Está en la página 1de 4
Equeacion Peer pea Ten) La intereelacidn de estos aspectos es obligatoria, de ahi que la sexvalidad sea un univers simblico frente a fa realidad biolé- ‘gica del sexo, con repercusiones paltias, sociales y econdmieas; ‘que como universo es un sistema de conacimientasy creencias, interpretaciones, imaginaries, preconceptos, principio, normas, patrones de comportamiento, aspectos para los cuales es nece satlo oftecer un proceso formative que permita 2 ls personas «iscernir, valorar yestablecer jules critics para ser sujetos ac- tivos de derechos humanos, sexuales yreproductivos. SEXTO PRINCIPIO: EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA Qué sentido tiene para la vida lo que aprendemos con respecto a la sexualidad? Hay habilidades, conocimientos y actitudes propias para la sexualidad? Cémo se debe aprender sobre sexualidad? Qué se debe aprender sobre sexualidad? Dénde se debe aprender sobre sexualidad? {Con quién se debe aprender sobre sexualidad? Cuando se debe aprender sobre sexualidad? iCémo se relacionan la vivencia de la sexualidad eel eercicio de la ciudadania? desarrollo de la educacién sexual en el pals leva a interro- _garse sobre cémo formar personas con una capacidadreflexi- vay critiea, para que manejen y resuelvan mejor ls situacio- nes que se les presentan en relacién consigo mismas, con los ‘demas y con su entorme, Personas que, mediante el ejrcicio pleno dela sexualidad, se desarrollen eomo ciudadanas{ciuds- ddanosy, de esta forma, erezcan como seres humans Por es0, la Educacién para la Sexualidad se propane como reto la promocién de conocimientos habilidades,actitudes, va~ lores y comportamientos que favorezcan la dignidad humana y € ejercici de las derechos humanos sexuales y reproductives, yl logro dela salud sexual reproductva, 2 partir de personas auténomas que establecen relaciones cada vez mis pacificas, slemocraticas y pluralistas Esta propuesta pretende “asegurar ‘que las escuelas favorezcan la vida saludable, el ejrcico de la ‘iudadania y los aprendizajesbasicos para la vida" ‘ros conpomio comune, La Educacién para fa Sexualidad es la formacion el Cudadano y fx cudadana para La democra- ‘a seal y coma tal debe estar enmarcaea en un contexto de profunda conocimiento de los derechos humanosy de mixima valoracion del espeto alas derechos 6 los dems, como rela iva de convivencia humana, Et implies profundo respeto Porlosestilos de vida sual, de pareay del gener Al ser Ia sexualidad una dimensién que se manifesta en lo Piiblico y en lo privado, la escuela puede y debe desempeniar ‘un papel primordial en el desarrollo de competencias para su jercicia libre, saludable, auténomo y placenta, que permita los sujetos reconacersey relacionarse consigo mismos y con los demas desde diferentes culturas. Esto supane un esfuerzo del sector educativa en pro de: © El fortalecimiento de Ia identidad de cada uno de los rmilemros, lo que incluye hacer mas fuerte la autoestima,, yy la creacion de un proyecto de vida propio. © Elandlisis eritico de Ios roles y la construccién de compor- tamientos culturales de génera flexible e igualitaios que permitan a hombres y mujeres tener condiciones materia- les y sociales dignas. © La construccin de ambientes pluralistas, donde todos los integrantes de la comunidad puedan elegit y vivir una orientacién sexo-erdtica sexo-afectiva determinada, de forma auténoma y libre de discriminacién, riesgos, ame- nnazas, coerciones o violene'a para vivir sin humillaciones y tener integridad fisica y moral Con respecto alas funciones propias de la sexualidad (afecti- va, comunieativa ertiea y reproduetiva), la escuela es ambito Prvilegiado para el desarrollo de habilidades, acttudes y co- nocimientos que permitan alos sujetos el ejerciio de as mis~ mas, con calidad, livertad y autonomia, eon base en la convi~ vencia pacifca el establecimiento de acuerdos consensuados Ya inclusian a partir dela pluralidad. FE Grad Nara Octo. 2006." even seal el arendn ste ec Guia 1 / La dimensién de la sexualidad en la educacién de nuestros nifios, nifias, adolescentes y jévenes éPara qué las competencias ciudadanas y cientificas en la Educacién para la Sexualidad? 3 a escuela es el ugar mas apropiado para hacer vi- sibles las diferencias entre las personas, de manera {que se permita aprender a reconoceras,valoralas y Felacionarse con ellaseineluirlas Por eso, la educa cidn para la sexualidad supone la generacién de espacios para La educacion para Ia sexuslidad no es optatva, ocure de todos ‘mods, sea mediante los gestos, las actitudes y os silencos, 0 de manera deliberada cuando se tansmiten creencias propas Por tanto, debe incluir la reflexién constante sobre Ia forma en aque se lleva a cabo y el modo como valoramos, dscernimos y cl desarrollo de competencias y conocimientos, mediante las {ales los sujetos aprendan y velen por el cumplimiento de sus derechos sexualesy reproductivos y los de todos los miembros de [a comunidad. As, Ia educacién para la sexualidad comprende el desa~ rrollo de competencias, entre las que se distinguen las ciuda~ danas, con sus respectivos conocimientos © Conocimientos especticas de la sexualidad (propios de los componentes, funciones y contextos), por ejemplo: los derechos sexuales y reproductivos, los métodos de plani~ ficacién familar, los tipos de enfermedades sexuales y re- produetivas y las formas de prevenirlas 0 mangjarlas, o los aspectos bilgicos de la sexualidad, © Competencias cognitivas, tales como la capacidad para comprender lo que pueden sentir 0 pensar los miembros del mismo género o de otro frente alas diversas situaciones 1 elecciones; la capacidad de emprender acciones en con- trade la discriminacién por géneto u orientacién sexwal; la de prever las consecuencias de una accin determinada,, enna relacién de pareja o en el contexto familar © Competencias comunicativas, entre las que se debe promover la asertvidad para negociar con la pareja el momento de tener relaciones sexuales y de usar anticon~ ceptivos o decidir el niimero de hijos. La utilzacién de diversos medias y formas, verbales yno verbales, para ex- presar los sentimientos y los pensamientos involucrados en los diferentes tipos de relaciones erdticas y afectivas. También competencias comunicativas como la escucha activa y el didlogo respetuoso en la pareja, en la familia yen la sociedad, © Competencias emacianates, e igual forma, ta escuela de- sarrolla capacidades para la identificacion, la expresion y cl control adecuados de las emociones propias ajenas, asi como la empatia, establecemosjucios, ¥ iisera de Eneacion Nac onal 008, Fl desarllo merase eniende como el avance cogitve y tomosanal que permite a cada petsons tomar deebsones ead ver is autbnom ytealiaratcones que rejen una mayor preeupacion pols dems y pr eben comin. sts decisiones Y acciones no imlcan, necesarament, fs enunci a los inte- reses personales, sno ms ben, la eonstuceén de un dllgo {yun eommunieacgn permanente con lo denis, que pesmita encontrar balances justos y maneras de hacer compatiles los dives interes involueados Cuadanas, Serie ult No. 209%, Col. Se MEE pereaceee hr 4 La sexualidad como parte del proyecto de vida de los estudiantes tuando dos © més principios morales chocan entre si-¢ implican formas de actuar que son contradic totias, no sabemos qué hacer, més ain cuando nos hemos propuesto llevar una vida regida por valores En este sentido, nuestros proyectos de vide son inevitable mente morales, porque para cada uno de nosotros la vida se trata de aquellas cosas que nos son més importantes, que va~ loramos mas, Esto complica nuestra decisiones y actuaciones dado que algunas de estas cosas pueden verse de manera dife- rente al interior de un grupo o una comunidad que desde una perspectiva exterior, pues lo que alli parece correcto puede no serlo visto deste afuera, No es lo mismo, por ejemplo, la vio- lencia contra las mujeres desde el punto de vista dela victim {que desde fa mirada del perpetrador o de la comunidad que la tolera, Esto es lo que hace tan dificil que no nas enfrentemos 2 la llamada presién de grupo atin 2 pesar de nuestras mis profundas convicciones En este sentido, lo moral est relacio- nado con lo local y necesita ser entendido con pensamiento citico a partir de una revisiénétiea, de una valoracion 20 Todos estamos en condiciones de potenciar nuestrashabili- dadles y conocimientos para construir nuestros propios espacios de autonomia a partir de un distanciamiento de elementos cul- turales concretos que nos leve a constr riterios més univer salizables, Podemos aspirar a valores que trasciendan lo local y {que guien nuestras acciones, pues podemos valorat la mediacién caltural y sopesar principios universale, pero la tltima decisién ‘ocutre en la esfera personal, en a dimensién subjetiva, Qué tendria que pasar para que los estudiantes tomen decisiones en relacién con la sexualidad que enriquezcan su proyecto de vida? © significado de crear vinculos basades en fa confianze: cuando éramos ni, la idea expandida era la de que “a los profesores hay que respetarlos" No obstante, los res peetibamos por miedo © por confianza? Crear ambientes favorables para la vivencia de la sexualidad implica reco- nocer que las relaciones en las que erecemos son aque Has que nos permiten construir saber juntos, mis que aquellas que nos guian de manera rigida por tun camino de ideales que sentimas ajeno, impuesto ¥ sin sentido. Acompafar recobra entonces un sig nifcado de “estar al lado y del lado’ comprensiva y emptica, reconociendo en el otro un interlocutor vilido « idéneo, con competencias para decidir sobre los asuntos de su vida. {Qué significa apreciar en la otra persona lo mejor que tiene para que pueda desarrola todas sus potencialidades? Que significa tomar la decision de aprender de quien consideramos que no tiene Ia suliciente experiencia de vida 0 no sabe tanto como nosotros ereemos saber? Todo lo que implique acer- carse con un gesto abierto, no amenazante, afectivo, da la sensacién de que estamos para cooperarnos, para ayudarnas como pares y de manera conjunta Como adultos, debemos reflexionar sobre la mane- ren que indieamos 2 los demas el camino a seguir ¥y eesignificar la manera de acompafar a otros, para Guia 1 La dimensién dela sexualidad en la educacién de nuestros nifos,nifas, adalescentes yjévenes lograr que nuestro acompanamiento no sea un decir a otro {qué hacer, sino, més bien un libro abierto de preguntas y ‘espacio para la reflexin conjunta Que los adultosfas aprendamos a entregar la responsabi- lidad. Es decir, promover el ejercico dela libertad con limi (es consensuados: acomparar a nuestraslos jovenes,nifios ¥ nifas, para que encuentren la mejor manera de tomar sus decisiones es un desaffo que se aprende en la medida {que se pueden negociar los limites y lograr consensos al servicio de las buenas relaciones. No aprendemos a decidir sino decidiendo. En esta medida, la escuela, la familia y la sociedad deben crear espacios para que las nifias os nifios Y los j6venes decidan sobre os asuntos que les competen,

También podría gustarte