Está en la página 1de 18
DINIVELES DE ORGANIZACION DEL ORGANISMO HUMANO) BES Inpivipyo ~~ (orGanismo) Un individue es uno solo de su espe- cia. El hombre es un ser vivo u organismo. formado por varios sistemas de orga- nos. Orcano (Hicapo) Un 6rgano es una parte del sistoma formado por varios SISTEMA. (o1cesnivo) Un sistema de érganos es el conjunto de ‘rganos que colaboran ‘arménicamente para realizar una funci6n. 6: el sistema digestive. tejidos, que Teno desemperian una (Heranico) funcién determinada, Un tejido esta Fj el higado. formado por células semejantes intimamente unidas CéLuLas para cumplir una (ueAricas) funcién Ej teido Una eélula es a uni- hepatico dad de la materia viva © protoplasma, capaz e realizar funciones ORGANOIDE Vitales indispensables icone para la vida, Ef: célula ieee eat corgénulo es una estructura 0 parte de una célula que Cone — og propia. je! Molécula es la Eocene cantidad minima de Una sustancia que puede existir sin que cambie su naturaleza quimica. Ej: ADN (acido desoxirribonucleico) no \ =z. La teoria de la evolucién expresa que la vida se or giné cuando se reunieron algunas moléculas, en las, condiciones ambientales que tenia el planeta alre- dedor de 4.500,000.000 de afios atras. Esos grupos de moléculas adquirieron la capacidad de reprodu- cir grupos similares a ellos y a partir de esas formas, 2 ELorgeniemo hunane “vivas" se fueron constituyendo seres més comple- jos como las bacterias, algas unicelulares y proto- 2008. La organizacién de nuevas formas de vida se fue complicando hasta alcanzar los niveles de orga- niizacion conocidos actuamente. Todos los niveles de organizacién estan representados en el hombre. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE ORGANOS Y SISTEMAS DE ORGANOS Cada ser vivo est constituido de acuerdo con un plan de organiza- ién que le permite realizar todas las funciones necesarias para vi- vir y relacionarse con el ambiente. Los planiés de organizacién no son todos iguales; unos tienen un plan sencillo y otros lo tienen més complicado; existen, entre lo sencillo y lo complicado, varios niveles de organizacién. El nivel mas complejo es el de sistemas de érganos. Para comprender la organizaci6n de sistemas de érganos tomemos como ejemplo el sistema digestivo. Este sistema esté formado por partes distintas llamadas érganos. Cada uno tiene caracteristicas propias y pueden ser separados. Di- chos érganos son: la boca, la faringe, el esdfago, el estémago, el intestino delgado, no grueso, el recto y el ano. Fig. 1 y 2 Estos Grganos se han unido para asumir una tarea que contribuye a la funcién que realiza el sistema, que es la digestion. La boca colabora masticando los alimentos, el es6fago llevandolos hasta el estémago; el es- témago mezclandolos y desintegréndolos; el } Intestino absorbiendo las sustancias alimenti- I cias; el recto evacuando los desechos al exte- rior por el ano. | Como se ve, cada érgano realiza una parte del trabajo en la digestion, que es la funcién total de todo el sistema. Los seres vivos con nivel de organizacién de sistemas de érganos tienen muchos sistem: ulatorio, respiratorio, excretor, es- quelético, muscular, reproductor, nervioso, hormonal ¢ in- munitario, pero cada sistema no funciona independientemente de los otros. Todos accionan en forma solidaria y coordinados pero el Papel principal de coordinadores, que asegura la unidad funcional de todo el organismo, esta a cargo del sistema nervioso y el ma hormonal. €| hombre tiene un nivel de organizacion de siste- ' mas de drganos. Pancreas iriesine gracso Iriestno delgado Eicmago Figado “sic bifar Elorgenieme hursno intesting i Intestino iniesing Sistema aigestve ‘enlalombrs deter Tubo digesta fen relecion con el exterior Cuerpo (media interno) squema del uncionamiento. ‘Sistema Digestive Das Funciones pe NutriciOn EL SISTEMA DIGESTIVO zEn qué consiste la digestion? ‘Sabemos que con los alimentos ingresan al organismo las sustan: alimenticias ya conocidas: los hidratos de carbono 0 glicidos, los Prétidos y los lipidos. También sabemos que esas sustancias tienen ‘que ingresar al organismo para proporcionarle energia, reponer o reparar las partes gastadas. La digestion tiene por objeto transformar esas sustancias para que su ingreso al organismo sea posible.E! sistema digestivo es un largo tubo, formado por varios érganos, que se inicia en un orificio lla- mado beea por el cual se comen o ingieren los alimentos. Giowos Promos Gnas @Q@@ Sustancias alimenticas ‘igerdas que pueden atravesar las paredes intestnalese incorporarse ‘aTorganismo Ese tubo posee un orificio terminal 0 ano, por el que se eliminan o defecan los residuos no utilizables de la digestién. Teniendo en cuenta su comunicacién con el exterior, el tubo diges- tivo puede ser considerado como un medio externo. Se puede representar muy esquematicsmente un tubo digestivo co- mo se indica en la Fig. 3. Los alimentos entran por la boca y a lo largo del tubo digestivo van sufriendo transformaciones que los reducen a sustancias pequefias; estas sustancias pueden atravesar las paredes intestinales e incor- porarse al cuerpo o medio interno sefialado con color rosado. Lo que el organismo no utiliza es eliminado como residuo llamado materia fecal. Digestién de los Hidratos de Carbono o Glucidos Casi todos Ios hidratos de carbono ingresan al tubo digestivo en forma de almidén en alimentos como la papa, los fideos, el arroz, los ravioles 0 la pizza. Otros hidratos de carbono que consumimos diariamente son: el azicar comin o sacarosa y el azicar que trae la leche o lactosa. Ambas son moléculas pequefias. El almidén (polisacarido) es una macromolécula, es decir una mo- Iécula grande formada por partes mas pequefias 0 «nidades, todas iguales, llamadas glucosa (mono- sacarido). La glucosa es un azucar . sencillo. (nscomalts) Se compara al almidon con una ca- dena o collar formado por 800 a 900 unidades de glucosa. Fig. 4 1 Si el almidén llegara intacto como una macromolécula al intestino suchas malas deco, uni onan una mléula dein Glucosa (unidad) e E nidades > due formatian Ping elimdon Sepamciin dels uni alucors de! abmidér, Digestion del almidin EE a no podria pasar @ través de sus paredes. La digestién tiene por ob- jeto separar esas unidades de glucosa que forman el almidén. La separacion es realizada por sustancias llamadas enzimas que quiebran 0 rompen la molécula de almidén transformandola pro- gresivamente en moléculas mas pequefias hasta separar completa- mente las unidades que la formaban. Fig. 5 Cuando una enzima quiebra la molécula de almidén en dos partes, una nueva enzima distinta a la anterior, rompe las dos partes en otras dos y asi sucesivamente, de manera que la transformacién del alm don en glucosa es realizada por muchas enzimas distintas, en diferen- ‘tes zonas del tubo digestivo. De lo expresado més arriba se deduce que todo el proceso digestivo tiende a transformar los alimentos en sustancias més simples, para hacerlos no solamente mas solubles, sino ‘también para que puedan ser absorbidos en el intestino. DEL Sistema Dicestivo EN EL HOMBRE Faringe Vesicle Iniestino celgada Intestino arueso ‘ane El proceso digestivo en el hombre consta de una serie de fun- ciones que son realizadas en el sistema digestive que esta formado por los siguientes érganos: boca, faringe, eséfago, estémago, intestine delgado e intestino grueso. Fig. 6 A e505 Srganos se agregan los anexos del tubo digestivo que vu Eloganisme humane, ale We cel paader Incsivos Canina Premolaes (2) ioires Fos poreror : ( imide Si fenge > son: las glndulas salivales, el higado y el pancreas. Las funciones realizadas por los érganos digestivos son: - Ingestion Deglucién . Digestién intestinal = Digestién bucal _. Digestidn géstrica__. Absorci6n intestinal - Defecacion Lz ingestion La ingestion es la introduccién de los alimentos liquidos o sélidos en la boca. La digestion bucal Es la etapa del proceso digestivo que se cumple en la boca y com- prende: la masticacién y la salivaci6n. Fig. 7 La masticacién es un fenémeno fisico de carécter mecénico que consiste en la trituracién y desmenuzamiento total de los alimentos sélidos. La masticacién en el hombre se realiza por la accién de: Los dientes que cortan y trituran los alimentos. » Los musculos masticadores que proporcionan la fuerza para que la mandiibula inferior actae como pinzas contra la mandibu- la superior que es fija. Los dientes son piezas muy duras en las cuales se pueden sefialar dos partes: Fig. 8 a) una parte oculta por la encia llamada raf. La raiz esta firme- mente implantada en cavidades de las mandibulas a las que se co- noce con el nombre de alvéolos dentarios. b) una parte visible que se llama corona. — La evisns busi ‘quem del corte “Feta dal maxiar i) lorganisne humane ech dentarias, Los dientes se clasifican por su forma ¥ funci6n en: incisives, cani. Nos, premolares y molares, * Los incisivos son 8, cuatro cortada en bisel y su funcigy * Los canines son 4: dos arri desgarra los alimentos, Sanlidad de dienes only nilad de is mandibuig Zitubos de ensayo 2 papeles de fiw bien limpios Almidon 2 embudos Azticar Procedimiento: 1 Coloct media cucharadita de almidon en agua. Filtra el agua en tubo 1 2 Gloct media cucharadta de azcar en agua, revolvélo y filtralaen el tubo 2. 3 Compara ambos filtrados. ‘* Proba el agua del tubo 1 y la det tubo 2. @Distinguts alguna diferencia? Ae oclusén podes sacar con relacion al tamano de A gtoltcula de almiden y al amano de la’ mee. de azticar? (Por que? £loaanismo human = Los premolares y molares, como lo indica su nombre, sirven para moler los alimentos. La acci6n de moler o triturar es favo- recida por los tubérculos y crestas que tienen en la superficie su- perior de la corona. = Los molares pueden tener dos o tres raices. En el interior del diente existe un conducto cuyo contenido se llama pulpa. En la pulpa estan los vasos sanguineos que alimentan al diente y también los nervios. La salivacién = Alrededor de la boca existen 3 pares de glandulas salivares: las parétidas, las submaxilares y las sublinguales. Estas glandulas fabrican y segregan la saliva que vierten en la boca. El hombre segrega alrededor de un litro y medio de saliva por di La saliva moja los alimentos y no sélo facilita su trituracién sino que los lubrica; también disuelve las sustancias solubles que los alimentos contienen. | La saliva contiene una enzima llamada ptialina que desintegra las macromoléculas de almidén para transformarlo en molécu- las més pequefias de maltosa. + La lengua es un érgano musculoso que acomoda los alimen- tos para una mejor masticacién y favorece, ademas, su pregnacion con saliva. En la lengua reside el sentido del gusto. + La masa de alimento triturado y lubricado constituye el bolo Le deglu = La deglucin es el pasaje de los alimentos al estomago. Fig.10 a = La deglucion comienza cuando la lengua empuja hacia atrés el bolo alimenticio para hacerlo pasar a través del istmo de las fau- ces. El bolo cae en la faringe y de alli sigue hacia el es6fago que lo conduce al estémago. Fig.10 b = La faringe no sélo interviene en la digestion sino que a través de ella circula el aire que va hacia la laringe y el que regresa por ésta después de haber sido expulsado por los pulmones. digestion gastrica = Es la etapa del proceso digestivo que se cumple en el est6- mago. = Elest6mago es un sector del tubo digestivo ensanchado co- ‘mo una bolsa, situado entre el esdiago y la primera porion del intestino delgado. Tiene la forma de J con dos tuberosi- dades, a saber: Fig.11 - La tuberosidad mayor 0 cuerpo del estémago que es su- perior y se comunica con el eséfago por un orificio llamado cardias. - La tuberosidad menor que es inferior y se comunica con el duodeno del intestino delgado por un orificio, el piloro, ‘que posee un misculo circular o esfinter, encargado de re- gular el paso de los alimentos transformados al intestino corm de la deglucin, Bolo alimenticio Velo el paladar Epigiots| Feringe Bséiago ee delgado. La digestién gastrica se logra por dos acciones, una me- Anica y otra quimica, que actuan simulténeamente. Accién mecanica - Motricidad gastrica * Cuando los bolos alimenticios llegan al estomago se producen en Este los movimientos peristalticos que consisten en una serie continua de contracciones u ondas. Esas ondas parten del . cuerpo del estémago y Ilegan hasta el piloro. La finalidad de exes ue Tee egrtgs GF amarar el alimento y mezclario Con el juge gee ‘hanes deus ‘tico segregado por el estémago. Procedin 1 Poné a Vesteula bias Tuberocidad menor Accién quimica - Secrecién del jugo gastrico * [a Mucosa o pared interna del estémago segrega el jugo gas. trico que contiene una enzima llamada pepsina, ; * 2 Pepsina tiene accién digestiva sobre las protefnas, que inc gresan con los alimentos, y las desintegran en compuestos pro. teicos mas sencillos. * El jugo gastrico contiene también un fermento llamado lab @ renina, que coagula la caseina o proteina contenida en la le. che. * Otro componente del jugo gastrico es el deido clorhidrico que Proporciona el medio Acido que permite actuar a las ensimas sobre las proteinas. * La secrecién del jugo gastrico comienza cuando los alimentos lle- Gan a] estémago. 5 una secrecién fisiolégica, pero ocurre que también la sola mencién de los alimentos o la excitacién de las | Papilas gustativas de la lengua, puede provocar la secrecion del jugo gastrico. Esa secrecién que es estimulada por via nerviosa, es la secrecién psiquica o de apetito. * Al terminar la digestion géstrica todo el contenido estomacal, recibe el nombre de quimo, y esta ya preparado para atraveser el piloro hacia el duodeno, La digestién en el intestino delgado * Elintestino tiene dos porciones: > El duodeno, porcién corta, fijay en forma de U. ~ El yeyuno-fleon, porcién larga y mévil de alrededor de 5 m de largo, FL omweieme humane 4 _ a. >) Investigar la accion de un fermento digestivo calor a su contenido, El indicado en la figura y ademas: {Ame una gots de slcoholiodado. ~ Trocito de pan, 8 ,Observas alguna diferencia con lo que ha ocurrido en el ~ Una gradilla con tres tubos de ensayo: n? 1, ‘bo 2 cuando agregaste el iodo? {Por qué? ;Recuerdas ne 2y 123. ccuil es Ta accion quimica de la saliva? ~ Lugol o alcohol iodado Procedimiento: asi con cuidado s6lo 16 2 cm de agua a los tubos 2 y 3. Agrega al tubo 2 una gota de alcoho! iodado gque color E toma el agua?’ “Saeggiog | 5. Lava bien una cucharita y recogé tun poco de la saliva que wre se junta debajo de tu lengua. Colocala en el tubo 3 Hacélo 2 6 3 veces mas y agité el tubo. ei 1 Poné agua hasta la mitad en el tubo n® 1 agregi un troc- xo de pan. Hervtlo un minuto. Deja enftiar y decantar el pan. 6 Apreti el tubo 3 con tu mano durante 15a 20 m para dar ici @ Movimientos del intestino delgado = En la porcién mévil del intestino delgado se producen tam- bién ondas © movimientos peristdlticos que van desde el duodeno hasta el intestino grueso y hacen avanzar el conteni- do intestinal en ese sentido. Fig.12 a én se producen movimientos que dan alternativamente > ye ‘BNitestino el aspecto de cuentas de un rosario, que aparecen Vy y desaparecen y que tienen por objeto mezclar el contenido | ® pc_ intestinal. Fig.12 b a owmientcs Fendémenos quimicos en el intestino delgado © En los fenémenos quimicos que se producen en el intestino del- “persicae” gado intervienen dos glandulas anexas: el panereas y el higa- gq do; ademés participa el intestino produciendo el jugo intestinal. gee—— ee Accién del jugo pancreatico —_ = El panereas es una glandula situada detrés del estémago; uno bMovimentos de de sus extremos, la cabeza del pancreas, esté rodeada por el S2NevbC0 Ws —_—_ duodeno. Fig. 13 * Esta glndula segrega el jugo pancredtico y lo vuela ene) duodeno mediante un conducto excretor. = ESabias esto...? Se El tubo digestivo Eltubo digestivo de un hombre tiene 7,5 de largo. Si no tuviera las curvas y repliegues sobre si mismo y reco SS istomen dilantin tet el arg del cuerpo en forma rectilinea como en la lom= y? briz de tierra y algunos ottos animales, la altura del hombre ‘magia en forma ca tendria que ser aproximnadamente de 10 m. — orgerisme humane olin del pincres el bigado con el duodeno. et ete ESbmago Condi tia” Bor unidades que las forman que son los aminodcidos. Hay 20 ami. oacidos distintos, * Ademés acttia sobre el almidén dividiéndolo en moléculas més sen- «illas, de mattosa, las que a su vez son desdobladas en dos molé- culas de glucosa. * Por ultimo, separa las grasas en sus componentes que son la glice- Fina y los dcidos grasos; en esta accion participa también la bl. lis producida por el higado. k EI papel del higado: La bilis <= bis Aas sles bilaresemulsonan * La bills es una sustancia que se produce continuamente en el esaasas higado y se acumula y concentra en la vesieula biliar, hasta el Momento en que es necesaria en la digestion intestinal “gat * ELhigado fabrica diariamente un litro de bilis que en su mayor Bis Parte es reabsorbida por el intestino. * La bilis contiene dos sustancias importantes: 2) las sales biliares que facilitan la disolucién de las grasas en pe- quefisimas gotitas que pueden ser digeridas por el jugo pan- La accion de las sales biliares dan al higado el carécter de una glandula de secrecién. ®) los pigmentos biliares que son dos productos de desecho pro- venientes de la hemoglobina de los glébulos rojos que mueren, Un Pigmento tiene color amarillo y el otro es verde. Los pigmen- {0s salen al exterior con las heces a las cuales dan color marrén y con la orina, en menor cantidad. Si la orina tiene color muy obs. Curo (caoba) puede ser indicio de deficiencias funcionales en el higado. La eliminacion de esos pigmentos da al higado el cardc- ‘ecite ter de un érgano de exerecién, La accién del jugo intestinal * El jugo intestinal es el producto segregado por la mucosa del intestino delgado. Contiene varias enzimas que digieren las pro- teinas y las grasas que no fueron digeridas totalmente en secto, ‘es superiores del tubo digestivo, Eotganisme humane + También son digeridos por el jugo intestinal algunos hidratos de Fuso bas carbono sencillos, llamados disacdrides, que ingresan con los ee alimentos. Vali ieocecl | * Los disacdridos més frecuentes son el azticar comin o sacarosa y el azdcar de la leche o lactosa. Scent ® Estos disacéridos al ser digeridos producen: » La sacarosa: una molécula de glucosa y una de levulosa. © La lactosa: una molécula de glucosa y una de galactosa. ‘Ademés la maitosa, producto de la digestién del almidén, produce dos moléculas de glucosa. EI Intestino delgado desemboca en el intestino grueso, que por de- bajo de esa desembocadura recibe el nombre de ciego. Del ciego se desprende una prolongacién cilindrica llamada apéndice ileoce- cal cuya inflamacién produce una enfermedad denominada apen- dicitis, Fig.14 ¥ La digestién en el intestino grueso ® El intestino grueso comprende el ciego, el colon, el recto y el ano; en el hombre alcanza una longitud de 1.70 m. Enel intestino grueso se cumplen las siguientes funciones: a) Reabsorcién del exceso de agua de los residuos de la diges- tidn en el intestino delgado. b) Formacién de las heces o materia fecal. ©) Secrecién de un moco que lubrica las heces y facilita su reco- rrido y eliminacién d) La defecacién o pasaje de las heces por el ano hacia el exte- rior. La defecacién es un acto reflejo. Absorcién intestinal © Consiste en el pasaje de los nutrientes, resultantes de la diges- tidn, a través de la pared 0 mucosa intestinal. Una vez que atra- vesaron la mucosa su transporte hacia determinados érganos del cuerpo queda a cargo de la sangre y de la linfa = La superficie de la mucosa intestinal del yeyuno-fleon no es lisa Para leer y reflexionar... Qué se entiende por comer bien? Qué se entiende por culdar la dentadura? | ~ Come bien quien come una comida variada ~ No abusar de dulces. j en donde se inchuyen leche, los vegetales y ~ Lavarse los dientes por lo menos dos ve~ las cares. ces por dia (después del almuerzo y ~ Come bien quien come sélo lo suficiente 1a cena) y enjuagarse la boca tuna 0 para asegurar el crecimiento normal del cuerpo, dos veces después de comer golosi- las necesidades de energia y establecer el desyaste que dis- mas o productos muy diulces como la ‘Hamente se produce en el organismo, riel ~ Come bien el que mastica suficientemente la comida, ya ~ Consultar al odontélogo cuando sea sélida o blanda, hasta transformarla en ‘papilla’ para dele agin diente o se hincha la ca- asegurar una buena impregnacion de saliva. ta. ~ Come bien aquel que cuida su dentadura ~ Concurrir a un consultorio odontolo- ppara que ésta pueda cumplir con eficacia su _gico cuando se sospeche de la exis- fancién, tencia de cares. i ~ Concurir al consultorio odontolégico por lo menos una vez por aio para que el dentista verifique el estado de la dentadura, (ea con i a Yelosdades| sino que presenta una gran cantidad de prominencias cO- intestinales nicas, cuyo numero se ha calculado en 2.000.000. Esas prominencias llamadas vellosidades intestinales aumentan extraordinariamente la superficie de absorcién. Fig. 15. Las células de a mucosa in- testinal realizan la absorcién. éCémo se realiza esa absorcién? a) Si se trata de una solucién salina con mayor concentracion que el citoplasma de las células, las sales penetran por difusién. Fig.16 b) El agua penetra por ésmosis. ©) La glucosa, los aminoacidos, los cidos grasos y la gli- cerina requieren de un transporte activo, es decir, con gasto de energia. uilifore central “i inc ) = ein Suse anes ia ae CEE q LAE ‘Célula epitees ar eS CCapilares sanguineos, “ia sanguines 2bsorbe agua, Sales, gloss, ‘aninadcidos yl 70% de grasas <> S Baw a Aes OY y x Ps a BS eZ Vena cova superior Sa Venula Aieriola : Conduct inftico Sintesis del proceso digestivo * De la accion del proceso digestivo sobre los alimentos se puede decir: * Los hidratos de carbono son digeridos hasta que llegan al es- tado de glucosa. * La glucosa pasa a los capilares venosos de las vellosidades y es conducida por la vena porta al higado. En el higado muchas moléculas de glucosa se unen para formar una molécula com- 1 oanismo human pleja o macromolécula de glucégeno, sustancia conocida tam- ign con el nombre de almidén animal. Ef glucégeno queda al- macenado en el higado. % 2s proteinas digeridas quedan en estado de aminoadaes, que pasan a los capilares venosos de las vellosidades y son conduci- dos, también, por la vena porta al higado. = Los lipidos o grasas son digeridos hasta el estado de glicerina y Acidos grasos, que pasan por el epitelio de la mucosa, pero también pueden pasar como microgotas de grasa, no digeridas. + £170% de los lipids sigue el camino hacia el higado; el 30% res- tante lo hace por via linfética, pasando al quilffero central de la vellosidad, que pertenece al sistema linfético. Los vasos linfaticos se rednen para formar vasos mayores los cuales van a desembo- car en grandes venas en la parte superior del térax y por la vena cava superior las grasas terminan ingresando en el corazén. ® La figura 17 indica donde se digiere cada alimento, la enzima a que interviene en la digestién y el resultado final de la diges- Sines del proceso tion. sige centr ‘ifatiea abtorbe 230% esas lintates ESabias esto...? ‘ay una Flora en el intestino — La boca y las fosas nasales estén en. contacto con el exte- or lo que hace inevitable la penetracion de bacterias. Algunas pueden producir enfermedades pero otras son in- spensables y forman la lamada flora intestinal, ubicada porcion terminal de los intestinos delgacio y grueso. s bacteras ities de la flora intestinal impiden la fijacion tras perjudiciales y son capaces de producir algunas sminas que cubren las necesidades del organismo, Las bacterias tienen una importante participacion en la formacién de la materia fecal, es decir, en los procesos de fermentacion y putrefaccion de los residuos de la diges- tion, Entre las bacterias de la flora intestinal y su huésped exis te normalmente un equilibria inestable que puede alterar- se sobre todo por Ia accion de ciertos medicamentos, ‘como sulfamidas y antibioticos. ELorganisme humana DEL Sistema CIRCULATORIO EN EL HOMBRE El cuerpo humano posee en su interior un liquido llamado sangre que se mueve permanentemente circulando dentro de conductos flexibles y elasticos llamados vasos. i La sangre La sangre es un liquido opaco, homogéneo y de color rojo consti- tuido por: a) células libres llamados glébulos. Fig. 18 ) un liquido al cual se da el nombre de plasma. A) Los glébulos o elementos figurados pueden observarse al microscopio como figuras circulares. A los globulos hay que agre- {gar unas particulas con forma irregular llamadas plaquetas. i Existen dos clases de glébulos: = glébulos rojos 5 = glébulos blancos ‘Lemenins tauacos steno & fauna y tama stunstinloe is i i Obs Mace: i = | Pee Tx = Los glébulos rojos humanos son células que se forman en la mé- = dula de algunos huesos, Cuando son jévenes tienen niicleo, pero ai ‘cuando ingresan en la sangre el nticleo no existe. Por la falta de ee niicleo tienen la forma de un disco bicéneavo. Fig. 19 30: Contienen un pigmento rojo llamado hemoglobina. fee En un mm’ de sangre hay 5.000.000 de glébulos rojos en el hombre = y 4.500.000 en la mujer. 2 Los glébules blancos humanos son células esféricas, Hay distintas = variedades. Unos son mas pequefios que los $l lébulos rojosy otros mas grandes (12p). in ilasisin ina os = Todos tienen nticleo, que puede ser simple er ae e ie Po © lobulado. Tee bea. = rganisme humane I Hay entre 6,000 a 10.000 glébulos blancos por mm, es decir, alre- edor de 1 por cada 800 rojos. = Las plaquetas: son corpisculos de forma lanceolada y sin nucleo. Miden de 2 a 4 micrones de diametro. Producen sustancias que ini cian el proceso de coagulacién de la sangre. Hay alrededor de 300.000 plaquetas por mm’. La tabla que sigue resume las caracteristicas y funciones de los ele- mentos figurados 0 con forma de la sangre. 8B) El plasma es un liquide incoloro o ligeramente amarillento. Esta formado por un 91% de agua. Contiene sales, especialmente cloruro de sodio (sal comin), Tiene tambien el fibrind- iia iesnge geno. La funcién del plasma es la de transportar alimen- hanes eyoly dep bys tos, gases respiratorios y hormonas. En el hombre el fis desoye-de sass 2 nl coms plasma representa el 55% del volumen total de la san- nie ale gl yauela-y 2 a gre y los glébulos (rojos y blancos) el 45% restante. alplsm ervacién microscopica de sangre de un vertebrado 6 Si has observado sangre de vaca: ‘Trozo de came de vaca 0 de un pez con vestigios de sangre 2 portaobjetos 1 Tapa de botella Azul de metileno jento: “Toc’ la came con el borde corto del portaobjeto, en un lu- ‘gar donde haya sangre, © Realiza un “frotis", como se indica en la figura, apoyando clborde con sangre cerca del extremo del otro portaobje- to y deslizalo hacia el borde opuesto, de manera que la sangre se desparrame tniformemente > Observa al microscopio una zona donde la sangre esté ‘bien desparramada ‘+ {En a sangre extendida se observa el color rojo que la ca- racteriza? Qué forma tienen los corpaisculos que se destacan en la Imagen? 5 Coloca agua en la tapa de botella y agregale una o dos go- tas de azul de metileno, Poné uma gota de la nueva solucion en el preparado y ob- servi al microscopio con un aumento to inferior a 250. Esquematiza en el interior de un cfrcuto algunos glabulos. {Cues son globulos rojos y cules blancos? ;Por qué? 7- Si has uilzado sangre de pez: Esquematiaé en un cfrculo algunos glbulos. {Todos los plobulos tienen nicleo? {Como distingus los globulos rojos de los blancos? (Pen- s4en la forma y en la cantidad de ambos en la sangre.) Hlomarisme humano Funciones de la sangre La sangre realiza varias funciones vinculandose con todos los otros sistemas del cuerpo. Fig. 20 1- Transporte de los gases respiratorios En el proceso respiratorio la sangre es el vehiculo que transporta el oxi geno y el diéxido de carbono. El oxigeno es transportado por los glébu- ‘os rojos hasta las células. €! plasma conduce hacia los pulmones diéxido de carbono y agua, que son enviados al exterior durante la respiracién, 2- Transporte de los alimentos Los nutrientes absorbidos por el intestino, en particular la glucosa, son conducidos a la célula para producir energia y reponer partes celulares gastadas. Los desechos de esta actividad, el didxido de car- bono y el agua, son Ilevados por la sangre hasta los pulmones desde donde salen al exterior durante la respiracién.. 3- Transporte de hormonas Las llamadas glandulas de secrecion interna producen sustancias conocidas como hormonas y las vuelcan en la sangre que las condu- ce a todas partes del cuerpo. a Seema frst ou sean idee sie es oct ements ice tanporale anes cusinala clay exalt acon cu ma sano sian coves sistega del eu fi an aN SisieVAERCREIOR BIEWA S\vaeritl0 El organism humano 4- Eliminacién de desechos Toda la sangre circula por el rifién donde se seleccionan los dese- hos, sales y agua que son eliminados en forma de orina. 5- Defensa del cuerpo La sangre participa en la defensa del cuerpo principalmente de dos maner a) Los glébulos blancos pueden realizar dos importantes funciones: la fagocitosis y la & La fagocitosis consiste en diger iculas extrafias al cuerpo a las cuales atrapa emitiendo prolongaciones llamadas seudopodios. «© La diapédesis es la capacidad de atravesar los vasos capilares para atacar a los agentes nocivos fuera del torrente circulatorio, 2 La acumulacién de giébulos blancos destruidos por las toxinas ena i ‘0 venenos, de las bacterias o virus, forman el pus. lesan | b) Algunas proteinas del cuerpo, como las globulinas entran en la cen scat composicién de los anticuerpos que se forman pata contrarres- Sere asaae! tar las toxinas producidas por bacterias y virus. Fait 6- Mantiene liquido el medio celular Entre las células existen espacios intercelulares ocupados por el li- quido intersticial; éste no es mas que el plasma de la sangre que bafia las células y las mantiene en un medio acuoso indispensable para su vida y un intercambio de sustancias. Las células superficia- les de la piel mueren y caen porque se secan en contacto con el ambiente y son reemplazadas por otras de capas inferiores. 7- Mantiene la temperatura La actividad de las células produce calor. La sangre transporta ese ca- lor para mantener constante y uniforme la temperatura del cuerpo. E.owansme humaro.

También podría gustarte