Está en la página 1de 1

ALOCUCIÓN AL DÍA DEL BIÓLOGO

La biología ha evolucionado mucho en los últimos siglos. Un discurso interesante podría


discutir algunas de las primeras nociones sobre la vida. Otro discurso podría responder a la
pregunta de quién fue el primer "biólogo". Podría adoptar un enfoque más moderno al escribir
un discurso que explorara alguno de los mayores descubrimientos de la biología en los últimos
cien años. El descubrimiento del ADN, el bloque de construcción de la vida, definitivamente
estaría entre los primeros de esa lista.
El estudio de la Biología como carrera tiene sus inicios desde 1935 en la Universidad de
Panamá. Sin embargo, a partir de la aprobación de la Ley 17 de 12 de febrero de 2009, se
celebra el día del Biólogo el 28 de agosto, de acuerdo con la Resolución N.° 001-11 emitida por
la Junta Directiva del Colegio de Biólogos de Panamá (COBIOPA).
El trabajo de los biólogos se ha asociado principalmente con temáticas relacionadas a la
protección ambiental, tales como el cuidado de los ecosistemas y la vida silvestre o la
optimización del uso de recursos naturales a través de prácticas ecológicas saludables como el
reciclaje. Sin embargo, estas no son las únicas actividades entre las que los biólogos destacan,
pues sus conocimientos son sumamente útiles en muchos más aspectos. Un ejemplo claro de
esto es el desempeño de los biólogos en el sector primario (pesca, agricultura y ganadería),
pues los procesos de producción de los productos agrícolas pecuarios y pesqueros se ven
absolutamente beneficiados por el vasto conocimiento del comportamiento de los seres vivos
que tienen los biólogos.
Los biólogos han tenido, y siguen teniendo, un papel fundamental en la crisis de la pandemia,
desde el ámbito de la investigación, diagnóstico, epidemiología, prevención sanitaria, así como
en la producción de vacunas y medicamentos para la profilaxis y tratamiento del Covid-19.
Bajo tal precedente, es necesario no sólo reconocer la importancia de los biólogos panameños
en la sociedad, sino también difundirlo, al mismo tiempo que impulsar a las nuevas
generaciones al estudio de esta ciencia, pues gracias a eso podremos tener cada vez más
biólogos, preparados para asumir los retos que el desarrollo del país requiera.
En la actualidad, la escuela de Biología de La Universidad Autónoma de Chiriquí, institución
universitaria más importante del área occidental del país, mantiene vigente las LICENCIATURA
EN BIOLOGÍA, LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES y la
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CON ÉNFASIS EN MICROBIOLOGÍA. Además, brinda una
MAESTRÍA EN BIOLOGÍA, para que los licenciados en biología puedan especializarse en tópicos
avanzados de las distintas áreas del saber biológico. Con su excelente formación, el biólogo
sigue incursionado profesionalmente en labores de investigación, docencia y extensión, éstas
actividades son ejes fundamentales en el desarrollo de las sociedades.

Profesor Oscar Martínez G. Ph.D.


Director de la Escuela de Biología.

También podría gustarte