enviados por los clientes.
*Cuentas para el pago de Remuneraciones: El pago de
remuneraciones debe realizarse obligatoriamente a través de cuentas
abiertas en entidades financieras a nombre de cada trabajador.
(Resolución 360/01 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de
Recursos Humanos). El servicio de mantenimiento de una caja de
ahorros abierta para el pago de remuneraciones debe prestarse
gratuitamente a los trabajadores y empleadores. Esto siempre que los
fondos depositados deriven de la relación laboral y las extracciones se
ajusten a lo acordado con el trabajador (a través de cajeros
automáticos –hasta 4 extracciones mensuales sin límite de importe) .
¿Cómo podemos abrir una Cuenta Bancaria?

La apertura de la cuenta se plasma en un documento en el que se


especifica la entidad, sucursal, el número de cuenta, los datos de
identidad del titular y su domicilio.
Para abrir una cuenta es necesario presentar un documento de
identidad (DNI, Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica), o el
pasaporte en caso de ser extranjero sin DNI.
Además, son necesarios los siguientes datos del titular:
1. Nombres y apellidos completos.
2. Lugar y fecha de nacimiento.
3. Domicilio.
4. Profesión, oficio, industria, comercio, etcétera.
5. Estado civil.

Antes de abrir una cuenta es recomendable leer atentamente las


condiciones de apertura, funcionamiento y cierre propuestas por la
entidad financiera, no firmar ningún documento si antes no esclareció
todas sus dudas, y solicitar copia de todos los documentos que firma.
El contrato de apertura de la cuenta debe contener -entre otros
requisitos- el detalle de las comisiones y gastos, cualquiera sea su
concepto, con mención de importes, porcentajes, etc., por los servicios
a prestar por la entidad, vinculados al funcionamiento de las cuentas,
así como las fechas y/o periodicidad de esos débitos.
Diversas formas de uso de las cuentas:

Existen diversas formas de disponer de fondos y realizar distintos


tipos de actividades relacionadas con nuestra cuenta:

•Usando Tarjeta de Débito.


•Usando Tarjeta de Crédito.
•Usando Chequera.
•Usando Cajero Automático.
•Home Banking.
•Debito Automático.
Usando Tarjeta de Débito:

La tarjeta de débito es un instrumento que sirve para disponer de los


fondos depositados en una cuenta a la vista a la que la tarjeta está
asociada sin necesidad de llevar efectivo. Al utilizar una tarjeta de débito
su titular estará disponiendo simultáneamente de los fondos que tiene
depositados en la cuenta. Las tarjetas de débito pueden utilizarse para
disponer de efectivo en las sucursales bancarias y cajeros automáticos,
consultar el saldo y los movimientos de la cuenta asociada, y realizar
pagos en los comercios adheridos. Brindan la posibilidad de acceder a
cuentas bancarias y realizar operaciones durante las 24 horas, todos los
días del año y desde cualquier lugar.
El acceso a la cuenta está restringido por un Número de Identificación
Personal (PIN), proporcionado al titular de la cuenta, quien puede
cambiar esa clave de acceso desde cualquier cajero automático.

Usando Tarjeta de Crédito:


Las tarjetas de crédito proveen los siguientes beneficios:
Proveen financiamiento a corto plazo sin interés, si la deuda es pagada
en su totalidad con la primera factura.
Evitan el uso del efectivo, especialmente en operaciones con grandes
montos de dinero.
El pago está garantizado por la empresa emisora de la tarjeta, lo cual
facilita la compra en comercios y en Internet.
Las empresas emisoras de tarjetas otorgan descuentos,
promociones y beneficios a sus usuarios.
Los riesgos de operar con tarjeta de crédito son los siguientes:
Es posible efectuar compras y endeudarse de manera tal que el
titular se encuentre con que más tarde no puede pagar su deuda. Si
solo se efectúa el pago mínimo mensualmente, el costo de la deuda
que se acumula en intereses es muy alto.
Es necesario leer la letra chica del contrato para obtener la tarjeta de
crédito, a fin de evitar problemas más adelante.

Para ver más información le recomendamos descargar el material


del flash interactivo.
Usando una Chequera

Si el cliente tiene una cuenta corriente, generalmente tendrá una


chequera.
¿Qué es un Cheque?
Un cheque es una instrucción escrita al banco. Para hacer un pago, se
completa el cheque y se lo entrega a la persona a la que se le está
pagando. Esa persona depositará ese cheque en su banco, y éste lo
enviará al banco del pagador para que extraiga el dinero de su cuenta.
¿Cómo se confecciona un Cheque? En el cheque hay un espacio para
escribir el monto a pagar, un espacio para escribir el nombre o la razón
social de quien recibe el dinero, completarse la fecha y lugar del pago
y un espacio para completar el monto en letras. La parte de este último
espacio que no es utilizada debe ser completada con una línea
horizontal, a fin de que no sea escrita por terceros que busquen
modificar la cifra escrita.
El cheque debe ser firmado por el emisor o por el apoderado de éste,
cuya firma estará debidamente registrada en el banco.
Si el monto escrito en letras en un cheque es diferente del expresado
en números, se tendrá por válida la cantidad expresada en letras.
Para ver un modelo de cheque, le invitamos a ver el material
interactivo.
Existen tres clases de cheques: los cheques comunes, que son
pagaderos el día de su presentación (la cual no puede exceder los 30
días contados desde su emisión).
*los cheques de pago diferido, que constituyen una orden de pago
librada por un plazo de entre 1 y 360 días desde su emisión (en este
caso también hay un plazo máximo de 30 días para presentar el
cheque desde la fecha de vencimiento fijada por el librador para el
pago).
*Cheque cruzado: Es el cheque en el que en el anverso se han
trazado dos líneas paralelas, generalmente en el ángulo superior
izquierdo. Dichas líneas pueden aparecer sin ninguna leyenda
(cruzamiento puro y simple) o conteniendo la designación de un banco
(cruzamiento especial). El efecto es que el cheque sólo pueda ser
pagado mediante acreditación de los fondos en una cuenta.
¿Cómo se cobra un cheque?
Para cobrar un cheque recibido como forma de pago, puede
depositarse en una cuenta bancaria, o bien cobrarse por ventanilla
mediante la presentación de un documento que identifique al
beneficiario. Los cheques con cruzamiento general o especial pueden
ser pagados directamente a los clientes (titulares de cuentas corrientes
y/o de cajas de ahorros de la entidad). Los cheques librados con la
cláusula “para acreditar en cuenta” solo pueden efectivizarse mediante
el depósito en una cuenta bancaria. Los cheques por importes
superiores a $50.000 no pueden cobrarse por ventanilla, salvo que se
trate de cheques librados a favor de los titulares de las cuentas sobre
las que se giren, o de valores a favor de terceros destinados al pago
de sueldos y otras retribuciones de carácter habitual por importes que
comprendan la nómina salarial en forma global. El banco debe
identificar a la persona que presenta el cheque en ventanilla, inclusive
si el cheque es librado al portador. Para ello debe requerir la
presentación del Documento Nacional de Identidad, la Libreta de
Enrolamiento o la Libreta Cívica.
También un cheque, puede ser rechazado por diversas causas.
Para ver esta información le recomendamos descargar el material del
flash interactivo.
El Banco Central de la República Argentina instrumentó un medio de
pago llamado “Cheque Cancelatorio”. Para ampliar la información le
recomendamos descargar el material del flash interactivo.
Usando un Cajero Automático
Para operar en el cajero, el usuario deberá tener una tarjeta y una
clave para usarla. Al entregarle la tarjeta al cliente, el banco le dará
una clave, y el cliente deberá cambiarla en su primera operación con
ella. Esta clave es absolutamente confidencial y nadie está
autorizado a solicitársela al titular.
Los servicios prestados por los cajeros automáticos son los
siguientes:
Extracciones y depósitos en cuenta corriente, caja de ahorro común y
especial y cuentas de crédito.
Consultas sobre los saldos de dichas cuentas.
Transferencias de fondos entre las mismas cuentas.
Pago de servicios públicos y similares.
Orden de emisión y extracción de depósitos a plazo fijo.
Todo otro servicio bancario que sea posible sin la intervención de
personas, dependan o no del banco.
Si el cliente desea extraer efectivo, deberá seleccionar el tipo de
cuenta de la que hará la extracción, y el monto. El cajero le ofrecerá
la posibilidad de recibir un ticket por la operación.
Si la tarjeta del cliente es extraviada, robada o retenida, hay que dar
aviso lo antes posible a la red a la que pertenezca. Si está
deteriorada, hay que pedir una nueva al banco.
El titular de la tarjeta debe adoptar los ciertos recaudos: Para ampliar
esta información le recomendamos descargar el material del flash
interactivo.
Home Banking

Se llama e-banking, banca online o home banking a los servicios


bancarios a los que se puede acceder a través de una computadora
personal con conexión de internet. Los servicios de e-banking
pueden ser prestados por un banco tradicional, con presencia física,
que lo utiliza como una sucursal virtual o canal de servicios; o
también estos servicios pueden ser ofrecidos por un banco
totalmente virtual (sin presencia física).
Este sistema aumenta el acceso de los usuarios a sus cuentas, ya
que les permite realizar operaciones a toda hora desde cualquier
lugar donde dispongan de una PC con acceso a internet.
Las operaciones que se pueden realizar mediante e-banking son:

•Transferir dinero entre cuentas


•Ver su resumen de cuenta y consultar su saldo
•Pagar impuestos y servicios
•Tomar un préstamo
•Realizar un plazo fijo
•Realizar pedidos de chequeras y boletas de depósito
•Consultar el CBU de su cuenta
Se debe ingresar el número de documento y usar una clave que,
generalmente, se obtiene en los cajeros automáticos. Los datos que
se envían o reciben están protegidos contra espías informáticos.
Para operar los servicios del Home Banking en debemos realizar lo
siguiente:
Ingresar al sitio web, ingresar el número de documento y usar una
clave (generalmente se obtiene en los cajeros automáticos). Sino hubo
errores, los datos que se envían o reciben están protegidos contra
espías informáticos.

Una vez confirmada la operación se mostrará en pantalla el respectivo


comprobante, que podrá ser impreso por el cliente o guardado en la
PC desde la cual realizó la transacción.
Recientemente los bancos han adoptado la “tarjeta de coordenadas”
para que sus clientes efectúen transferencias de fondos con mayor
seguridad. Esta tarjeta es un plástico del tamaño de una tarjeta de
crédito, que tiene una suerte de cuadro de doble entrada con pares de
números. Los sistemas que utilizan este método de protección obligan
a sus usuarios a introducir una de esas claves para cada transacción
que desean realizar. De esta forma, al final de cada transferencia de
dinero, los clientes deberán poner además uno de los números de la
tarjeta.
En el sistema financiero argentino, el home banking se maneja en
general con passwords no muy fuertes. En algunos casos solo acepta
números, o hay algunos bancos que piden usuario y password. Pero
para darle un nivel más de seguridad se necesita una autenticación de
doble factor, tal como la que da la tarjeta de coordenadas.
Debito Automático

El débito automático es un sistema gratuito que permite pagar los


servicios a través de un débito en la cuenta bancaria del usuario del
servicio. Entre los servicios que se pueden pagar por este medio, se
encuentran: telefonía, televisión, medicina prepaga, seguros,
autopistas, clubes, servicios públicos, etc.
El sistema puede ser utilizado por personas físicas o jurídicas para el
pago de recibos o facturas de impuestos, tasas y servicios emitidos
por empresas públicas, privadas o reparticiones.
El sistema debita el día del vencimiento el monto a pagar de la
cuenta corriente, caja de ahorros o cuenta de acreditación de
haberes o jubilaciones.
El banco donde el prestador del servicio posee la cuenta informa las
fechas de vencimiento de sus impuestos y servicios y el banco del
cliente paga sus obligaciones descontándolas de su cuenta el mismo
día de su vencimiento. El titular de la cuenta recibirá como
comprobante de los pagos realizados el resumen de cuenta.

Ventajas del Debito Automático: posibilidad de abonar las facturas


siempre a término sin tener que pagar recargos por vencimiento,
sufrir cortes de servicio, o tener que recordar la fecha de vencimiento
de las facturas; ahorra tiempo, ya que se evita hacer colas y sufrir
demoras; aumenta la seguridad en el pago de los impuestos y
servicios; es un servicio gratuito; reemplaza el manejo de efectivo;
permite tener un mejor control de los gastos.

Para adherirse al servicio de débito automático, el usuario del servicio


(y titular de la cuenta bancaria), debe comunicar su decisión a la
empresa prestadora del servicio o a la entidad bancaria, y firmarle a
ésta última una autorización para que le realicen los débitos
correspondientes.
Por otra parte, los débitos automáticos (que sólo se realizan sobre la
tarjeta de crédito) brindan la posibilidad de organizar distintos
servicios en una sola fecha y una sola liquidación: la de su tarjeta. Es
necesario distinguir, entonces, el débito automático, que se hace
sobre una cuenta, del débito automático, que se hace sobre la tarjeta
de crédito.

¿Qué es el “Descubierto Bancario”?

El descubierto bancario ocurre cuando la compañía emite cheques


por montos superiores a los que posee en su cuenta bancaria,
debiendo exponer su saldo en obligaciones corrientes dentro de
obligaciones pendientes de pago.
¿Qué es una Transferencia Bancaria?
Es un sistema mediante el cual se transfieren fondos entre distintas
cuentas bancarias sin necesidad de transportar físicamente el
dinero. Las transferencias bancarias pueden realizarse a través de
cajeros automáticos, home banking, o las sucursales de la entidad
bancaria. En cuanto al destino de las transferencias, pueden
realizarse entre cuentas de una misma persona física o jurídica en
un mismo banco o en diferentes bancos en diferentes países o entre
cuentas de diferentes titulares. El costo de este servicio depende del
monto a transferir, del medio que se utilice (electrónico o ventanilla) y
de cada entidad bancaria. Los datos necesarios para realizar una
transferencia son: la razón social de la entidad bancaria, el número
de cuenta, el código bancario único (CBU) y la moneda en la que
desea realizarse la operación. Si la cuenta de destino es una caja de
ahorros, se requiere además el número de CUIT, CUIL, o CDI del
titular de la cuenta de destino.
DOCUMENTACIÓN
BANCARIA:
CBU Y CONCILIACIÓN
BANCARIA
¿Qué es la Clave Bancaria Uniforme (CBU)? ¿Para qué
sirve?

La Clave Bancaria Uniforme, es una clave que sirve para que el


titular de una cuenta bancaria pueda realizar transferencias de
dinero entre cuentas y adherirse al pago de impuestos y servicios
por débito automático. Es importante tener presente que la Clave
Bancaria Uniforme es única por cada cuenta. Es decir, quien posee
una caja de ahorro y una cuenta corriente en un mismo banco,
contará con una CBU diferente para cada una de ellas. La Clave
Bancaria Uniforme es informada por los bancos a sus clientes y no
puede ser modificada. Además, mientras el número de cuenta es
único dentro de cada banco, la CBU es única en todo el sistema
financiero argentino. La Clave Bancaria Uniforme figura en los
resúmenes de cuenta, resúmenes de tarjeta de crédito y débito,
extractos de movimientos de cuenta, consultas de saldos y otras
comunicaciones escritas. La CBU puede obtenerse en el cajero
automático a través del menú “Consultas”, y también puede pedirse
por ventanilla.
Conciliación Bancaria:
Al final de cada mes el Banco pone a disposición de cada cliente un
estado bancario (una copia de la cuenta bancaria de cada cliente). Si
no se presentan errores, es decir, si todos los depósitos están
realizados, los cheques pagados correctamente o cualquier otra
transacción que pudiera afectar el saldo de los informes, ya sea del
banco o del cliente, es de suponer que deberían coincidir a una fecha
determinada el resumen bancario y las transacciones registradas por
el cliente.
Por eso, luego de recibir el resumen bancario se procede a
compararlo con el mayor de la empresa, pudiéndonos encontrar con
una de las siguientes situaciones:
1) Depósitos en tránsito: al final del mes se registra un depósito en los
libros de la empresa pero en el banco se registra en el mes siguiente.
2) Cheques pendientes: los cheques son registrados por el cliente
cuando los emite, pero el banco recién los registran cuando los
paga.
3) Gastos bancarios: los cargos bancarios pueden ser originados por
servicios adicionales ofrecidos al cliente, cheques emitidos, giro en
descubierto, alquiler de cajas de caudales; de los cuales los clientes
no lo toman en cuenta hasta no tener el resumen bancario en sus
manos.
4) Créditos Bancarios: algunos beneficios que pueden presentar los
bancos para sus clientes son cobranzas o depósitos que recién se
conocen a través de resúmenes bancarios, por ejemplo: acreditación
de intereses por un depósito a plazo fijo.
5) Errores del banco o del cliente: la incorrecta registración por parte
del banco de alguna operación o por parte de los clientes también es
causal para que no exista coincidencia entre el saldo del banco y el de
la empresa.

En consecuencia, es común encontrar diferencias entre ambas


cuentas, por cuya razón se debe realizar la conciliación bancaria para
conocer el monto y la naturaleza de las diferencias. La conciliación
bancaria es una herramienta de trabajo contable que indica y explica
cualquier diferencia que se pudiera encontrar.
*Si la diferencia resulta de alguna operación aún no registrada por el
banco, el saldo de los libros de la empresa se considera correcto
*Si alguna de las diferencias proviene tanto de la empresa como del
banco los saldos deben ser ajustados o corregidos.
La conciliación se puede realizar de dos formas:
-una consiste en partir del saldo del banco y mediante ajustes arribar
al saldo de los libros de la empresa o viceversa
-la otra forma (la más usual) consiste en dividir en dos partes la
conciliación: la primera parte comienza con el saldo de caja de
acuerdo con el extracto bancario y finaliza con un saldo ajustado; la
segunda parte comienza con el saldo del banco de acuerdo con el
registro del depositario y finaliza con un saldo ajustado. Los dos
montos denominados “saldos ajustados” deben coincidir, siendo dicho
monto el saldo que se expondrá en el balance general.

Le recomendamos descargar el ejemplo del material interactivo.


Ejercitación

Antes de finalizar, le proponemos unos ejercicios para que


practiques lo que has visto.

¡Mucha suerte!
1- Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:
"Uno de los elementos esenciales de un cheque es la orden de pagar
una suma determinada de dinero. Esta debe expresarse en letras y
números. Si no coinciden las cantidades en números y letra, se
deberá respetar la cantidad expresada en números".

Verdadero o Falso.

2 - Une según corresponda:

Es una orden de pago, librada a fecha


Cheque común: posterior a la de su libramiento.

Orden de pago pura y simple librada


Cheque cruzado: contra un banco.

En el que en el anverso se han trazado


Cheque pago en diferido: dos líneas paralelas.
3- Los bancos realizan una intermediación habitual entre:

•La oferta y la demanda de recursos financieros.


•El cliente y la empresa.
•Clientes, empresas y estado.

4- ¿Cuál es el tipo de cuenta que genera la posibilidad de retirar


fondos, aún sin saldo suficiente?

•Cuenta corriente
•Caja de ahorros
•Plazo fijo
Hemos llegado al final de éste recorrido, donde hemos
conocido el concepto de banco, tipos de cuentas, cómo abrir
una cuenta bancaria, distintos modos de utilizarlas y demás
conceptos, operaciones y documentaciones bancarias básicas

¡Hasta pronto!

También podría gustarte