Está en la página 1de 12
OS estamos abriendo cada dfa mds a la conciencia de nuestra realidad de miembros de Ia Igle- sia, Vivimos tiempos nuevos imbuidos de ecumenismo, misiones, espiritual- dad seglar y Concilio, Estamos conven: eae aceon cig ee tar nuestra vida esptritual wina jormacion ¥ firmesa doctrinal més amplia, mas viva ¥ més profunda, Formacién. que habrd de tener presentes los interrogantes y los problemas actuales que este mundo in- seguro y angustiado, en que nos ha tocado vivir, hace llegar a nuestros of dos cuando no a lo més hondo de nues- tra alma. Es eb didlogo de la Iglesia, « través de sus miembros conscientes y tmilitantes, con el mundo que nos ro- dea y que tenemos que salvar. Conocer ‘mejor ta Iglesia, au misién, su natura lesa y sus dimensiones es tarca obliga da para quienes sienten la ilusion de vi vir como hijos, y por tales lamados difundir entre los hombres la l= de Ta verdad y la vivencia de la gracia, PROYECCION presents ya en su ni mero 35 (diciembre de 1962. pp. 285-9) tuna seleccién de libros sobre la Iglesia Hoy queremos completar aquella biblio grafia con algunas novedades editoria- les derivando un poco nuestra atencién hacia el problema —tan sentido y vivi- do por todos los cristianos— del ecume. Importa mantener el espiritu siem- pre atento y abierto no sélo a las ne- Cesidades y problemas del momento, ino también a las desviaciones que lle van consigo las soluciones falsas © in- completas, La indefectibilidad esencial de ta Iglesia no le priva, en sk proceso historico, de tropesarse ‘con el doble riesgo de cerrarse sobre si misma negin: EL MUNDO LIBROS sobre y ecumenismo dose al diélogo con et mundo moder- no, 0 de deformar su verdadero rostro ll preferir ciertos elementos, ciertamen- te vilides, sobre otros mis, 0 igualmen- te, necesarios, Lo importante sera siem re tencr ideas claras sobre lo substan- ial y fundamental cristiano, y esto nos hharé. detectar y discernir lag situacio- nex de peligro que vienen, como es de ibrica, revestidas de las mejores in- Misterio de la Ekklesia po Case Bic, Guadarrame, Madrid, 1964. 514 piginas. [No es una obra sisteméti Tglovia, Se trata do una colec ctitos y conferenciss de Odo Calsel, en a que no se da ana progresidn Logica de tun conocimiento a otro, sino que se mmantiene en ciretlos conoéntriess en toro a upa vinica gran realidad: el Misterio de Cristo-ERMlesia, (Lklesia y no Iglesia, dies 0. Casel, porque para ‘muchos Ia’ palabra “Iglesia osté ya gas tada y. provoca reeelos y antipaiia), El Misterio, gde qué Misterio se trata? ET Mirterio de Dios es Cristo prolongado, Gristo pneumética, Cristo con su Igle- sia, Este Misterio'es la Comunidade todos los redimidos on Cristo Jesis; e Ja realidad que en wn prinetlplo existia sélo en el seno de Dios, y que el Hijo no# trajo a la tierra para que se “rea- Tice” hasta se incorpore a El el ultimo do les elogidos. 1H Iibro comprende un prélogo del P, Burkhard Neupheuser, en el que centra el penssmiento de O. Casel en el fMmeoloGcicod 6 movimiento eclesiolégico moderno; una introducctn dela’ M, Theophora Schnetder, benedictina de Ta sbadin de Ta Santa Cruz de Herstelle, con el inten- to de facilitar el acceso del libro y la vi- sion de conjunto del Misterio de Cristo Fkklesia, Siguen Inego los eseritos de ©, Casel recopilados y ordenados por la jsma M. Schneider. Gracias a esta in- ‘oduceién y a la acertada ordenacién de los eseritos encontramos expuestas en fl “Misterio de la Ekklesia” las ideas fesenciales de una teologia do la Isle in el espirita de la Sagrada E: eritura, Ia mente de los SS. Padres y de Litargia (I), Cristo y Ja Ekklesia for- realidad: cabeza y kklesia colabora en yn vida sacramen- tal (II1), La Ekklesia revive los miste- los de Cristo a través del aiio litirgi co (IV), Para comprender mejor esa Prolongacién de Cristo que es su Ekkle- ia, nos ofrece un precioso capitulo de- Gieado # los simbolos ¢ imagenes de la Iglesia en In ereacién y en Ia historia de V). Finalmente bajo ol ipigeafe de “Maria como tipo de la EkKlesia” recoge una serie de estudios sobre la Virgen y 0 relaciin com la lesia Algunos de los escritos conservan un ligero stbor a conferencias y_pliticas (algunos de ellos, anota Ia Bi, Schnei- fier, fueron tomados taquigraficamente), pera no pierden por ello interés y pro- fundidad teol6gicos Odo Casel, como es sabido, es el ini- ciador, en materia tacramentaria, de la Tlamada concepeién “Presencia de los Misterios” (en alemin *Mysterienge- genwart”), segiin la cual Jos Sacramen. tos son participaciones del nico Mis terio de-salvacion, bajo simbolos que Ihacen pretentes los frutos de Ia reden- ‘én, incorporando los hombres @ Cristo slorificado, So trata de una representa. ‘éién simbdliea por la que se hace pre- sente real y fisicamente Ta obra salva. dora de Cristo (um encarnacién, vida, Pavién, muerte, resurreccién y glorili cacién), pero se repitan hist tos avonteci en el sentido de que ca y temporalmente es ios sino que, como a cciones divinas y supratemporales, se ha- ts de un modo simbdlico, y melahistérico (ex decir trascer dhiendo tiempo y eepacio). cen preses El Misterio de Cristo Juan A Plt, Reza y Fe (exclusiva de venta PAX), Madrid, 1964, 548 pga ina, S.J. F] libro del P. Sogerra ex un co- mentario a Jos seis primeros versiculos del capitulo enarto de la carta de S. Pa- bilo a los Efesios, donde el Apéstol ex- hhorta a los fieles de Efeso proceder opin la vocseién «que han sido Ils- mados. El autor ha escogido este texto porque vo en él “materialmente mis precisa Ia nidad que es Dios y que con Dios hemos de formar todos en Cristo por el Espiritu Santo” (p. 11), El desa- rrollo de la obra en la que introduce tuna serie de neologismos que eree ne- ccesarios par expresar sus ideas fanda- mentales, nos muestra odmo Ta construe cid eristocéntriea de la teologia pau- lina se centra en torno al Misterio de Cristo, El “Misterio” no es sino Ia re- capitulacién de todas las cosas en Cri to, la integracién yital y vivificadora de en Cristo Jests, como C: jee supremo, por quien ex te todo cuanto existe, y sin El no tie sentido este orden de ereacién. No se trata de un frio estudio teolégico. Todo lo contrario; es una dogmatica de la Vida espiritual, toda ella fundada en la Sagrada Escritura, sobro todo Nuevo Testamento y eartas paulinas; es un tento do adentrarse, guiado por la ro- vyelaciéa, en el luminoso misterio que ts Cristo hecho euerpo en su Iles Cuerpo integrado por numerosisimos miembros regonerados en las fuentes del sados por el Espiritu Calolicismo. Aspectos sociales del Dogma Hewat De Lunsc Edit. ESTELA, Barcelona, 1963. 320 piginas De Lubae eteribié su “Catholicisme” ‘en 1938 y ora el tercer volumen de la toleccién “Unam Sanctan”, de los Pa ‘res Dominicos de choir, inieia da por el P, Congar on 1937. Se trata do une visidn de conjumto de nuestr ‘pero contemplada desde dos puntos de vista concretos —sociedad ¢ historia—, aqui etd su especial origi- nalidad, para poner de relieve ideas fum- amentales que muchos cristianos ha- bbiamos olvidado falseando In. antentici- dad do muestro Catolicismo. Sociedad & hhistoria encuentran su sertido ¥ sa uni- dad sélo en Cristo y en su Iglesia: Ia historia ex el proceto. de reintegracién do la humanidad en Cristo; Ia ineorpo- racién definitiva del hombre al reino ‘cscatoldgica se resliza a tavés del tiem- Po, que es historia, que es milicin y conquista, Se nos ha reprochado los eristianos el ser individualistas, preorupados tan folo por nuestro destino eterno perso~ hal, escuidando y retirindonos del mundo de los hombres, cuando en rea- idad nuestro catolicismo es, exencial- mente social, no ya por su doctrina y edicacién en el dominio de las instita- tciones naturales, sino en si mismo, en To més intimo de st ser; “social hasta tal punto, que la expresiin eatolicismo social deberia haber parecido siempre tun pleonasmo”. Reconocido el caricter eminente- mente social del catolicismo por sm constitueidn viva, su sistema sacramen- niamo reconoce a Ta historia, Ta inte- Teecidn do I Brcriture « Ta ins de ex ceardcter histérieo y social, Ja salvacién de. los infieles, 1a predestinacidn, les jones; no deseuida el estudio, de Tis desviaciones y peligros que han afectado este aspecto social de la Igle siay clerta el libro con dos eapitulos: tuna sobre pers sociedad, y otto Sobre la teaseendencia, adviriiendo, que 1 doble earicter histérico y social del Catolicismo no debe comprenderse en tim sentido puramente temporal y tc Pensamientos sobre la Iglesia CanoanaL, NEWMAN Edit, ESTELA, Barcelona, 1961. 405 paginas. En estos momentos de tensién ecu- tinica y de didlogo entre las confesio- hes cristianas, una obra, como Ia que fos ofrece ESTELA, ox de una oportu idad verdaderamente _ providencial Newman ha influide y sigue inflayen do muchisimo en los catélicos y no ea télicos, y Ia seleccidn de sus pen- saunientos sobre la Iglesia, do. cla fabertura, comprensién y_ sentido eris- mmo han de. favorecer Jas. simpatias ppor la Iglesia eatdlica ya que, como él mismo ha confesado muchas veces, no rrenegé nada de ai mismo al hacerse ea- télieo no s6lo porque tal conversion fes tina perfeccidn, sino también por- ‘que su paso del 8 de octubre do 1845 no era mis quo ol término légico de tuna continua maduracién de convic- ciones fandamentalmente en Ia linea de In tradicién eatdlica, La seleccidm de textos esti prepara. da por la Coleceién “Unam Sanstam’ fen base a la publicada en aleman por ©, Karzer. La edicién espatiola con Principio Ia Heta y de las ediciones que se kan seguido, con Ia indicacién de las traducciones’ francesas, una brove biz Hliografia francesa sobre Newman, y al fnal —no vemos por qué no a cont runcién de las anteriores, como era Vigico— otza breve bibliografia espa- fila. Le sigue el indice an Los pens die especial interés los referentes @ la critica de los principios protestantes, 41 espiritu eouménica, x In nctitud re pecto a Ia Iglesia anglicana, a la cues. tig de las conversiones, y a la espiri- tualidad seglar y el papel Ia Tglesia y en el mundo, Ensayos sobre el Misterio de Ia Iglesia Yous M, J. Concan, 0. P. Edit, ESTELA Barcelona ign 1961, 168 Son cinco ensnyos, reunidos en un volumen. eseriios con Ia intencidn de ofrecer tina vision do conjunto del mis terio de la Tylesia para uso especial- mente do los eristianos separados. Este ‘es au valor principal y hay que tomar nota de ello porque no es fieil eno fear, on castellano, una obra sobre Ia Iglesia en esto tentido, Seria oportuno disponer de ua eatalogo de obras de teste estilo para poder ofrécerlas a quie- nea, inquietos y deseosos do la verdad, te nos acerean pidiendo orientacién re: Tigiona. El primero de los ensayoe, In Igle- sia y su Unidad, lo escribid Congar para formar parte de una obra escrita en colaboraciin por varios catélicos, para el piblico de las grandes conte: 0 rencias ecuménieas. EL segundo, Ie idea do la Iglesia segin Sento Tomas, raza las lineas caradteristicas de Ia construecidu teolégiea del isterio de Ta Tglesia semiin Ia mente del doctor Angélico, El Cuerpo Mistico de Cr to, tercero de los ensayos, intenia dar To esencial del misterio del Cuerpo Mis- tico desde una éptica mas bien espiri- tualistn, Bn el cuarto, vide de la Tgle- sia y conciencia do eatolicidad, insiste menos en Io esencial del misterio de la Tglesia para fijarse en ell aspecto mas y periférico de su vida « historia, mis valorade con frecuencia por los protestantes y blanco ordina- Hio de st ohjeciones. ¢Por qué, por ejemplo, euando Justine y Origenes actan wna sintesis de Ta fe eristiana no ninguna alusién a la Sede Ro- Por qué el contenido de un texto tan fundamental como el Tu os Petrus, si significa lo que decimos, ha permanecido ajeno a la conciencia de Ia Tglesia dos siglos, por lo menos? Fl wlkimo de los ensayos trata del Espiritu Santo y del cuerpo apostéli- co, como realizadores de la obra de Cristo. En estos momentos en que vem multiptiearse In propaganda protestan- or otra parte el didlozo c Iglesine disidentes se hace cada d ‘mais Frecuente y cordial, estos ensayos sobre la Tglesia. podrin’ prestarnos ‘un Lo dinamico on la Iglesia Kart Ranier Edie. HERDER, Barcelona, 1963. 181 paginas. Tees articulos que ol P, Rahner ha- bia publicado en distintas revistas los reunis Iuego en un tomo bajo un titi 1o comin “Das Dyna the", El tema do fondo Gor ‘al dereo. de Rahner do. der wna Poueata—aprendida proviamente la Teed a le Hamada tora de In (Gncldns Rahmer es um convencida de tala mejor acttad, en eato Y parece dos cason, para enjuiviar una lsvia- dace lm del qua sabe eveucho, apr flee y enriquecer #0 espiite al mismo fismpo qua habia, eritea y refute (>. D. aprendida es que es ne- cesario estudiar do nuero ol puesto del fndividuo en Ja Iglesia, su actitud, sx ia individual; es preciso. volver plantear el problema do lo iadividual 4 universal (Io individual, diew Rahner, ito se puede absorber por lo univer: fal, lor principios y los imperativos, To fastitucional y lo carismético. Este tes el objeto de 108 dos primeros pittlos. El tercero, 1a Iogien del cono- fi Ignacio de Loyola, eu faar, con wna teoria del conocimiento, fl interrogante que queda abierio al final de las dos primerss partes: 4 so puede conocer esto misteriosamente feoncrelo en ia vida eristiena de la Iglesia y de cada uno de los 1 tia Couviene advertir que si bien tema comin roza y tiene su relacién, como hemos dicho, com la ética de la fmacién, no consiituye ésta sin em- yargo el objeto directo de los tre tiewlos. Lo que plantea en real P. Ramer os la posibilidad de una ties y moral individual. Teologia de la misiin A.M. Hear Edit, HERDER, Barcelona, paginas. 1961, 162 El progreso numérico de la incre dulidad en el mundo es cada vex ma: yors catudios estadisticos han puesto Bo manifesto, por un lado, la lentitud {dg le evangelizacién y, por otro, el cre- chmiento extraordinario del mundo pa gino. De abi la urgencia de revisar ndtodos y estudiar soluciones si qh remos haver efectiva Ia eatolicidad do Ia Iglesia, El P. Henry nos ofrece um “a niodo de ensayo de teolagia”, muy recomenable como in alos. problemas, teolégico-m: pales directrices pars una too. logit misional. La 1 dice, ae di rige a los inerédglos y tiene por obje- tivo conducitlos a la conversién a la fe. Este os el sentido estricto de Ia pa labra “misién”, que coincide con lo que otros. llaman Stouneio del ke dela Buena Nueva, En un sentido am- plo ex tabi “mint” de i Bein todo To que sigue a este primer kerig- Ta eatequesis y la pastoral. rinino sltimo de Ia miston, en ceste segundo sentido, es la formacion de Ta comunidad eucaristiea, que presupo- no In bautismal, y ésta, a su yer, la cas tecumenal. ‘Toda misién tiende a crear comunidades exiearisticas, en euy Tebraciones los fieles expresan su fe, esperanza y caridad, con lo que se cons- tityen en polos de atraccidn para los no-croyentes, qDéndo plantar la Iglesia? El P, Henry establece el siguiente princi pio de teologia pastoral: el hombre para. cor evangelizada, convertido y bautizado, debe ser aleanzado, doquie- ra esté, en todo lo que es, en todas sux facaltades, poteneias y relaciones, por Gristo y au [alesia, Segiin esto, In Tgle- ia debo implantarse en el pais, clase o medio-ambiente donde radique el hom- bre, a fin de que sea también bautizada esta’ dimensida de su ser que se adbi ro natarslmente a ese medio y esta fandada por él. Tos elementos que junto com 1s grt cia de Dios, concurren a 1x conversion a de tos incxédaton son In palabra pre dicada, el testimonie de a convonidad tritinba, og milagros que confcman In predicscién,y ef mario que, « le ar que eh testinonio, conslida par eee ey nea, ocsentro do ls min y ln culture i? Higeos, que aslo serl porble cumndo serinya tacitado Ta. comversiin yal Primer movimento de fo; os sigass utbctonos dela fe se deerrollan na tusimente ea cade publo' pat do Historia de la Iglesia Josten Lorrz Edie. GUADARRAMA, Madrid, 1962, 189 pags La traduecién castellans osté hecha sobre la vigésima edicién sleman, lo gue constituye ya un buen dato @ su favor. Lortz ha escrito una historia les af no. quereios caer en In “tel unitariemo, que es vieio, tentaci © de la division, que es error. La firma dle los participantes en Ts Semana ie 1961 garantizan el valor e nterés de sus aportaciones: Congar, Mauriac Daniélon, Guitton, Arangue ren, ele

También podría gustarte