Está en la página 1de 3

Semana 2

Contabilidad general.

Lectura
balanza de comprobación.

Guerrero, J. C. y Galindo, F. (2014). Contabilidad I en


balanza de comprobación (pp. 130-131). México: Patria.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
B3 Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

1. Fecha.
2. Cuenta relativa o contracuenta.
3. Número de asiento del diario.
4. Número del folio de la cuenta relativa o contracuenta.
5. Cargos
6. Abonos

Con la finalidad de no utilizar dos hojas para cada cuenta, el rayado anterior se puede distribuir en una misma hoja,
para quedar como sigue:

Caja Fondo fijo de caja

Año Año

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

En esta segunda forma, se tiene la ventaja de que hace posible que quepan más cuentas en el libro mayor, por con-
siguiente se aprovecha más el libro y el efecto es el mismo.
Cuando en las cuentas, además de registrar los cargos y abonos se anota el saldo, el rayado del libro mayor es el
siguiente:

Bancos Clientes

Año Año

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La designación de los mismos sigue siendo la misma, sólo hay que aclarar que la columna marcada con el número
7 se refiere al saldo de la cuenta, por consiguiente, éste puede ser deudor o acreedor, según la naturaleza de la
cuenta.

Balanza de comprobación

Definición
Es un documento contable que se elabora con la finalidad de mostrar que los cargos y los abonos que se hicieron
a las distintas cuentas, originadas por las operaciones comerciales que realiza la entidad, se realizan respetando la
igualdad de la partida doble.

Elementos y estructura
Los datos que se utilizan para elaborar la balanza de comprobación se obtienen de las cantidades que se anotaron
en cada una de las cuentas de mayor, las cuales, como ya se indicó, fueron afectadas por las operaciones registradas
en elfrom
Guerrero, R. J. C. (2014). Contabilidad 1. Retrieved libro diario, de manera que esto permite comprobar que los asientos en el diario sean los mismos que pasarán
http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-04-24 19:39:17.
130
Grupo Editorial Patria®

al mayor, ya que la suma de las columnas de los movimientos de la balanza será la misma que la anotada en los
totales del libro diario.
La balanza de comprobación también sirve para obtener los saldos de las cuentas, ya que los datos que se toman
del mayor corresponden a la suma de los movimientos deudor, y acreedor de cada uno de ellos; por tanto, la dife-
rencia entre éstos dará el saldo correspondiente a cada cuenta.
La balanza de comprobación se forma enlistando las cuentas de mayor, sin clasificarlas en cuentas de balance o
resultados y debe contener los siguientes datos:

1. Nombre o razón social del negocio.


2. Indicar que se trata de una balanza de comprobación.
3. Folio del mayor de cada cuenta.
4. Nombre de la cuenta.
5. Dos columnas para la suma de los movimientos deudores y acreedores.
6. Dos columnas para el saldo de cada cuenta debe y haber.

Características
n La balanza de comprobación no muestra datos que expresen una situación financiera que corresponda a la rea-
lidad, como lo hace el balance general, ya que existen cuentas que es necesario afectar para que reflejen una
situación final, como pueden ser los activos no circulantes, el inventario, documentos que generalmente causan
intereses.
n Los datos en la balanza de comprobación se enlistan sin ser clasificados en cuentas de activo, pasivo y capital,
mostrando además todas las cuentas de resultado; mientras que el balance general muestra en forma clasifi-
cada dichas cuentas y en forma resumida pérdidas y ganancias.
n Las cuentas en la balanza de comprobación se muestran sin ningún orden, ni sujetos a reglas, mientras que en
el balance general se presenta de acuerdo con su grado de disponibilidad y exigibilidad.

A este documento también se le conoce como balance previo.

Consideraciones al elaborar la balanza de comprobación


n Las cuentas que aparezcan saldadas no deben ser consideradas.
n Si al final de la lista de las cuentas la suma de los movimientos deudores y acreedores no son iguales, se consi-
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

dera que se ha cometido un error, que puede deberse a:

1. Haber sumado en forma equivocada los movimientos de la balanza.


2. Haber obtenido en forma equivocada el saldo de cada cuenta.
3. Haber obtenido en forma equivocada los movimientos deudor y acreedor de cada cuenta en el mayor.
4. Haber registrado alguna operación sin observar el equilibrio entre el activo, pasivo y capital.
5. Haber efectuado en forma equivocada la conversión del diario al mayor.

n Aquellos errores que no afecten el equilibrio de la ecuación contable no pueden ser detectados por medio de
la balanza de comprobación, como son:

1. Cargos y abonos a cuentas que no les corresponda.


2. Omisión de un asiento contable.

Con todo lo anterior, se puede observar y concluir que no es posible considerar a la balanza de comprobación
como un documento de comprobación absoluta.
Guerrero, R. J. C. (2014). Contabilidad 1. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-04-24 19:39:17.
131

También podría gustarte