Está en la página 1de 40

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL

Oferta Institucional

Bogotá, mayo de 2014


ESTRATEGIAS Y ENFOQUE DE LA
POLITICA AGROPECUARIA

Implementación de mecanismos e instrumentos


que permitan:
Estrategias del
Plan Nacional de • Estabilidad de los ingresos de la población dd
rural.
Desarrollo y • Generación de empleo.
Política Agropecuaria 2010 • Incremento de la competitividad
• Ampliación y diversificación del mercado.
- 2014 • Equidad en el desarrollo regional.
• La gestión del Riesgo Agropecuario
• Fortalecimiento institucional
ESTRATEGIAS Y ENFOQUE DE LA
POLITICA AGROPECUARIA

Misión Visión
Formular, Coordinar y Evaluar las políticas Entidad líder en la formulación, gestión y
que promuevan el desarrollo competitivo, coordinación de las políticas agropecuarías,
equitativo y sostenible de los procesos pesqueras, forestales y de desarrollo social
agropecuarios forestales, pesqueros y de rural, que propendan por su armonización
desarrollo rural, con criterios de con la política macroeconómica y por una
descentralización, concertación y ejecución descentralizada, concertada y
participación, que contribuyan a mejorar participativa.
el nivel y la calidad de vida de la
población colombiana.
POLÍTICA AGROPECUARIA
2. Incremento de la Competitividad Agropecuaria
1. Generación de Empleo e Ingresos en la
Financiamiento de las inversiones en infraestructura
Población Rural
para la producción, transformación y comercialización
Facilitar el acceso a la tierra, la asistencia
de los bienes agropecuarios, el desarrollo de la
técnica, entre otros factores esenciales para
investigación e innovación tecnológica y su
promover actividades agropecuarias que
incorporación en los procesos productivos, y el
generen empleo e ingresos y mejoren la
fortalecimiento sanitario.
calidad de vida la población rural pobre.

3. Ampliación y Diversificación del 4. Equidad en el Desarrollo Regional


Mercado Interno y Externo atender de manera integral y diferenciada las
Buscar nuevos destinos de exportación de regiones del país, con el fin disminuir las
la producción nacional y diversificar la brechas en materia de desarrollo rural y la
oferta exportable sectorial. calidad de vida que él se deriva.

5. Gestión del Riesgo Agropecuario


Buscar una mejor gestión del riesgo de la
volatilidad de los precios de los productos,
insumos, comportamiento de la tasa de
cambio y del clima, a fin de atraer y mantener
la inversión privada.
GENERACIÓN DE
EMPLEO E
INGRESOS EN LA
POBLACIÓN RURAL
GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS
PARA LA POBLACIÓN RURAL

• TIERRAS
• VIVIENDA RURAL
• ASISTENCIA TÉCNICA
• JÓVENES RURALES
• ALIANZAS PRODUCTIVAS
• OPORTUNIDADES RURALES
• CONSTRUYENDO CAPACIDADES
EMPRESARIALES
✓ Política de tierras

✓ Restitución de tierras
✓ Objetivo: Se pretende Reparar a las víctimas
del conflicto armado, las cuales hayan sido o
sean despojadas de sus tierras, o las hayan
tenido que abandonar forzadamente.

• Registro de los predios presuntamente despojados o


abandonados,

• Atención a las solicitudes de asignación mediante el


sometimiento de los casos ante los casos ante los Condiciones preferenciales
jueces de restitución, en representación de las
víctimas • Las víctimas restituidas no tendrán que
participar en convocatorias
• La Unidad de Restitución ofrece un
paquete de servicios para establecer la
oferta productiva
• La Unidad de Restitución verifica y evalúa
la viabilidad de la iniciativa y procede a
otorgar el incentivo económico (55 smmlv)
y asistencia técnica (5 smmlv).
• Presupuesto 2013 19 mil millones para
atender 617 familias
✓ Incoder: Política de tierras y
desarrollo rural
✓ Programas ejecutados por el Incoder
Ordenamiento social de la propiedad rural
• Zonas de Reserva Campesina
• Titulación de baldíos y procesos agrarios
• Restitución de tierras (Ley 1448/12)
• Legalización de Tierras y Fomento al Desarrollo Rural para Comunidades
Indígenas y negras

Adecuación de Tierras
• Análisis, Diseño y Construcción de Distritos de Riego y Drenaje
• Administración Conservación y Operación de Distritos de Riego y Drenaje

Desarrollo Productivo
• Apoyo al fomento de proyectos de pesca artesanal y acuicultura de recursos
limitados, AREL.
• proyectos de desarrollo rural con enfoque territorial para población desplazada.
• Implementación de proyectos de desarrollo rural para productores rurales
• Implementación de proyectos de desarrollo rural (restitución de tierras)
• Proyectos de desarrollo rural con enfoque territorial
GENERACIÓN DE EMPLEO E
INGRESOS PARA LA POBLACIÓN
RURAL

VIVIENDA RURAL
✓ Programa de Vivienda de Interés
Social Rural VISR
El Objetivo es mejorar la calidad de vida de los hogares que se
encuentren en el segmento mas pobre de la población rural,
mediante la provisión de una solución de vivienda.
Impacto esperado Beneficiarios
✓ Reducción del Índice de Pobreza Multidimensional: ✓ Población vulnerable por debajo de 40.75 puntos
antes del beneficio 55%, a la entrega del beneficio 42%, del SISBEN III.
actualmente 27%. ✓ Población víctima del conflicto armado.
✓ Calidad de Vida: 61% mejora calidad de vida ✓ Población afectada por el Fenómeno de la Niña
✓ Ingresos: disminuye costos de habitabilidad de las 2010-2011.
familias beneficiarias ✓ Grupos Étnicos.
✓ Disminuye el índice de NBI: vivienda con saneamiento
básico, y mejores condiciones de habitabilidad. (no hay Modalidad B:
medición de impacto) Construcción
de Vivienda
✓ Fuente: (Consultoría 2014: DNP/G Nueva.
Exponencial/IPSOS).

Modalidad A:
Mejoramiento
de Vivienda y
Saneamiento
Básico.
✓ Incentivo Económico a la
Asistencia Técnica Directa
Rural
Objetivo: Apoyar económicamente, hasta en un 80% los planes generales de
asistencia técnica de los municipios o asociaciones de municipios priorizados
por cada departamento.

Beneficiarios
Pequeños y medianos
productores que se La Asistencia Técnica Será prestada por
acerquen a las alcaldías Empresas Prestadoras de Servicios
municipales y se inscriban Agropecuarios - EPSAGROS
en el registro único de contratados por los municipios con
usuarios de asistencia recursos del programa.
técnica directa rural
✓ Incentivo Económico a la
Asistencia Técnica Especial

Objetivo: Los pequeños productores de las áreas focalizadas que se


encuentren en condiciones de vulnerabilidad en las Zonas de Consolidación
Territorial y en las Áreas de Desarrollo Rural.

Beneficiarios Acceso
FINAGRO contrata a los
Los pequeños productores operadores seleccionados
de las áreas focalizadas que para brindar el servicio de
se encuentren en
Asistencia técnica,
condiciones de vulnerabilidad
en las Zonas de
además una interventoría
Consolidación Territorial y en integral para vigilar la
las Áreas de Desarrollo Rural. ejecución de las etapas
definidas en el IATE.
✓ Incentivo Económico a la Asistencia
Técnica Gremial
Objetivo: Cofinanciación de costos directos asociados a las actividades
relacionadas con la prestación del servicio y con la formación y actualización
tecnológica de asistentes técnicos, por parte de los gremios de la
producción agrícola, pecuaria, acuícola y forestal.

Beneficiarios
Los pequeños y medianos
productores agropecuarios
inscritos en el RUAT. Para los
programas de capacitación
serán los técnicos,
tecnólogos o profesionales
del sector agropecuario
vinculados como asistentes
técnicos a las EPSAGROS.
✓ Programa Jóvenes Rurales

Objetivo: Estimular en la juventud rural el sentido de pertenencia por el campo e


incentivar el relevo generacional tecnificado, apoyando la formación de
capacidades técnicas y empresariales, que permitan a la población joven generar
empleo e ingresos a mediano plazo.

✓ Integrar una alianza estratégica entre el MADR y el Beneficiarios


ICETEX para cofinanciar la educación superior de
jóvenes rurales en estudios de ciencias Jóvenes Rurales clasificados en la versión III
agropecuarias. SISBEN, con el fin que estos adelanten
✓ Contribuir a la reducción de los altos índices de pobreza estudios de educación superior en ciencias
y desigualdad en individuos jóvenes rurales, con agropecuarias.
restricciones o condiciones adversas para crecer y
desarrollarse en el medio rural.
✓ Cofinanciar hasta 100% del valor de la matrícula para la
línea de pregrado (reglamento de créditos ACCES).
✓ Cofinancia hasta 100% de los estudiantes beneficiarios
que ingresan al Programa Educativo de Ingeniería
Agronómica (proyecto UTOPIA de la Universidad de La
Salle).
✓ Programa Alianzas Productivas

Objetivo: Mediante un modelo de desarrollo organizativo y


empresarial, vincular a pequeños productores rurales a mercados a
través de un aliado comercial formal, con una propuesta productiva
rentable, sostenible y competitiva.

Beneficiarios
✓ Pequeños productores agropecuarios, con las
siguientes características:
✓ Alfabetos (por lo menos un miembro del hogar).
✓ Vinculados al sector agropecuario por lo menos
durante 3 años.
✓ Que posean activos que no superen 200 SMLV.
✓ Programa Oportunidad Rurales

Contribuir en la lucha contra la pobreza rural, mejorando la competitividad e


integración a los mercados de las microempresas rurales.

Apoyos financieros: Microcrédito, seguros, y servicios microfinancieros, servicios


técnicos (cofinanciación de proyectos) y conocimientos e información.

Población Objetivo

Microempresarios organizados con especial énfasis en


jóvenes y mujeres del nivel 1 y 2 del SISBEN,
vinculados a actividades productivas , con potencial
económico y tradición productiva regional.

Presupuesto 2014

Total recursos: $ 41.632 millones


Recursos apropiados: $ 26.168 millones
Adición esperada: $ 15.464 millones
✓ PROGRAMA DE AGRICULTURA
FAMILIAR

Objetivos:
✓ Capacitación en asociatividad y estímulo para la conformación de cooperativas
✓ Mejoramiento de productividad y acceso a mercados
✓ Fomento la comercialización
INCREMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD
AGROPECUARIA
INCREMENTO DE LA COMPETIVIDAD AGROPECUARIA

• CRÉDITO
AGROPECUARIO
• FAG
• FONSA
• PRAN
• ICR
• LEC
• APOYOS A LA
PRODUCCIÓN Y A LA
COMERCIALIZACIÓN
• INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
✓ Crédito Agropecuario

Se otorga para financiar las distintas fases del proceso de producción de


bienes agropecuarios, su agroindustria y comercialización y para las
actividades rurales y su mercadeo. Estas operaciones cuentan con
condiciones financieras favorables en tasas de interés y plazo.

Acceso Beneficiarios

Solicitudes de crédito que se presenten Toda persona natural o jurídica,


en el Banco Agrario o en cualquier clasificada por su nivel de activos
banco comercial, preguntando por las como pequeños, medianos y grandes
líneas de crédito agropecuario. productores.
✓ Fondo Agropecuario de Garantías

El FAG respalda créditos agropecuarios y/o


rurales, de los productores que no puedan
ofrecer las garantías exigidas por el
intermediario financiero.

Beneficiarios: Pequeños,
Condiciones
medianos y Grandes
productores

El instrumento opera con


los créditos registrados en
Finagro, a los cuales el
banco les solicita la
garantía FAG.
✓ Fondo de Solidaridad Agropecuaria -
FONSA
Otorga apoyo económico para la atención y alivio
parcial y total de sus deudas cuando se presenten
situaciones de índole climatológica, catástrofes
naturales, problemas fitosanitarios, notorias
alteraciones del orden público y variaciones
significativas y sostenidas en los precios de los
productos o insumos agropecuarios. Condiciones iniciales

Beneficiarios: Pequeños productores • Compra de cartera de obligaciones


agropecuarios vencidas al 31 de Agosto de 2013 y que
hayan sido normalizadas hasta el 17 de
Diciembre de 2013 (fecha de expedición de
la Ley 1694 de 2013).

• Se establece una nueva línea especial de


crédito para pago de pasivos contraídos
con casas comerciales con plazo de 7 años
Actualmente, se están estructurando las e incluyen 2 años de gracia.
condiciones de entrada necesarias para • Tope máximo de endeudamiento por
que este programa realice la compra de beneficiario sujeto a apoyo es de
cartera con los recursos asignados. $20.000.000 m/cte.
✓ Programa Nacional de Reactivación
Agropecuaria - PRAN
Busca habilitar a los productores como sujetos de
crédito y darles la oportunidad de obtener prestamos
nuevos para desarrollar sus proyectos productivos a
través de la compra de cartera de sus deudas
vencidas.

Condiciones
• Este programa se encuentra en etapa de
Beneficiarios recaudo.

• Deudores del PRAN Agrario (Decreto • Los deudores del PRAN tienen plazo de
967 de 2000). pagar sus obligaciones de contado hasta el
• Deudores del PRAN Cafetero (Decretos 31 de diciembre de 2014. Esto no implicará
1527 de 2001) una reducción en el plazo para el pago de
• Deudores del PRAN Alivio Deuda las obligaciones con vencimientos
Cafetera (Decreto 931 de 2002) posteriores a la citada fecha.
• Deudores PRAN Arrocero (Decretos
• El monto a pagar será igual a aquel que
2795 de 2004 y 2841 de 1996)
FINAGRO pagó al momento de la
adquisición de la respectiva obligación,
descontando los abonos a capital que
hubiere efectuado el deudor.
✓ Incentivo a la Capitalización Rural -
ICR

Es un beneficio económico que se otorga a las personas naturales o jurídicas


que ejecuten inversiones nuevas para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de la producción agropecuaria.

Este incentivo consiste en un abono que realiza FINAGRO al


saldo del crédito contraído por el beneficiario para financiar
las actividades de inversión objeto del incentivo

Solicitudes de crédito
en el Banco Agrario o
en cualquier banco
Acceso comercial,
preguntando por las
líneas FINAGRO.
✓ Incentivo a la Capitalización Rural -
ICR

Es un beneficio económico que se otorga a las personas naturales o jurídicas


que ejecuten inversiones nuevas para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de la producción agropecuaria.

Este incentivo consiste en un abono que realiza FINAGRO al


saldo del crédito contraído por el beneficiario para financiar
las actividades de inversión objeto del incentivo

Solicitudes de crédito
en el Banco Agrario o
en cualquier banco
Acceso comercial,
preguntando por las
líneas FINAGRO.
• PROGRAMA DE PROTECCIÓN
AL INGRESO CAFETERO (PIC)

• APOYOS A LA
COMERCIALIZACIÓN

• APOYOS AL SECTOR LÁCTEO

• APOYOS AL SECTOR
PECUARIO

• INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO

• ASISTENCIA TÉCNICA
AGROPECUARIA
✓ Ciencia y Tecnología

Construcción de la Agenda Nacional de I+D+i del Sector Agropecuario

Se construye por cadenas de valor, con la participación de los actores de la


cadena, y a partir de sus objetivos estratégicos:

• Aspectos a investigar, prioridades de los sistemas productivos, y


oportunidades de mercado.
• Oferta tecnológica
• Capacidades de las instituciones de I+D+i para el sector agropecuario en
el país y red de instituciones e internacionales para atender las
demandas de la cadena.
✓ Proyectos de Investigación en
Ciencia, Tecnología e innovación

Objetivo: Proyectos de investigación en redes de conocimiento por producto a


través de las cuales se atiende lo establecido en la agenda nacional de ciencia y
tecnología agropecuaria (necesidades, de investigación para las cadenas
productivas, que establecen las prioridades de CTI) Convenio Corpoica

✓ Comunidad científica y
tecnológica dedicada a los
procesos de investigación
en áreas temáticas del
sector productivo
agropecuario

✓ Demandas tecnológicas
identificadas en la Agenda
de investigación contenida
en el portal SIEMBRA
✓ Adaptación del sector agropecuario a
la variabilidad y al cambio climático

Objetivo:
✓ Apoyo al sector agropecuario en la adaptación a
fenómenos climáticos, incluyendo gestión del riesgo
agroclimático, mediante la evaluación y validación de
modelos de cultivo (arroz, yuca, maíz y fríjol).

✓ Probar y validar opciones tecnológicas de adaptación.

✓ Evaluar agro-ambientalmente sistemas de producción y


oportunidades para establecer pagos por servicios
ambientales en el sector agropecuario.
• Prioridades de investigación de CIAT para
adaptación al cambio climático

• Identificación de productos y zonas para evaluar,


probar y validar medidas, tecnologías de
mitigación de riesgos por el cambio la variabilidad
climática

• Parcelas de investigación en 52 municipios para


validar opciones tecnológicas de adaptación de
los cultivos seleccionados.
GESTIÓN DEL
RIESGO
AGROPECUARIO
GESTIÓN DEL RIESGO AGROPECUARIO

• SEGURO AGROPECUARIO
• COBERTURAS CAMBIARIAS
• CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL
✓ Seguro Agropecuario
Objeto: Proteger las inversiones de los productores contra riesgos de origen climático (exceso o déficit de lluvia,
Vientos fuertes, Inundaciones, Heladas, Granizadas y Deslizamientos y avalanchas) y riesgos biológicos, mediante
el apoyo en la adquisición de una póliza individual o colectiva.

Solamente se requiere acercarse a las diversas entidades


como aseguradoras, instituciones financieras, cooperativas,
almacenes de agroinsumos y gremios que pueden ofrecer
pólizas de seguro.
Declaración del riesgo por parte del productor para suscribir el
contrato - póliza.

Monto del apoyo:

• Para productores que obtengan la póliza de manera


individual: 30%.
• Para pólizas contraídas de manera colectiva: 60%
• Con crédito hasta el 80%

Beneficiarios: Productores
Agropecuarios
✓ Programa de coberturas de tasa de
cambio

Objetivo: Otorga al productor/exportador un apoyo sobre el costo de la


prima de opciones Put Europeas que tomen para cubrirse ante
variaciones adversas de la tasa de cambio.

El MADR incentiva la toma de coberturas apoyando un porcentaje del


costo de la “prima” o valor de la opción que adquieran los productores
en el mercado financiero. El porcentaje de apoyo de la prima de
cobertura, depende del tipo de productor:

• - Pequeño y Mediano tipo I: 90%


• - Mediano tipo II y Grande: 50%.
✓ Certificado de Incentivo Forestal

Objetivo: Incrementar el área de reforestación comercial, como mecanismo para


proteger el bosque nativo a través de un apoyo económico para cubrir gasto de
establecimiento y mantenimiento en que incurran los productores que realicen nuevas
plantaciones.

Cobertura de costos • Apoyo directo para


reforestación comercial, con
mediante el CIF
50% de los costos de
establecimiento por Ha y
50% de los costos de
mantenimientos del año 2 al
año 5.
AMPLIACIÓN DEL
MERCADO
INTERNO Y
EXTERNO - TLC
✓ COMERCIO INTERNO Y
EXTERNO

• MSF
• NEGOCIACIONES
COMERCIALES
✓ Medidas sanitarias y Fitosanitarias

Objetivo: Proteger la salud y la vida de personas y animales,


proteger los vegetales, y mantener estatus sanitarios que
favorezcan el comercio de los productos agropecuarios, forestales,
pesqueros y acuícolas.

• Mantenimiento y declaración de zonas libres y de baja


prevalencia de plagas y enfermedades
• Control sanitario de importaciones y exportaciones
• Control de plagas y enfermedades de los sistemas
Programas ICA productivos
• Control calidad y condiciones de inocuidad en el uso de
insumos agrícolas y pecuarios
• Control de calidad y sanidad de semillas
• Vigilancia epidemiológica
Los TLC permiten el acceso de Colombia a esos
mercados: pasamos de unas preferencias
temporales a un acceso permanente

EFTA
CANADA

UE

TURQUÍA
EEUU
COREA

JAPÓN
ISRAEL
COSTA RICA

MEXICO PANAMÁ

VENEZUELA Oportunidades de exportación

TRINAGULO NORTE
Frutas, hortalizas, productos
CAN
cárnicos, tabaco, flores, azúcar y
MERCOSU sus derivados, etanol, aceite de
R
palma y sus derivados
preparaciones alimenticias, pastas y
CHILE
galletería, cacao y chocolate
CARICOM
panela, hierbas aromáticas, café.

ACUERDOS VIGENTES ALIANZA PACÍFICO Se requiere también de un


importante esfuerzo por parte de
ACUERDOS SUSCRITOS PENDIENTES DE RATIFICACIÓN
sector privado para conquistar y/o
NEGOCIACIONES EN CURSO consolidar estos mercados
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte