Está en la página 1de 6

sociales

Autores
Carlos Alberto Maldonado Zamudio
Fabio Andrés Prieto Ruiz
Fabio Alejandro Cobos Pinzón
Hellen Charlot Cristancho Garrido

preliminares.indd 1
7 4/08/09 14:28
HIPERTEXTO SOCIALES 7 Para educación básica secundaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el
Departamento Editorial de Santillana S.A.

Directora de Educativas Ana Julia Mora Torres

Directora Editorial Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento

Equipo editorial Isabel Hernández Ayala. Coordinadora de contenidos


Jorge Eduardo Melo Pinzón. Editor júnior del área de ciencias sociales.
Rodrigo Ospina Ortiz. Editor júnior del área de ciencias sociales.
César Augusto Buitrago Piñeros. Asistente editorial del área de ciencias sociales.

Autores Carlos Alberto Maldonado Zamudio


Historiador. Universidad Nacional de Colombia.
Candidato a Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.
Fabio Andrés Prieto Ruiz
Historiador. Universidad Nacional de Colombia.
Candidato a Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.
Fabio Alejandro Cobos Pinzón
Historiador. Universidad Nacional de Colombia.
Hellen Charlot Cristancho Garrido
Geógrafa. Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Medio ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina específica y desde
su pedagogía fue Saúl Mauricio Rodríguez Hernández. Profesor de Historia de América. Departamento
de Historia. Pontificia Universidad Javeriana.
El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la
diversidad cultural fue Luis Evelio Castillo Pulido. Especialista en ética y pedagogía de valores. Pontificia
Universidad Javeriana.
Las pruebas de campo del texto fueron realizadas por el Departamento de Investigación de Editorial
Santillana bajo la dirección de Ximena Galvis Ortiz.
Se ha hecho el máximo esfuerzo por ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es
preciso efectuar alguna rectificación, la Editorial determinará los arreglos pertinentes.

Equipo gráfico y técnico Ivan Merchán Rodríguez. Coordinador de arte creativo y diseñador del modelo gráfico y de las carátulas
Carlos Ernesto Tamayo Sánchez. Coordinador de Arte Educativas
Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermúdez Rodríguez. Correctores de estilo
Alveiro Javier Bueno Aguirre. Coordinador de soporte técnico
Luis Nelson Colmenares Barragán. Documentalista gráfico y de escáner
Claudia Marcela Jaime Tapia, Anacelia Blanco Suárez. Documentalistas
César Alfonso Murillo Díaz, Germán Eduardo Villamizar Silva, Ángel Ariel Torres Bernal. Diagramadores
Harry Villamil Gutiérrez, José Edilton Higuera Cruz, Juan Jacobo Wiesner Gracia, Daniela Restrepo
Navarro, José Gregorio Parodi Jaramillo. Ilustradores
Álvaro Leiva Rodríguez, Michele Di Piccieone, Gustavo Rodríguez, Santos Cid Pérez, Joseph Martin, Carlos
Diez Polanco, Goyenechea, Francisco Po Egea, Carlos Villalba, Diego López Balabasquer, Enrique Limbrunner.
Fotógrafos
Agencia García - Pelayo S.L., Oficina de prensa del Ministerio de Cultura, Repositorio Santillana, Archivo
Santillana, Innova Perú, Corel Profesional Photo, Photo Disck, Getty images. Fotografía
Francisco Rey González. Director de producción

© 2010 EDITORIAL SANTILLANA S.A.


Calle 80 No. 9-69
Bogotá, Colombia
I.S.B.N. 978-958-24-1368-2 Obra completa
I.S.B.N. 978-958-24-1394-1 Edición para el alumno
I.S.B.N. 978-958-24-1395-8 Edición para el docente
Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725
para textos escolares.
Depósito legal en trámite
Impreso en Colombia por
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio
de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de la editorial.

preliminares.indd 2 4/08/09 14:28


El Imperio romano
de Oriente
Desde la llegada de los pueblos germanos en el occidente
de Europa, los emperadores del Imperio romano de oriente,
también llamado Imperio bizantino, añoraron el tiempo
en que Roma dominaba todo el Mediterráneo. Uno de ellos,
Justiniano, intentó restaurar la universalidad del imperio.

Constantinopla,
Aspecto actual de la ciudad de Estambul en Turquía,
la antigua Constantinopla. la Nueva Roma
Luego de la caída del Imperio de Occidente en el 476, la
supervivencia del Imperio romano de oriente se debió, en
parte, a la situación geográfica de Constantinopla, la ciudad
fundada por Constantino sobre la antigua colonia griega de
Bizancio. Ubicada en el cruce de rutas marítimas y terrestres
que unen Europa, Asia y África, y que conectan el mar Negro
con el Mediterráneo, Constantinopla se convirtió en el cen-
tro del comercio de productos exóticos y de alto valor.
Por su ubicación, sus riquezas y sus murallas, Constantinopla
fue, durante siglos, infranqueable. Sin embargo, en 1453 los
otomanos lograron ocupar la ciudad y el Imperio bizantino
se derrumbó después de mil años de vida.

Justiniano y el sueño
de reunificar el Imperio
Justiniano llegó al trono del Imperio romano de oriente en
el año 527. En ese momento, el territorio del imperio com-
Interior de la Catedral de Santa Sofía. prendía la península balcánica, Asia Menor, Siria, Palestina
y Egipto. Justiniano creía que el mundo cristiano debía tener
una única autoridad política: el emperador bizantino. Por
¿SABÍAS QUE...?
ello, su programa se basaba en las ideas de unidad y romani-
La catedral de Santa Sofía fue construida dad. La unidad implicaba reconquistar Occidente, después
entre los años 531 y 537. Era una iglesia de vencer a los reyes germanos y la romanidad, recuperar
coronada por una inmensa cúpula de 55 los territorios que habían integrado el Imperio romano,
especialmente la ciudad de Roma. Para ello:
metros de altura. Sus paredes estaban
recubiertas de mármol y de bellos mo- ■ expulsó a los vándalos del norte de África.
saicos que deslumbraban a los visitantes ■ expulsó a los ostrogodos de Italia.
por su riqueza y elegancia. Símbolo de
la cristiandad ortodoxa, esta iglesia fue ■ arrebató a los visigodos las costas mediterráneas del sur
de España.
convertida en mezquita tras la conquista
de Constantinopla por los otomanos en ■ dominó militarmente a otros pueblos.
1843. Tras una completa restauración, se Durante el gobierno de Justiniano, Constantinopla alcanzó
inauguró como museo en 1935. un gran esplendor arquitectónico y urbanístico, que se puso
de manifiesto en la construcción del palacio y de la basílica
de Santa Sofía.

2 2 Acción de pensamiento: Describo características de la organización social, política y económica del Imperio romano de Oriente.

S 7-1.indd 22 4/08/09 8:16


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Política interna:
la reforma del Estado
Justiniano se preocupó por lograr la unidad legislativa del Imperio,
apoyándose en la restauración del Derecho romano. Para ello,
encargó a los principales juristas de su corte en Constantinopla
la recopilación de las constitucionales imperiales y de todas las
disposiciones vigentes, eliminando lo que había caído en desuso.
El resultado fue una obra de sesenta y dos volúmenes: el Corpus
luris civilis o Compendio del derecho civil.
El emperador también emprendió la reforma del Estado: reorga-
nizó la administración central, mejoró la recaudación de impues- Justiniano y su corte. Mosaico bizantino
de la Iglesia de San Vital de Rávena.
tos y robusteció las finanzas para solventar una organización civil
y militar más eficiente. Influido por las monarquías orientales,
Justiniano se convirtió en un monarca teocrático e intervenía en
los asuntos de la Iglesia. Esta subordinación de la Iglesia al poder
político se denomina cesaropapismo.
Gracias a la labor de Justiniano, el derecho romano se conservó y
ha podido ser estudiado.

Política exterior:
la reconstrucción Tréveris •
SAJONES

ESLAVOS

del Imperio París •


AVAROS
ICO

BRETAÑA LOM
Tours • BARD
OS
ANT

Milán
Con la ayuda de los generales Belisario y • BULGAROS
ATL

Lyon • Verona
•Burdeos •
ANO

Génova •Rávena
Narsés, Justiniano se apoderó del reino •
• •Narona MAR
•Quersoneso
OCE

• •Marsella Florencia NEG


Narbona RO
de los vándalos del norte de África, de
OS

Roma • Constantinopla •
EV

Zaragoza • •Nápoles •
Sinope
SU

• • Barcelona
Córcega, de Cerdeña y de las islas Baleares. Lisboa •
Toledo
•Valencia
Salónica • •Nicea •
Ecbatana
• Iconium• •Cesarea
Venció a los ostrogodos, reconquistó Italia Mérida
Cartagena
•Córdoba •
Mesina •
•Siracusa
Corinto •
•Atenas
•Esparta
•Efeso
•Mileto Seleucia •Tarso •
Málaga • • Tesifonte
y ocupó el suroeste del reino de los visigo- Ceuta• •Cesarea Cartago
MAR Candia •
• •Antioquia •
Babilonia
MED Trípoli •
dos, en España. ITER
RAN
EO
•Damasco

• •Cesarea
Imperio bizantino Reino de los visigodos Trípolis • Cirene •Samaria
Alejandría
•Gaza
Con la conquista de esos territorios volvió Reino de los francos
Expediciones de los
Imperio persa
Rutas comerciales

a renacer en el Mediterráneo, la idea de generales de Justiniano

universalidad del Imperio.


El mar Mediterráneo en la época de Justiniano.
Poco tiempo después de la muerte de Justiniano, los bizantinos
perdieron los territorios conquistados en Europa occidental. Los
lombardos invadieron el norte de Italia, los visigodos recupera-
ron España y, por la frontera del Danubio, los eslavos penetraron
en la península balcánica. En los siglos siguientes, otros pueblos
fueron ocupando los territorios imperiales: los árabes, los ávaros,
los búlgaros y los otomanos.
La amenaza y las constantes invasiones por parte de diferentes
pueblos atraídos por las riquezas o por el deseo de dominar la
circulación en el Mediterráneo, fue privando a Bizancio de re-
giones que proveían al imperio de materias primas, como es el Monarquía teocrática: sistema de go-
caso de Asia Menor, su principal fuente de cereales y lugar de bierno que consiste en la concentración
reclutamiento de las tropas. Sin embargo, a pesar del caos político del poder político, militar y religioso en
y del debilitamiento económico, el Imperio romano de oriente se un rey.
mantuvo hasta 1453.

© Santillana 23

S 7-1.indd 23 4/08/09 8:16


El Imperio romano de oriente

La civilización bizantina
1. Hipódromo 4. Palacio imperial Al abrigo de las fuertes murallas de la ciudad de
2. Iglesia de Santa Sofía 5. Muralla Constantinopla, los bizantinos conservaron los apor-
tes culturales de la antigüedad y los reelaboraron bajo
3. Foro 6. Faro
nuevas formas.

2 Una economía floreciente


3 A lo largo de diez siglos de historia, Bizancio fue
1 uno de los centros económicos más importantes del
mundo medieval. La economía bizantina fue mayori-
4
tariamente agraria. Las grandes propiedades agrícolas
estaban en manos de la Iglesia y de la aristocracia,
6
pero también había pequeños propietarios que, con el
5 correr de los siglos, desaparecieron al incorporarse a
los grandes dominios como colonos.
Plano de la ciudad de Constantinopla.
Este imperio se destacó por su gran desarrollo comercial. Gracias a esa
actividad, en los mercados de Constantinopla y de otras ciudades del
Imperio se podían hallar productos de zonas muy diversas, como, por
ejemplo China, Persia y la Península Ibérica. Constantinopla fue la más
rica, poblada y bella ciudad de la Edad Media; a ella llegaban millares de
comerciantes. Su puerto era un punto obligado para las embarcaciones
europeas y asiáticas.
Los artesanos bizantinos fabricaban, a su vez, numerosas piezas que
se vendían al extranjero. Por ello, la moneda bizantina, el besante, fue
aceptada en todos los mercados de la Edad Media hasta el siglo XI.

Una ciudad evolucionada


Constantinopla, como capital del Imperio romano de oriente, se con-
virtió en una de las ciudades más activas del mundo mediterráneo. En
ella se desarrollaron las artesanías y el comercio internacional. A causa
de las riquezas que obtuvo con el comercio, Constantinopla se convirtió
en una ciudad con grandes palacios, monumentales iglesias y edificios
públicos. Los ejemplos más importantes son la catedral de Santa Sofía de
Constantinopla y la iglesia de San Vital en Ravena. Su particularidad es
el uso de la cúpula en la construcción de iglesias. Toda la ciudad estaba
adornada con esculturas que habían sido traídas de las ciudades más
importantes del mundo romano, especialmente de Roma.

La decadencia del Imperio


La invasión de los turcos seldjucidas en el siglo XI privó a Bizancio de
una de las zonas más ricas del Imperio: el Asia Menor. A partir de en-
tonces, el Imperio de oriente vivió una lenta y paulatina decadencia, que
se manifestó en una severa crisis agraria y comercial.
Los bizantinos descuidaron su armada, y el tráfico comercial cayó rá-
pidamente en manos de los genoveses y venecianos. Así, la ruina del
Estado bizantino se hizo inevitable; debilitado en sus bases, debió ceder
territorios a diferentes potencias. Por último, sufrió la invasión de los
otomanos. Cuando en el año 1453 los turcos tomaron la ciudad de
Constantinopla, el Imperio se hallaba casi reducido a la misma capital.
Águila imperial, símbolo de Bizancio. Este hecho puso fin a mil años de historia.

24 Acción de pensamiento: Identifico algunas características de la civilización bizantina.

S 7-1.indd 24 4/08/09 8:16


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

La religiosidad y el Cisma de Oriente


La civilización bizantina fue profundamente cristiana, pero el cristia-
nismo era visto de una forma diferente en el Imperio y en la Europa
occidental romano-germanizada.

Imperio Bizantino Europa occidental

■ La misa y demás actos litúrgicos se celebraban en ■ La misa y demás actos litúrgicos.


griego.
■ Los dogmas religiosos no estaban
■ Los dogmas eran objeto de constantes discusiones sujetos a discusiones.
y especulaciones teológicas, con una fuerte tendencia
■ El Papa de Roma era reconocido
griega.
como jefe supremo de la Iglesia.
■ El patriarca de Constantinopla era el supremo jefe
■ Los papas imponían su autoridad
espiritual.
religiosa frente a los patriarcas bi-
■ Los patriarcas de Constantinopla reclamaban la zantinos.
misma jerarquía que el Papa y frecuentemente se
negaban a acatar sus decisiones. Icono bizantino.

Estas diferencias tan marcadas frente a la religión, se agravaron cuando


en el siglo VIII, el emperador León III inició la lucha iconoclasta. Esta
lucha marcó una profunda división entre quienes apoyaban la veneración
de iconos, imágenes religiosas, y quienes las prohibían. La gente solía acu-
dir a los monasterios para llevar ofrendas a las imágenes, buscando una
respuesta para sus preocupaciones. Decidido a reformar la vida religiosa
del Imperio y a reducir el poder de los monasterios, el emperador León III
prohibió el culto a las imágenes. Al rechazar las imágenes, el emperador
se ganó la oposición de muchos fieles y también de los monasterios, que
perdían esa fuente de ingresos y de propaganda religiosa.
Detrás de los enfrentamientos estaban los patriarcas orientales, que am-
bicionaban convertirse en jefes de una Iglesia separada de Roma. Los pa-
triarcas eran los obispos de Constantinopla y, más tarde, se convirtieron
en la cabeza del sector oriental de la Iglesia. Este fue el comienzo de la
rivalidad entre los obispados de Roma y Constantinopla. La enemistad se
mantuvo hasta el año 1054, cuando se produjo el cisma de la Iglesia que
fue la división de la cristiandad en católicos apostólicos romanos, obe-
dientes a la Iglesia de Roma, y católicos ortodoxos griegos, obedientes
a la Iglesia bizantina. La influencia religiosa de Roma se extendió sobre
toda Europa occidental, mientras que la de Constantinopla abarcó una
gran parte de Europa oriental, el Imperio bizantino y la actual Rusia.

Cultura y religión
La cultura bizantina recibió influencias de elementos romanos, cristianos
y orientales. Las grandes obras literarias y filosóficas del mundo clásico
se recopilaron en las escuelas y las universidades, como las de Atenas
o Constantinopla, o en monasterios, como los del monte Athos y de
Meteora, en Grecia. En el Imperio bizantino sobrevivió, entonces, la cul-
tura clásica, que posteriormente fue transmitida a la Europa occidental,
directamente a través de los árabes.
En arquitectura, los bizantinos sobresalieron por la belleza de sus iglesias.
Las cúpulas son una característica de sus edificios, cuyos interiores están
decorados con mosaicos. Icono repujado en plata y esmaltado.

© Santillana 25

S 7-1.indd 25 4/08/09 8:16

También podría gustarte