Está en la página 1de 61

Nueva época año 2010, Número 16 Septiembre-Diciembre

Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa


Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

En este número
Directorio Presentación ................................................... 3
Juan Carlos Cabrera Fuentes
Director de la Revista Investigación y docencia: formando investi-
gadores en la práctica.................................... 4
Leticia Pons Bonals
Leticia Pons Bonals
Coordinadora del Comité Editorial
Los investigadores educativos en Chiapas y
Dulce María Cabrera Hernández
sus producciones ......................................... 13
Coordinadora de la Comisión de Arbitraje
Dulce María Cabrera
Consejo Editorial
Tensión centro región en FTyCE ................. 18
Tina Besley, Juan Carlos Cabrera Fuentes, Dulce María
Juan Carlos Cabrera Fuentes
Cabrera Hernández, Rosario Guadalupe Chávez Mo-
guel, Alicia de Alba Ceballos, Elsa María Díaz Ordaz Motivos y disuasivos en la decisión de es-
Castillejos, Nancy Leticia Hernández Reyes, Fernando
tudiar en la Universidad del Valle de México
Lara Piña, .José Luis Madrigal Frías, Magda Concep-
ción Morales Barrera, Bertha Orozco Fuentes, Michael
durante el año 2010. Informe de avance del
Peters, Juan Manuel Piña Osorio, Leticia Pons Bonals, proyecto de investigación. .......................... 23
Claudia Pontón Ramos, Jesús Abidán Ramos Salas, Marco Vinicio Herrera Castañeda
Raúl Trejo Villalobos.
Modelo de Servicio Social en la UNACH y los
Comisión de Arbritraje procesos administrativos certiicados por el
Juan Carlos Cabrera Fuentes, Dulce María Cabrera IMNC. ............................................................. 32
Hernández, Karla Jeanette Chacón Reynosa, Elsa Ma- Martha Patricia Gómez Enciso
ría Díaz Ordaz Castillejos, Martin Dettmer Rogall, Ana Reyna Bellany Ibarra López
Esther Escalante Ferrer, Daniel Hernández Cruz, Luz
Marina Ibarra Uribe, Fernando Lara Piña. José Luis Ma- Evaluación del plan de estudios (2008-2010)
drigal Frías, Magda Concepción Morales Barrera, María de la maestría en Ciencias de la Educación de
Elizabeth Moreno Gloggner, José Francisco Oliva Gó- la UVM campus Tuxtla bajo los lineamientos
mez, Leticia Pons Bonals, Jesús Abidán Ramos Salas, del PNPC ....................................................... 40
Raúl Trejo Villalobos. Maricela Arguello
Salma Córdova
Diseño y maquetación Karla Jiménez
Marco Vinicio Herrera, Nadia Vasquez, Sergio Ocaña
Blended learning: Características y Posibili-
Ilustración de portada dades ............................................................. 49
Marco VInicio Herrera. Serigrafía. Mtra. Marisol García Cancino
Mtra. Rita Virginia Ramos Castro
REVISTA ARBITRADA Dra. María Minerva López García
ISSN: 1780-4980
El contenido puede ser utilizado citando la fuente. La concepción de formación y las competen-
© Copy Right 2008 CA-EDH cias docentes en la sociedad del conocimien-
Edición a cargo del Dr. Juan Carlos Cabrera Fuentes to. Una perspectiva posmodernista............ 54
Ramón Pérez Ruiz

2
las relaciones que guarda esta tensión entre
Presentación los investigadores del centro con los del sur
de México.
Iniciamos con la noticia de que Devenir En la sección de avances de investiga-
fue aceptada en LATINDEX importante ín- ción se presenta el trabajo de Marco Vinicio
dice de revistas de Latinoamérica. Ello nos Herrera sobre las motivaciones presentes
compromete a seguir las “buenas prácticas” en las decisiones de los aspirantes a ingre-
de las revistas que pertenecen a este índice. sar a una institución educativa, campo poco
Como todos saben, nuestra revista es arbi- explorado en la investigación educativa en
trada desde su origen y ahora, también se Chiapas. Martha Patricia Gómez y Reyna Be-
encuentra indexada. Haremos todo lo posible llany Ibarra presentan avances de la investi-
por inscribirnos a otros índices de revistas gación que realizan sobre certiicación de los
académicas y cientíicas como un esfuerzo y procesos administrativos del modelo de ser-
compromiso de seguir trabajando para con- vicio social de la Universidad Autónoma de
solidar el campo de la investigación educativa Chiapas. Maricela Arguello, Salma Córdova
en Chiapas. y Karla Jiménez presentan los avances de la
En este número, Leticia Pons Bonals pre- investigación evaluativa que ha tomado como
senta el trabajo “Investigación y docencia: objeto de estudio la Maestría en Ciencias de
formando investigadores en la práctica”, en la Educación de la Universidad del Valle de
el que sostiene la necesaria articulación de México, utilizando el marco de referencia de
los procesos de investigación-docencia, a Programa Nacional de Posgrados de Calidad
través de un modelo de formación de in- del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
vestigadores en la práctica, que permita in- (CONACyT) de nuestro país, como una alter-
tegrar a los estudiantes de diversos grados nativa de establecimiento de parámetros de
a la comunidad académica (llámese cuerpo evaluación útiles a quienes se interesan por
académico, red u otro) en la que participan este tipo de trabajos de investigación. Marisol
los investigadores con mayor grado de ha- García Cancino, Rita Virginia Ramos Castro
bilitación y de acuerdo al nivel de formación y María Minerva López García presentan sus
de cada estudiante. aproximaciones iniciales a lo que hoy en día
Dulce María Cabrera Hernández relexio- se denomina el Blended learning. Finalmen-
na sobre la coniguración del espacio sim- te se incluye un trabajo de Ramón Pérez Ruiz
bólico de la Investigación educativa (IE) en en donde relexiona sobre los conceptos de
Chiapas a partir de las relaciones entre sus formación y competencias docentes.
agentes y los ordenamientos institucionales El Devenir de la Investigación Educativa
que rigen dicho espacio. Por su parte, Juan en Chiapas encuentra en este número posi-
Carlos Cabrera Fuentes analiza la tensión bilidades de ser útil en el proceso de conso-
“centro-región” en el campo de la investiga- lidación del campo.
ción educativa en nuestro país, a partir de Juan Carlos Cabrera Fuentes

3
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

Investigación y docencia: formando investigadores en la práctica


Leticia Pons Bonals*

Introducción sos teóricos, cursos prácticos, seminarios,

E n este trabajo se sostiene que es nece- talleres), así como independientemente


saria la articulación de los procesos de del nivel en el que se ubiquen (licenciatu-
investigación-docencia en los que participan ra, maestría o doctorado) en la estructura
los miembros del SNI, a partir de la imple- curricular, el investigador (SNI) puede en-
mentación de un modelo de formación de contrar en la docencia un espacio de reali-
investigadores en la práctica que permita in- zación que vaya más allá de la mera trans-
tegrar a los estudiantes de diversos grados misión de conocimientos y se oriente hacia
a la comunidad académica (llámese cuerpo la generación de conocimientos, buscando
académico, red u otro) en la que participa el interesar e involucrar a sus estudiantes en
investigador, de acuerdo al nivel de formación los proyectos de investigación que realiza.
de cada estudiante. Para ello se propone sacar al estudiante del
El interés por hablar de este tema es pro- aula y llevarlo al lugar en el que el investi-
ducto de la evaluación realizada sobre las gador realiza su trabajo, aprovechando las
experiencias vividas, como investigadora iguras que en las instituciones de educa-
y docente del área de investigación, en li- ción superior se asumen como promotoras
cenciatura (Pedagogía), maestría (Educa- de la investigación (grupos de investigación,
ción) y doctorado (Estudios regionales) en cuerpos académicos, comunidades o redes
la Universidad Autónoma de Chiapas. Parti- interinstitucionales).
cularmente en los talleres de elaboración de La exposición se presenta en tres apar-
tesis de licenciatura, los talleres de investi- tados. En el primero se recuperan algunos
gación y cursos de la línea de formación de conceptos relacionados con el modelo de
investigadores educativos en la maestría en investigación en la práctica; en el segundo
educación (ilosofía de las ciencias sociales, los aspectos que caracterizan el habitus del
introducción a la metodología de la investi- investigador y en el tercero se mencionan
gación educativa, métodos de investigación los espacios propicios de este modelo de
educativa, paradigmas de la investigación formación.
educativa, educación, modernidad y posmo-
La formación práctica de la investigación
dernidad), así como los seminarios del doc-
En las instituciones de Educación Supe-
torado sobre estudios regionales educativos.
Independientemente de la denominación
* Profesora investigadora de la Facultad de Humanida-
de las asignaturas y el carácter que en los des de la UNACH, miembro del Sistema Nacional de
planes de estudios se le otorga a éstas (cur- Investigadores.

4
Papel de los investigadores en la transmisión del conocimiento en el ámbito nacional.

rior, en general, se piensa a la docencia co- lexión en la acción, relexión sobre la


mo una función centrada en la transmisión acción. De acuerdo con este modelo los
del conocimiento, generalmente en un aula, estudiantes aprenden por medio de la
que tiene cabida en un espacio y tiempo ijo acción en compañía de un tutor que los
establecido por la instancia responsable de asiste a para lograr un tipo de relexión
la administración de los programas educati- en la acción (Barrón, 2004).
vos. Para el investigador esta función tiende Sánchez Puentes (1995) desarrolla una
a convertirse en rutinaria, repetitiva, poco propuesta didáctica para enseñar a investi-
atractiva e incluso como una distracción de gar, la cual parte de reconocer las particulari-
su trabajo de indagación, una carga infruc- dades que asume cada proceso de formación
tuosa. Para los estudiantes lo que el inves- de acuerdo al campo de conocimiento de que
tigador plantea en el aula, como docente, se trate. Así, enseñar a investigar sobre un
puede carecer de sentido o resultar poco campo particular de conocimiento no puede
atractivo al considerarlo un conocimiento ser lo mismo que enseñar a investigar sobre
poco útil o cuya utilidad no logra percibirse. otro. Para hablar de generalidades, lo único
La solución parece ser llevar al estudian- que se puede airmar, de acuerdo con este
te al campo de trabajo del investigador (sea autor es lo siguiente:
laboratorio, comunidad, archivo, etc.) imple- no se enseña a investigar con gis y pizarrón…
mentando un modelo de formación que en la Tampoco se enseña a investigar de manera
literatura adquiere alguno de los siguientes general y en abstracto… No se enseña a in-
nombres: vestigar separando la teoría de la práctica…
Es un mito enseñar a investigar… a grupos
• Formación en la práctica (modelo in-ser- numerosos”… No hay nada más alejado de
vice) que se basa en una relación com- la formación de investigadores que las prisas
pleja entre el saber y el trabajo y cuyo burocráticas…(porque)… el investigador no
propósito es abordar en sentido intelec- se improvisa (1995:8-10).
tual la complejidad de fenómenos reales, Alicia de Alba (2003) describe una pro-
mediante la práctica misma. Este modelo puesta similar de formación de investigado-
de formación tiene como requisito funda- res como investigación formativa, la cual
mental contar con espacios adecuados
…consiste en formar un grupo de investiga-
de aprendizaje … ción que a su vez puede estar constituido por
• Formación tutorial que implica una rela- diversos tipos de grupos y equipos, con es-
ción cercana entre tutor-estudiante quie- tudiantes y académicos con distintos niveles
nes establecen una relación pedagógica formativos y experiencias, quienes durante
distinta a la tradicional; el docente-tutor la investigación: 1) realizan tareas según su
funge como acompañante y consejero. nivel formativo, capacidades y habilidades en
una línea de apertura, formación y produc-
• Formación del profesional relexivo, que ción; sus tareas pueden cambiar durante el
se basa en el pensamiento práctico que proceso, en la medida en que se van fortale-
incluye: conocimiento en la acción, re- ciendo y enriqueciendo; 2) el equipo base es

5
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

responsable de la dirección y coordinación la generación y aplicación de conocimien-


de la investigación, así como de brindar for- tos) es un campo social: con sus relaciones
mación y capacitación a los integrantes del de fuerza, sus monopolios, sus luchas y sus
equipo durante todo el proceso” (de Alba, estrategias, sus intereses y sus ganancias
2003: 126). pero con sus formas especíicas (Bourdieu,
Así, los estudiantes, incorporados en gru- 2000:12). El habitus se adquiere y reproduce
pos de investigación, se familiarizan y res- atravesando distintas dimensiones del “ser
ponsabilizan de tareas cotidianas que forman investigador”.
parte del quehacer propio de la investigación,
se relacionan con otros investigadores que, al Dimensión psico-cultural
igual que ellos, mantienen intereses de inves- Aprender este habitus implica reconocer
tigación en temas y áreas de conocimiento las relaciones existentes que hacen posible
particulares, conocen enfoques, formas de su existencia, las formas de incorporación
investigar, se acercan al conocimiento de y participación, el tipo de productos que se
autores y se van formando en una tradición esperan, las temáticas prioritarias, las ten-
de investigación, adquiriendo el habitus1 del dencias, grupos, redes que forman parte del
investigador que corresponde con su área mismo, son los propósitos que debe seguir
de conocimiento. Siempre acompañados de la tutoría en esta dimensión que hemos de-
investigadores que ya cuentan con cierto nominado psico-cultural, a partir de la cual el
prestigio y reconocimiento en su campo. estudiante podrá sentirse parte del campo de
la investigación.
Conformando el habitus del investigador
La actividad de investigación se encuentra Dimensión actitudinal
enmarcada en un campo social particular. El investigador debe poseer una actitud
Bourdieu hace alusión a este concepto (cam- propicia para la realización de esta activi-
po) como el espacio estructurado de posi- dad. Polanyí hace alusión a esta actitud como
ciones objetivas en el que se establecen y “pasión intelectual” de los cientíicos, la cual
siguen objetivos y reglas para participar (“re- contiene un sustrato biológico (como estado
glas del juego”). Forman parte de un campo de alerta y exploración). “…el cientíico apa-
quienes están dotados del habitus, esto es rece aquí actuando como un detective, poli-
del conjunto de disposiciones, representa- cía, juez y jurado, todo en uno. Toma ciertas
ciones y prácticas propias del campo. Para claves como sospecha; formula la acusación
este autor el campo cientíico (encargado de y examina las pruebas, tanto en contra co-
1 Se recupera aquí la perspectiva de Bourdieu sobre mo a favor, admitiendo o rechazando partes
el habitus como articulación dialéctica que guía las prác- de ellas como mejor le parece, y inalmente
ticas sociales de los agentes entre lo institucional y la evacua el veredicto. Y durante todo el tiempo,
experiencia del mundo social (como relación dialéctica (…), está apasionadamente interesado en
entre condiciones objetivas y disposiciones) y no sólo
como incorporación e inculcación de representaciones y
el resultado del procedimiento…” (Polanyí,
prácticas sociales. Cfr. Giménez (1999) para profundizar año: 1970, 289).
el análisis de este concepto en la obra de Bourdieu. Cerejido (1997), por su parte plantea que

6
Papel de los investigadores en la transmisión del conocimiento en el ámbito nacional.

la investigación cientíica más que una pro- Gibbons et al (1997) sostienen que la pro-
fesión es una actitud ante la vida, cuyo ingre- ducción del conocimiento está atravesando
diente principal es la creatividad. por una transformación que se expresa en
Esta “pasión intelectual” o “actitud ante la el tránsito de un modo 1, de corte tradicional
vida” encuentra fundamento en la posesión centrado en las discusiones disciplinarias,
de un sistema de conocimientos actualizado, hacia un modo 2, en el que prevalece una
lo que hace que el investigador se encuentre mirada transdisciplinar y un enfoque heurís-
en constante búsqueda de información rela- tico, heterogéneo y lexible. La producción
tiva a aquello que le interesa investigar. La de conocimiento en este modo 2 se realiza
posesión además de un sistema axiológico en contextos de aplicación que obligan a los
que lo compromete con la actividad para la investigadores a ser más relexivos sobre
cual se forma: “idelidad en los ideales cien- las consecuencias de su trabajo y sobre los
tíicos de cautela y honesta autocrítica es valores implicados en las aspiraciones y pro-
algo desde luego indispensable… Es la pri- yectos humanos sobre los que intervienen,
mera cosa que se enseña a un estudiante asumiendo una responsabilidad social. En
que comienza el aprendizaje de la ciencia” los procesos de producción del conocimien-
(Polanyí, 1970: 289). Finalmente, un conoci- to que se realizan por parte de los investi-
miento procedimental, que le permita “saber gadores mexicanos, fundamentalmente en
hacer” y que incluye el adecuado diseño y universidades estatales, parece predominar
uso de técnicas e instrumentos requeridos el modo 2. El contexto de aplicación y la in-
en la investigación. vestigación práctica parecen ser determinan-
La formación práctica pone énfasis en las tes en la selección y abordaje de los objetos
actitudes del estudiante que hacen factible de investigación (Angulo, Cabrera, Pons y
su desempeño como investigador (hacia el Santiago, 2007).
conocimiento, como permanente búsqueda; Dimensión ocupacional
hacia los valores de honestidad y autocrítica Ser investigador y dedicarse a investigar
frente a la investigación; y hacia el desarrollo implica enfrentar una incertidumbre acerca
de la creatividad para diseñar y aplicar pro- del espacio laboral que puede ocuparse. La
cedimientos, técnicas e instrumentos para formación práctica a lo largo del proceso ha-
investigar). ce que los estudiantes identiiquen y fortalez-
Dimensión social can redes de comunicación y colaboración,
La formación práctica permite al estudian- para hacer investigación y, en su caso, que
te considerar la pertinencia de los proyectos trasladen la cultura de investigación hacia los
que emprende como un ejercicio relexivo espacios de trabajo en los que se encuentran
que parte, necesariamente, de su posicio- insertos o a los que podrán acceder.
namiento, en una situación y contexto de- El aprendizaje y ejercicio de las competen-
terminado, y es atravesado por universos de cias de la investigación le permitirán desem-
signiicado. peñarse en su campo, la generación de es-

7
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

pacios propicios para realizar investigaciones proceso de formación práctica que lleva a los
es un resultado esperado, así como lo es el estudiantes a incluirse en los equipos, gru-
conocimiento y establecimiento de relaciones pos, redes o cuerpos académicos en los que
con otros investigadores e instituciones de se encuentra inserto el investigador-docente.
investigación. Se trata de una formación en la práctica,
Dimensión teórico-metodológica porque se enseña y aprende a investigar en
la práctica misma de la investigación. Por ello
No puede faltar además la dimensión de
se propone incluir al estudiante en el espa-
formación teórico-metodológica de los estu-
cio de trabajo del investigador (cambiando
diantes que se genera en el proceso mismo
la idea de llevar al investigador al aula). Las
de formación en la práctica en el cual los se
formas que actualmente están asumiendo
aprenden contenidos y competencias.
en las instituciones de educación superior
Dimensión discursiva – lingüística las agrupaciones de investigaciones-docen-
Una dimensión más que se favorece con la tes (como grupos de investigación, cuerpos
formación práctica de la investigación se rela- académicos en las instituciones públicas
ciona con las competencias discursivas que estatales y las redes o comunidades inte-
obligan al estudiante a construir y expresarse rinstitucionales) son los espacios propicios
a través de diversos lenguajes, considerando para implementar este modelo de formación.
los públicos a que se dirige. Al insertar al estudiante en un cuerpo aca-
Al respecto es necesario mencionar que démico o grupo de investigación está obliga-
la producción cientíica, fruto de la investi- do a realizar las tareas que los integrantes
gación, se expresa en textos que cuentan de éste realizan. Tareas que se expresan en
con una estructura “altamente racionalizada la realización misma de investigaciones, la
y reglamentada: aparatos de citas, hipótesis participación en congresos o eventos aca-
que hacen referencia a resultados, hallazgos, démicos en donde se someten a debate los
conjeturas de otros artículos, procedimientos planteamientos y hallazgos producto de estas
estandarizados que reieren a procesos esta- investigaciones, la redacción de artículos pa-
blecidos también textualmente, aportaciones, ra su publicación, etcétera. Se encuentra así
nuevos descubrimientos, críticas (…) De este la posibilidad de desarrollar las dimensiones
formato textual se desprenden otros textos: señaladas antes.
directorios de citas, abstracts e index que En la propuesta que aquí se realiza sub-
reseñan y organizan los textos de acuerdo yace una conceptualización particular de
a sus temas, aportaciones (…) Se estable- investigación; ésta es percibida como una
cen criterios de dictaminación y evaluación” práctica relexiva que “consiste en el per-
(Castañeda, 2004: 201). manente cuestionamiento sobre la relación
social y humana, y la posterior relexión tanto
Espacios de formación práctica de la sobre la labor como sobre el cuestionamiento
investigación en contextos particulares mismo, es una consecuencia de la actividad
¿Dónde se adquiere este habitus? en un (…) ligada al contexto aplicativo y por tanto al

8
Papel de los investigadores en la transmisión del conocimiento en el ámbito nacional.

impacto social; deriva del cuestionamiento en doras), que se generan desde antes del pro-
torno –precisamente– al impacto alcanzado ceso, se precisan, desaparecen, sustituyen
por una actividad (…), sus consecuencias y/o modiican durante el mismo y dan paso
y sus posibilidades; se presenta aparejada al surgimiento de nuevos supuestos (incluso
a un sentimiento –entendido y exigido– co- al momento de tener que dar por terminado
mo responsabilidad social (Angulo, Cabrera, un proceso de investigación); enclavados en
Pons y Santiago, 2007: 241); parte necesa- tradiciones en las que se crean, recrean y
riamente de las posiciones situadas de los producen conocimientos compartidos (Ve-
propios agentes, considerando sus universos lasco, 2000; Pereda, 2000).
de signiicado. Se trata, entonces, de inves- La investigación como una práctica arti-
tigaciones realizadas por personas situadas culatoria. Desde esta airmación, el proceso
en un contexto personal, institucional, social, de formación pone énfasis en el conjunto
económico y cultural, realizada de forma co- (operaciones articulatorias) y no en alguna
lectiva, con un fuerte componente dialógico de sus partes, que involucra los planos epis-
(participación en colectivos y redes académi- temológico, teórico, metodológico y técnico,
cas inmersas en tradiciones); como proceso necesariamente, y no puede limitarse a sólo
permanente de toma de decisiones con base alguno(s), por lo que provoca la permanente
en intereses, posiciones, valores, condicio- adecuación o acomodación de estos planos
nes de posibilidad, etcétera. sobre el proceso mismo de investigación,
La investigación como una práctica crea- planteando una permanente vigilancia epis-
tiva. Inicia a partir del interés personal por temológica, lo cual signiica que la lexibilidad
conocer; interés que muestran los estudian- articulatoria está acotada, en última instan-
tes en formación, mismo que se expresa en cia, por esta dimensión (Sánchez Puentes,
una disposición constante de búsqueda y 1995).
formación, abierta a nuevas posibilidades Entendida de esta manera, como una for-
de comprensión y entendimiento mediante mación práctica de la investigación, el desa-
el diseño e implementación estratégica de rrollo de la investigación y las posibilidades
proyectos nuevos. Como una actividad “cu- de que los miembros del SNI logren articular
riosa”, cuestionadora, indagadora hacia la la investigación con la docencia encuentran
teoría, hacia la realidad y hacia la relación amplias posibilidades, aquellas que brindan
que establecemos entre éstas, como proce- los grupos de investigadores, cuerpos acadé-
so de construcción (Pérez Ransanz, 2000; micos, comunidades y redes interinstituciona-
Polanyí, 1970). les que existen en cada contexto particular y
La investigación como un proceso heurís- que se corresponden con las características
tico. Fuera de la racionalidad metódica rígida del campo de conocimiento y actividad cien-
que caracteriza la producción de conocimien- tíica de la que se trate.
to desde EL método cientíico, se acepta que Dos asuntos quedan por comentar res-
la investigación está orientada por supuestos pecto a la propuesta que aquí se expone. La
heurísticos (a manera de hipótesis orienta- primera tiene que ver con las posibilidades

9
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

de incluir a los estudiantes en los espacios y comunidades o redes interinstitucionales en


en las acciones de investigación que realizan el entendido que los aprendizajes y acciones
los miembros del SNI y otros profesores en- que realicen se irán desarrollando a distinto
cargados de la formación de los estudiantes nivel, de acuerdo al grado de profundidad que
en el área de investigación. La segunda se se corresponda con su nivel de formación.
reiere a las posibilidades de implementa- En este sentido y de acuerdo con Etienne
ción de la propuesta en los distintos niveles Wenger se podría contemplar la formación de
de formación (licenciatura, especialidades, investigadores en comunidades de práctica
maestrías y doctorados). …que son espacios privilegiados de ad-
Con respecto a lo primero, actualmente en quisición y creación de conocimiento, se
muchas instituciones de educación superior caracterizan, entre otros aspectos, porque
nos encontramos frente a planes de estudio sus miembros mantienen relaciones mu-
rígidos que ofrecen resistencia a lo que aquí tuas, armoniosas o conlictivas; coinciden
se expone, además de condiciones marca- en maneras de participar en la ejecución de
das por la escasez de recursos para atender actividades; actúan con identidades deinidas
grupos numerosos que en muchas ocasiones mutuamente; sostienen un lujo constante de
sobrepasan la capacidad institucional. Ideal- información en el que las interacciones pare-
mente, frente a esto, se puede plantear su cen ser extensiones de un proceso comuni-
evaluación y transformación para dar cabida cativo permanente; hacen uso de un registro
lingüístico que funciona como una marca de
a nuevos espacios y estrategias de forma-
ailiación; establecen temáticas o problemas
ción. Pero, mientras esto pueda ocurrir es
a discutir con cierta rapidez; comparten sa-
posible pensar en llevar a cabo acuerdos beres, historias, tradiciones, bromas, sonrisas
que permitan actuar en el currículo vivido, de complicidad, instrumentos, representacio-
ahí en donde los investigadores-docentes nes, conceptos y discursos que evidencian
toman decisiones sobre su trabajo. Se hace concepciones especíicas de la realidad (Díaz
referencia, como ejemplo, a la posibilidad Ordaz, 2009: 12).
de organizar las horas-clase y los grupos de
Pensar la formación como comunidad de
estudiantes de acuerdo con las líneas de ge-
aprendizaje en la que los estudiantes apren-
neración y aplicación del conocimiento que
den a investigar en un trabajo colaborativo,
cultivan los investigadores o de implementar
asumen tareas de investigación acordes a
acciones que promuevan la investigación en
su nivel de formación y adquieren las com-
las escuelas.
petencias de investigación que enriquecen su
Sobre el segundo punto, se plantea que
proceso de formación, le permite al investiga-
el modelo de formación propuesto puede ser
dor (SNI) encontrar en la docencia una tarea
aplicado en las instituciones de educación
complementaria y necesaria para su trabajo
superior indistintamente. Estudiantes de li-
de investigación.
cenciatura, especialidad, maestría y docto-
rado pueden incluirse en los equipos, gru- Conclusión
pos de investigación, cuerpos académicos, Con las relexiones expuestas como pro-

10
Papel de los investigadores en la transmisión del conocimiento en el ámbito nacional.

ducto del trabajo docente realizado en di- parte de las acciones de investigación que
versos programas de educación se pretende realizan.
mostrar que las habilidades y competencias
de investigación que el estudiante adquiere Bibliografía
en las instituciones de educación superior no Angulo V., Rita., Juan Carlos Cabrera, Le-
pueden limitarse al trabajo que el investiga- ticia Pons y Rosana Santiago (2007)
dor-docente realice en el aula. Conocimiento y región. México: Plaza y
Considerando que la adquisición de lo Valdés-UNAM-PROMEP.
que Bourdieu denomina habitus contempla Barrón Tirado, Concepción (2004) “Forma-
diversas dimensiones que se expresan en ción profesional: modelos, perspectivas
un conjunto de creencias, representaciones y orientaciones curriculares”, en Currí-
y prácticas que le permitirán al estudiante culum y actores. Diversas miradas (Con-
que se encuentra en proceso de formación cepción Barrón Tirado, coord.). México:
compartir con otros una cultura particular que CESU, Colección Pensamiento Universi-
los identiicará como formando parte de una tario, tercera época, núm. 97, pp. 15-48.
comunidad, es sólo a partir de su inclusión en Bourdieu, Pierre (2000) Los usos sociales
equipos o grupos de investigación, cuerpos de la ciencia, Buenos Aires: Nueva Vi-
académicos, redes y comunidades interins- sión.
titucionales que esto es posible.
Castañeda Sabido, Fernando (2004) La cri-
Considerando además que hoy día las
sis de la sociología académica en Méxi-
instituciones de educación superior se han
co. México: UNAM.
planteado la necesidad de emprender ac-
ciones colaborativas entre investigadores Cerejido, Marcelino (1997) Ciencia sin seso.
(agrupándolos en cuerpos académicos) y México: Siglo XXI (segunda edición).
promover entre sus docentes relaciones inte- Díaz Ordaz Castillejos, Elsa María (2009)
rinstitucionales para que participen en redes Etienne Wenger comunidades de prác-
académicas, es posible trasladar el impacto tica y coniguración de la identidad, en
de estas acciones hacia la docencia si se Revista Devenir 13/14, Nueva época Año
concede a la investigación un papel central II, No.13 y 14. Septiembre / Diciembre de
en el proceso de formación de los estudiantes 2009, pp.6-13.
y si los investigadores asumen esta función De Alba, Alicia (1996). Teoría y educación.
(la docencia) como parte constituyente de
En torno al carácter cientíico de la edu-
su trabajo. Se concluye este trabajo soste-
cación. México. CESU.
niendo que los investigadores del SNI, al ser
reconocidos como especialistas en su campo __(2002). Evaluación curricular. Confor-
de conocimiento, tienen el compromiso de mación conceptual del campo. México.
proponer las acciones que, de acuerdo al CESU-UNAM.
contexto académico y sociocultural en que __(coordinadora) (2003) Filosofía, teoría
se encuentren integren la docencia como y campo de la educación. Perspectivas

11
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

nacional y regionales. México: COMIE, Pérez Ransanz, Ana Rosa (2000) “Heurís-
colección La investigación educativa en tica y racionalidad en la ciencia”, en Ve-
México 1992-2003, tomo 11. lasco Gómez, Ambrosio (coordinador) El
Gibbons, Michael, et al (1997) (Camile Limo- concepto de heurística en las ciencias
y las humanidades. México, Siglo XXI,
ges; Helga Nowotny; Simon Schawartz-
pp.27-37.
man; Meter Scout y Martin Trow) La
nueva producción del conocimiento. La Polanyí, Michael (1970) Ciencia, fe y so-
dinámica de la ciencia y la investigación ciedad. www.cepchile.cl/dms/archi-
en las sociedades contemporáneas. Bar- vo_1799_1123/rev29_polanyi.pdf (con-
sulta realizada en enero de 2008).
celona; España: Pomares Corredor.
Sánchez Puentes, Ricardo (1995) Enseñar
Giménez, Gilberto (2004) “Pluralidad y uni-
a investigar. México: CESU-UNAM y Pla-
dad en las ciencias sociales”, en Rev.
za y Valdés.
OMNIA (revista de la Dirección General
de Estudios de Posgrado), año 20, nú- Velasco Gómez, Ambrosio (2000) “Intro-
mero especial. XVII Congreso Nacional ducción”, en Velasco Gómez, Ambrosio
(coordinador) de El concepto de heurís-
de Posgrado, Plan de Desarrollo del
tica en las ciencias y las humanidades.
Posgrado Nacional: Estrategias para su
México, Siglo XXI, pp. 1-11.
instrumentación. México, pp. 249-261.
__(2000) “Heurística y progreso de las
Pereda, Carlos (2000) “Heurística y argu- tradiciones en las ciencias y las huma-
mentación”, en Velasco Gómez, Ambro- nidades”, en Velasco Gómez, Ambrosio
sio (coordinador) El concepto de heurís- (coordinador) El concepto de heurística
tica en las ciencias y las humanidades. en las ciencias y las humanidades. Méxi-
México, Siglo XXI, pp.13-25. co, Siglo XXI, pp. 222-237.

12
Los investigadores educativos en Chiapas y sus producciones.
Algunas consideraciones
Dulce María Cabrera*

Resumen 1992-2002. De éstos 19 fueron libros (equi-

U no de los asuntos que nos ocupan en


los siguientes párrafos se vincula con
la coniguración del espacio simbólico de la
valente a 16% de la producción), 18 capítulos
de libro (a 15%), 22 artículos en revistas (casi
19%), 34 trabajos en memorias (casi 29%) y
Investigación Educativa (en adelante IE) en 25 tesis (a 21%) (Angulo et al; 2007:183-184).
Chiapas a partir de las relaciones entre sus Como puede observarse, la tercera parte
“agentes” y los ordenamientos institucionales de la producción identiicada en FTyCE en la
que rigen dicho espacio, para explicar con región se concentra en memorias, seguida
mayor profundidad este tema exponemos por los trabajos de tesis y revistas, resulta
a continuación un conjunto de supuestos claro que la producción en libros y capítulos
heurísticos que pueden guiar un proceso de de libros son cercanas al 21% (sumando am-
investigación más complejo. Por lo tanto, es- bos porcentajes). En el estado de Chiapas,
tas consideraciones, interrogantes, relexio- estos rubros presentan los siguientes indi-
nes y supuestos pueden considerarse como cadores: 11 libros, 12 capítulos de libros, 12
acercamientos y provocaciones en torno a artículos de revista, 23 memorias y 19 tesis
la coniguración de un espacio de represen- (Angulo et al; 2007: 183); estos datos nos de-
tación de la IE. jan ver que la producción en libros, capítulos
Antecedentes de libros y artículos de revistas son cercanos
Uno de los antecedentes de este trabajo al 15% cada uno.
que sirve como base para este documento La relevancia de estos datos se ha esta-
es el estado de conocimiento regional 1992- blecido en función del tema que se ha pro-
2002, Conocimiento y Región la investigación puesto indagar, las relaciones entre los agen-
en Filosofía, Teoría y Campo de la Educa- tes y los ordenamientos institucionales que
ción en el sur de México (Angulo Rita, Juan rigen el espacio simbólico de la IE.1 Entre los
Carlos Cabrera, Leticia Pons y Rosana San- 1 El espacio simbólico de la IE educativo es una dimen-
tiago; 2007). Esta investigación ha arrojado sión constitutiva en la que se hacen visibles las repre-
información valiosa para los estudiosos de la sentaciones de los procesos educativos. Es el espacio
IE en la región que comprende los estados en el que las prácticas concretas reconocidas como
de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, de manera educativas quedan investidas con signiicados diversos
que no se ligan de manera necesaria y/o natural con los
particular nos interesa poner en relieve los
referentes materiales que las evocan, este revestimiento
siguientes:
En primer acercamiento a la producción de *Estudiante de Doctorado en Pedagogía, Facultad de
FTyCE [Filosofía, Teoría y Campo de la Edu- Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma
cación] en la región, encontramos 118 do- de México. Correo electrónico: dulcemariacabrera@
cumentos que se presentaron en la década gmail.com

13
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

agentes consideramos a los investigadores morias y tesis son los materiales privilegiados
y/o académicos que han realizado estudios por los investigadores en FTyCE en Chiapas
en el área educativa (en diferentes niveles y entre 1992-2002, ambos representan 54%
modalidades).2 A partir de la fuente consulta- de la producción, las publicaciones (libros,
da es posible señalar que los investigadores capítulos de libros y revistas) se distribuyen
en Chiapas, Guerrero y Oaxaca diversiican el 46 % restante. No obstante, es posible
sus producciones en memorias y tesis prin- intentar otras salidas, veamos: en El cam-
cipalmente, y que los trabajos ligados a las po de la Investigación Educativa 1993-2001
publicaciones (libros y revistas) sólo cubren (2003), Weiss y Gutiérrez analizaron diversas
15% de la producción total de la década. formas de comunicación de los resultados
Planteamiento (o provocación) de la IE entre los cuales destacaron el papel
preponderante que han asumido las revistas,
El interés por conocer las relaciones que
como uno de los principales medios de difu-
se construyen entre los agentes y los orde-
namientos institucionales de la IE en Chiapas sión de los resultados de investigaciones en
se deriva del proyecto de investigación de- el campo educativo, entre las cuales se en-
nominado Sistema Estatal de Producciones cuentran la “Revista de Educación Superior”
Cientíicas,3 que consiste en concentrar algu- (vinculada a la ANUIES), “Periles Educati-
nas producciones, investigadores e institucio- vos” (en la UNAM), y la “Revista Mexicana
nes encargados de realizar investigaciones de Investigación educativa” (del COMIE). En
educativas. Entre las interrogantes que han este estudio se muestra que los académicos
surgido en este proyecto se encuentran las de excelencia mantienen una producción que
siguientes: ¿Cuáles son las producciones de asciende a 34% a través de libros, 32% por
los investigadores? ¿Cuáles son los medios medio de revistas de divulgación y 34% en
privilegiados en la comunicación de los co- revistas especializadas (2003:170).
nocimientos producidos? ¿Cuáles son los ro- A partir de los datos anteriores podemos
les que juegan las publicaciones periódicas, advertir que las diferencias entre los niveles
revistas académicas, en la comunicación de nacional, regional y estatal son evidentes,
la IE en Chiapas? en términos cualitativos. Ahora veamos al-
Algunas respuestas se han explorado en gunas implicaciones cualitativas de estos
los párrafos anteriores al señalar que, las me- indicadores.
sustituye el componente material e inscribe una huella En primer lugar conviene señalar que las
o representación de aquel en una cadena signiicante revistas académicas han sido uno de los
que será sometida a constantes estructuraciones. puntales en el desarrollo de la ciencia, las
2 Según Angulo et al, los investigadores educativos en primeras publicaciones periódicas fueron de-
la región sur formaron un total de 67 en el periodo 1992-
nominadas journals, estas revistas cientíicas
2002 (39 de ellos corresponden al estado de Chiapas
(p. 161 y ss.) en el contexto latinoamericano son identiica-
3 Financiado por Fondos Mixtos de CONACYT, con- das como revistas académicas. Éstas tienen
vocatoria 2006. como objetivo comunicar avances y descu-

14
Los investigadores educativos en Chiapas y sus producciones. Algunas consideraciones

brimientos cientíicos, en diversas áreas de el reconocimiento de las instituciones y los


conocimiento. investigadores que participan en las revis-
Según McDonald, (1995) se pueden distinguir tas; permiten que los interesados en diversos
dos grupos de revistas, las “académicas” y las temas educativos integren diferentes publi-
“profesionales”. La revista académica con- caciones en las cuales se suscitan debates
tiene trabajos cuya información está dirigida entre especialistas, entre otras.
ante todo a la comunidad cientíica y acadé-
Como podemos observar, las revistas aca-
mica. Estos trabajos pasarán habitualmente
démicas permiten la comunicación de los co-
el proceso de revisión. En cambio, una revista
profesional está dirigida a una audiencia mu- nocimientos producidos en diferentes áreas
cho más restringida como es los miembros de conocimientos, la IE no es la excepción.
de una profesión. Su contenido trata funda- Esta consideración puede ser uno de los ele-
mentalmente de mantener informado a este mentos que nos permitan entender por qué
colectivo de los últimos avances relativos a su en el nivel nacional los investigadores dirigen
profesión. Estos trabajos no suelen ser revisa- sus esfuerzos hacia estas publicaciones y
dos por la comunidad cientíica y académica. al mismo tiempo, nos invita a preguntarnos
La diferencia fundamental entre las revistas porqué en el nivel local (estatal) y regional
académicas y las profesionales es la ausencia no se replican estas tendencias en la misma
de procedimientos formales de revisión en
década. Sin duda, la evolución y desarro-
estas últimas, lo cual no tiene porque interpre-
llo de las revistas académicas en diferentes
tarse como superioridad o inferioridad; sim-
plemente releja el hecho de que las revistas contextos son un factor que debe analizarse
están dirigidas a distinto tipo de audiencias. El en su relación con las condiciones institu-
amplio atractivo de las revistas académicas, cionales que permiten la consolidación de la
tanto en términos de su cobertura temática IE y la comunicación de los conocimientos
como de su alcance geográico, les coniere producidos en el nivel regional y estatal. Si
una aceptación internacional diversiicada bien, se puede airmar que los investigadores
(citado por Román et al; 2001:8). educativos regionales y estatales no publican
Las revistas académicas se han conver- en revistas académicas porque éstas no se
tido en los espacios idóneos para la comu- han creado en sus contextos más cercanos,
nicación y difusión de conocimientos, entre esta respuesta no conduce al fortalecimiento
sus principales atributos se encuentran: la de la IE. En cambio, nos gustaría introducir
circulación de estos materiales en diferen- algunos argumentos vinculados con los roles
tes regiones y países; organizan diferentes de las revistas académicas en la comunica-
tipos de lectores y suscriptores que valoran ción de los resultados y procesos de la IE.
la publicación por su reconocimiento y conte- Respecto de la IE es posible advertir que
nido; tienen la capacidad de concentrar cierto su incorporación en las revistas especializa-
número de especialistas en áreas de conoci- das en educación forma parte de un conjunto
miento variadas, principalmente en aquéllos de regulaciones sociales en torno a la pro-
materiales monográicos o temáticos; facilitan ducción de conocimientos cientíicos ligada

15
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

las siguientes prácticas: la creación de comu- a los investigadores, sus formas de or-
nidades académicas y redes que trascienden ganización y favorece la construcción
las fronteras institucionales, los procesos de del sentido de pertenencia a un área de
comunicación e intercambio de conocimien- conocimientos particular.
to entre diferentes centros de información y • Estas revistas se erigen como centros
universidades, la participación de expertos de concentración y distribución de co-
en debates multidisciplinarios y estudios de nocimientos especializados y proveen
problemáticas emergentes, la delimitación reconocimiento a quienes participan en
simbólica de los espacios y liderazgos aca- estos procesos.
démicos, entre otros; muchos de los cuales
comenzaron a desarrollarse desde los siglos Los ordenamientos institucionales de la IE
XVI y XVII en Europa. que se operan a través de las revistas aca-
démicas contribuyen en la regulación de las
Reconociendo que las revistas forman
actividades vinculadas con la producción de
parte de las estructuras que fortalecen la
conocimientos. En este sentido, es pertinen-
coniguración del espacio de representación
de la IE airmamos que éstas operan como te analizar las implicaciones institucionales,
ordenamientos institucionales, esta categoría posibilidades y límites que ofrecen estas pu-
reiere a los procesos relacionados con la blicaciones en el ejercicio de la investigación
identiicación, organización, clasiicación y en los niveles regional y estatal.
regulación de los elementos que intervienen En el nivel nacional los ordenamientos au-
en la IE. A continuación señalamos algunas nados a las condiciones institucionales en las
características: que se realizó la IE durante la década 1992-
• La interlocución entre expertos en edu- 2002, contribuyeron en el fortalecimiento y
cación e investigación se realiza al in- reconocimiento de esta práctica social. Al
terior de organizaciones educativas, respecto cabe señalar que si en el contexto
predominantemente las universidades e regional y estatal no se han constituido foros
instituciones de educación superior, por de interlocución con una cobertura, impacto y
lo tanto, éstas se fortalecen al mantener representación político-académica similares
vínculos con las revistas especializadas. a los que existen en el nivel nacional (por
• Las revistas académicas mexicanas ejemplo, la Revista de la Educación Superior,
especializadas en educación permiten Periles Educativos y la Revista Mexicana
identiicar a los expertos en diferentes de Investigación Educativa), a través de los
áreas del conocimiento relacionados con cuales se asegure la circulación de conoci-
lo educativo y la educación, acceder a mientos producidos, es pertinente plantear-
debates teórico-conceptuales, conocer se como un objetivo la formación de dichos
prácticas de innovación, intervención e espacios editoriales y el fortalecimiento de
investigación en otras latitudes. los que ya existen, para garantizar las con-
• Una de las funciones de estos foros es- diciones institucionales que impulsen la co-
pecializados es que permiten identiicar municación de la IE.

16
Los investigadores educativos en Chiapas y sus producciones. Algunas consideraciones

Consideraciones inales tribuya en la coniguración de un espacio de


Al revisar los resultados obtenidos en el representación para esta actividad y que al
estado de conocimiento elaborado por An- mismo tiempo, ofrezca a estos agentes di-
gulo, Cabrera, Pons y Santiago, observamos versas oportunidades para la difusión de los
que la IE se encuentra en proceso de con-
conocimientos construidos.
solidación, pues existen iniciativas de orden
político, social y académico que favorecen Referencias
esta práctica. No obstante se requiere del
ANGULO V. Rita, J. C. Cabrera F., L. Pons
fortalecimiento de las instituciones (princi-
palmente las de educación superior) que B. y R. Santiago G. Conocimiento y Re-
cuentan con la infraestructura y recursos gión La investigación en ilosofía, teoría
humanos orientados a la investigación. En y campo de la educación en el sur de
esa dirección nos proponemos avanzar al México. México. Plaza y Valdes –PRO-
airmar que la constitución y fortalecimien- MEP –UAGRO - Seminario Teoría y Edu-
to de las revistas académicas en el nivel
cación – UNAM. 2007.
estatal, por lo menos, puede contribuir en
el proceso de institucionalización de la IE. ALBA, Alicia de (Coord.). Filosofía Teoría
En estrecha relación con las actividades de y Campo de la Educación. Perspectiva
formación de investigadores a través de los Nacional y Regionales. México. COMIE-
posgrado (particularmente los que cuentan CESU-SEP. 2003.
con los niveles de calidad que promueve el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), ROMÁN R., Adelaida (Coord.). La Edición
la vinculación con el Consejo de Ciencia y de revistas cientíicas. Guía de buenos
Tecnología del Estado de Chiapas, la crea- usos. Madrid. 2001
ción de redes de investigadores educativos,
WEISS, Eduardo y Norma Georgina Gu-
entre otras acciones.
tiérrez. “Comunicación de la investi-
Finalmente consideramos que el forta-
lecimiento de foros de interlocución entre gación educativa” en Weiss Eduardo
investigadores, académicos, docentes, es- (Coord). EL campo de la Investigación
tudiantes entre otros, interesados en la IE Educativa 1993-2001. México. COMIE-
puede convertirse en una empresa que con- CESU-SEP. 2003. Pp169-192.

17
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

Tensión centro región en FTyCE


Juan Carlos Cabrera Fuentes*

Y a hacia mediados del 2005, en el traba-


jo de elaboración del estado del conoci-
miento regional del área de Filosofía, Teoría
fortalecido por la aparición de programas de
posgrado que en el área educativa introducen
asignaturas que obligan a la relexión, repro-
y Campo de la Educación (FTyCE) Angulo, ducción y generación de los contenidos de
Cabrera, Pons y Santiago (2007), recono- los debates presentes al interior del campo
cían que en la década de los 90 del siglo de la educación2.
pasado se asistía al proceso de constitución ¿Hasta dónde es factible pensar que exis-
del campo de la investigación educativa en ten condiciones adecuadas para que los in-
la región Sur y que éste se expresaba tanto vestigadores fuera del centro del país tomen
en el ámbito institucional como en el trabajo una posición y se ocupen de la producción
que venían desarrollando los investigadores en la ilosofía o la teoría en el campo de la
y grupos de investigación, al mostrar un cre- educación?, ¿hasta dónde es posible que lo
ciente interés por la producción en el campo hagan en diálogo abierto con los investigado-
de la educación. Este grupo de investigado- res de otras regiones y del centro del país?
res reconocen en su texto que la producción y, ¿hasta dónde es posible que lo hagan a la
propiamente teórica aparece como soporte altura de cualquiera que se ocupe de estas
de alternativas a la solución de problemas cuestiones en cualquier parte del mundo?
educativos especíicos que puedan ponerse Desde mi punto de vista, es aún válido el
en práctica de manera inmediata. uso de conceptos como “centro” y “perife-
Las estrategias de trabajo de los investi- ria”, a nivel descriptivo, ya que nos facilita
gadores en la provincia de México los lleva a la comprensión de la relación que guarda la
introducirse en las discusiones del campo de participación de los investigadores, según
la educación buscando justiicar teóricamente su ubicación geográica, tanto en el mundo
sus propuestas de intervención educativa o años de última década del siglo XX y los que van de la
buscando que sus miradas se orienten ha- presente década.
cia el análisis de los fundamentos teórico- 2 Esta necesidad sentida por los sujetos para formarse
ilosóicos que subyacen en todo proceso de en el campo a través de su incorporación en programas
de posgrado ya ha sido planteada por Bertha Orozco en
investigación. Los resultados de estos pro-
“Programas curriculares y formación en ilosofía, teoría
cesos de investigación educativa comienzan y campo de la educación”, capítulo VI de Filosofía, teo-
a ser difundidos en foros públicos o eventos ría y campo de la educación. Perspectivas nacional y
especializados que fortalecen aún más este regionales. (México: COMIE, colección La investigación
proceso regional de constitución del cam- educativa en México 1992-2003, tomo 11, pp.419-518).
po1. Este proceso de búsqueda se ha visto *Profesor investigador de la Facultad de Humanidades
1 Cfr. Memorias de Congresos Nacionales del COMIE, de la UNACH, miembro del Sistema Nacional de Inves-
del SNTE y los regionales en la materia en los últimos tigadores.

18
Tensión centro región en FTyCE

como en nuestro país. Es decir, parece haber cativas. Tenemos o no tenemos los in-
una relación de simetría si contrastamos lo vestigadores tanto del centro como los
que sucede en nuestro país con respecto a de las regiones capacidades como para
los “centros” de producción de conocimien- ocuparnos de la generación de conoci-
tos en el mundo en el área de la ilosofía mientos en la ilosofía y en la teoría de
y la teoría de la educación respecto de lo la educación.
que sucede en su interior; los “centros” de No debemos soslayar la existencia de
producción de conocimientos al interior del otras aristas y pretender que estas dos, aún
país en este campo parecen “localizar” la por considerarse centrales acá, son suicien-
producción “fuerte” de conocimientos, frente tes para explicar o entender el proceso, ya
a una “débil”, “emergente”, participación de que eso nos conduciría a errores más graves
los investigadores de provincia. que los que pretendemos esclarecer.
Esta situación parece mantenerse cuando
Dicho lo anterior, paso a ocuparme de la
establecemos la relación norte (desarrollado)
primera de las aristas que enunciamos arriba.
sur (dependiente y subdesarrollado). En este
sentido, la diferenciación básica se presenta Aunque nunca ha quedado claro, la pro-
entre dos polos de realización: uno, que, al vincia mexicana ha sido objeto de múltiples
parecer, cuenta con condiciones suicientes procesos de conquista y colonización y quizá
de posibilidad (focalizado en el centro y en por ello en cualquier relación centro—región
algunas ciudades del país en las que se ubi- aparecen manifestaciones que la expresan
can instituciones y centros de investigación en las actitudes más comunes que los sujetos
consolidados) y, el otro, ubicado en regiones asumen en la relación. Si bien no es este el
en donde recientemente se vislumbran ten- lugar para ocuparnos a profundidad en ellas,
dencias que podrían conducir a la consolida- si es necesario ponerlas al descubierto para
ción del campo de la investigación educativa no perderlas de vista.
cuya emergencia es, más bien, reciente e Una mirada a trabajos como los de Eduar-
incipiente. do Galeano (Las venas abiertas de Améri-
Quisiera ocuparme de dos aristas del ca Latina, 1971), de Freire (Pedagogía del
asunto que me parecen centrales: oprimido, 1978, o Cartas a Guinea Bissau,
1976) o la posición de Giroux (La teoría de
a. una que se expresa en una “falsa” dispu-
la resistencia, 1990), incluso los de Santiago
ta por la ocupación de los espacios y que
Ramírez (La psicología del mexicano) nos
signiica “la tensión centro—región” como
permiten ocuparnos, dentro de la amplia
un estira y aloja, como una competencia,
gama de posibilidades, de los extremos: “el
como una ocupación que llama a la resis-
malinchismo” versus “la resistencia”3.
tencia, como una relación hegemónica.
Así, desde el ángulo de lo que hemos sig-
b. Otra que se expresa en la capacidad—
niicado coloquialmente como “malinchismo”,
incapacidad que pueden tener o no los
investigadores para ocuparse de los 3 Cfr. Giroux (1990), Freire (1968, 1976), Eduardo
asuntos de la ilosofía y la teoría edu- Galeano (1971).

19
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

encontramos que algunos investigadores en conquistadores no sólo nos han traído plagas
la provincia tienen la idea de que siempre es y enfermedades, no sólo nos han obnubilado
mejor importar conocimientos ya elaborados la consciencia con espejitos y cuentas de
y ponerlos en uso, sin consideración de la vidrio, se han llevado nuestras riquezas y han
pertinencia de los mismos; siempre es me- usufructuado con nuestra sabiduría. Vienen,
jor correr el riesgo de las consecuencias no nos estudian, escriben libros sobre nosotros,
deseadas que elaborar conocimiento propio; sobre nuestras prácticas, dicen cosas que no
idea que se expresa, por ejemplo, en la ela- son ciertas de nosotros y, por allá, de donde
boración de los soportes que los investiga- son, se afaman, acrecientan sus propieda-
dores en la región construyen para expresar des y riquezas, sus grados nobiliarios y a
sus posicionamientos; esto es, si se revisa nosotros ¿qué nos queda? Nada. Es por ello
los trabajos de los investigadores de la pro- que, desde la resistencia, es necesario opo-
vincia que se encuentran ubicados en este nerse, impedir si se puede, la llegada de los
polo, encontraremos el socorrido “argumento nuevos conquistadores que con su ilosofía
de autoridad”: “como dice… fulanito”, que re- extranjerizante pretenden desaparecernos y
suelve cualquier cosa, o en la búsqueda de apropiarse de lo nuestro.
autores extranjeros (primero) y (luego) del Crear y hacer crecer nuestros propios iló-
centro del país para soportar el trabajo más sofos, nuestros propios intelectuales, es una
bien empírico que realizan. En los procesos alternativa que ya no puede esperar más.
de formación y actualización disciplinaria es-
peran encontrar en los viajeros de más allá Esta perspectiva la encontramos también
del mar, o del centro del país, el acceso a en algunos escritos de los investigadores
las verdades fundamentales que no se en- regionales que tratan de no referir más las
contrarán nunca en la pobreza e inutilidad de obras de otros autores de fuera y del centro
sus pares locales. Si bien estamos hablando del país. Cierta reairmación que incluso se
de cierta irrelexibidad en el uso de la teoría, expresa en un intento por explicar la ausen-
también estamos asistiendo a la construcción cia del aparato crítico (en la mayoría de los
de discursos que amalgaman la realidad local casos) o en una genuina (e ingenua, pienso
con explicaciones de realidades lejanas que yo) “auto—referencialidad” o “local—referen-
sirven, además, para justiicar cierta toma de cialidad” en el mejor de los casos; los escritos
decisiones o puesta en uso de estrategias de nuestros ancestros o sus historias orales
importadas en solución de problemas edu- nos proveen de las ilosofías y teorías loca-
cativos. Un ejemplo en el caso de Chiapas, les necesarias para orientar nuestro futuro
puede ser la idea de que con conjurar la exis- promisorio.
tencia del constructivismo, como varita mági- De esta forma encontramos una serie de
ca, resolvería los problemas asociados a los textos locales que evitan contaminarse con
indicadores oiciales del rezago educativo. las posiciones producto de la globalización
En el extremo opuesto encontramos el del conocimiento y recurren constantemente
desprecio absoluto, el desdén rencoroso, por a fuentes como el Chilam Balam o el Popol
lo que se nos impone constantemente. Los vuh, por ejemplo.

20
Tensión centro región en FTyCE

La tensión centro—región, vista desde es- Se trata de los conocimientos, habilidades,


ta mirada y con todas las posibilidades que destrezas y todo aquello que es necesario
en ella se pueden encontrar, nos permite ex- para que una persona (investigador) pueda
plicar una buena parte de las características desarrollar una actividad compleja como los
de las relaciones que se presentan entre los es el trabajo del ilósofo, el del teórico o el
investigadores del centro y las regiones del trabajador del campo de la educación. En el
país que están determinando la coniguración sentido de Bourdieu (1980) el oicio de área
de nuevas identidades regionales y naciona- de FTyCE requiere niveles de habilitación a
les (nuevos caciquismos y encomiendas, si los que no es fácil acceder.
se quiere).
Los niveles de formación (licenciatura,
Es en algunos puntos de estos extremos maestría y doctorado) aparecen como otras
que se encuentra cierto equilibrio que se ex-
tantas formas de expresión de la habilitación
presa en la posibilidad productiva que hemos
para esta actividad que deben mostrar quie-
encontrado en la última década4 en el campo
nes pretenden dedicarse a ella. Pero no son
de la investigación educativa y que con ma-
las únicas y no son suicientes. Además debe
yor claridad encontramos en la conformación
de relaciones “redizadas” en la conformación mostrarse que se poseen diversos tipos de
de grupos de investigación caracterizados capital de entre los que destacan el social,
por la incorporación de investigadores del el lingüístico y el cultural; capitales que se
centro y de las regiones del país (Cabrera y expresan, se objetivan, en relaciones y ob-
Pons, 2007). jetos especíicos.
Integración de grupos que si bien se en- El número y la calidad de los textos escri-
cuentran jerárquicamente organizados, re- tos; el número y la calidad de los idiomas en
conocen liderazgos regionales y procuran los que se habla o se lee; la posición que se
espacios de diálogo que facilitan la cada vez ocupa en la jerarquía de las relaciones que
menos incipiente producción en el área de la se entablan, son otras tantas expresiones de
ilosofía, la teoría y el campo de la educación la capacidad de los productores del conoci-
en la provincia mexicana. miento ilosóico y teórico al interior de campo
Si cambiamos de ángulo, es decir si de la educación.
nos ocupamos ahora de la otra arista que Es más que evidente que en el “centro”
enunciábamos arriba, esta relación de “ex- del país se concentra la mayor parte de las
clusión-inclusión” que signiica “la tensión personas habilitadas en el campo. No basta
centro—región”, no tendría sentido si no más que una mirada a las estadísticas pu-
esclareciéramos la capacidad de los investi- blicadas por la ANUIES (2007) para caer en
gadores (ya sea del centro o de la provincia) cuenta de esta situación. Sin embargo, las
para producir conocimientos en las áreas políticas sobre la educación superior en la
de la ilosofía, la teoría o en el campo de la última década como las del PROMEP (2007)
educación. y las del CONACyT (2006-2007) han creado
4 Cfr. Angulo, Cabrera, Pons y Santiago (2007). condiciones para el inicio de un proceso de

21
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

descentralización y desconcentración de la lidad de las relaciones entre el centro y las


acumulación que en esta materia se venía provincias mexicanas.
realizando en el “centro”.
Bibliografía
Los profesores de las universidades de
provincia en México, desde ya hace más de Angulo, Cabrera, Pons y Santiago (2007),
una década, reciben apoyos extraordinarios Conocimiento y región. La investigación
para realizar estudios de maestría y doctora- en ilosofía, teoría y campo de la edu-
do en universidades extranjeras o en las uni- cación en el sur de México (estado del
versidades mexicanas, consolidando cada conocimiento regional 1991-2002), PyV.
día más sus niveles de formación, se agrupan Pons, Leticia y Juan Carlos Cabrera Fuen-
en cuerpos académicos y se integran a redes tes (2007) Emergencia de las redes en
nacionales e internacionales por áreas de el campo de la investigación educativa.
conocimiento. En ese proceso incrementan En prensa.
sus capacidades expresadas en capital social
Bourdieu, P. et. al. (1980) El oicio de so-
y cultural y participan más frecuentemente en
ciólogo. México: Siglo XXI.
las discusiones propias del campo con sus
pares del centro del país. Bourdieu P. (1997) Los usos sociales de la
Yo encuentro que, desde este ángulo, ciencia. Taurus. Buenos Aires.
las rutas seguidas en la producción de co- COMIE, (2003), La investigación educativa
nocimientos en esta área han presentado en México 1992-2003, tomo 11, México.
características muy peculiares como ya se COMIE, (2003), La Investigación Educativa
ha mostrado en varios trabajos que, como en México 1992-2002; tomo 7, México.
los estados del conocimiento, dan cuenta del
desarrollo y consolidación del campo de la Freire, P. (1978), Pedagogía del Oprimido,
investigación educativa en México. México: Siglo XXI.
Estamos asistiendo a una transición en la ___ (1986) Cartas a Guinea Bissau,
relación centro—región que se signiica con México: Siglo XXI.
claridad en el concepto de “tensión” y que, de Galeano, Eduardo, (1971) Las venas abier-
una u otra forma se resumen en los procesos tas de América Latina, México: Siglo XXI.
de “inclusión y exclusión” de quienes partici- Giroux, Henry (1990), Los profesores como
pan, o dejan de hacerlo, en los procesos de
intelectuales, PAIDOS.
constitución de esta relación que, desde mi
punto de vista, sigue siendo productiva. Otras fuentes:
Para cerrar esta intervención quisiera www.anuies.mx
señalar que los conceptos de hegemonía www.sep.mx/promep
y subalternidad siguen siendo otros tantos
conceptos útiles en la comprensión de la rea- www.conacyt.mx

22
Motivos y disuasivos en la decisión de estudiar en la Universidad
del Valle de México durante el año 2010
Informe de avance del proyecto de investigación
Marco Vinicio Herrera Castañeda*

1. Introducción lidar las estrategias de mercadeo, difusión y

A ctualmente la Universidad del Valle de promoción de los servicios institucionales.


México, a nivel nacional, tiene un decre- Este artículo presenta al lector, los funda-
mento importante en las metas de inscripción mentos generales del proyecto de investiga-
en todos los niveles que oferta. Las razones ción y los avances que se tienen a la fecha.
principales de ello, según el área de Merca-
2. Planteamiento del problema
dotecnia del Campus Tuxtla de la UVM es la
incidencia de la actual situación económica Actualmente la UVM presenta un decre-
en la capacidad de gasto de los prospectos. mento importante en las metas de inscrip-
Algunos datos que provienen de estudios ción en todos los niveles que oferta. La razón
de perspectivas de ingreso a niveles educa- principal, según el área de Mercadotecnia del
tivos o carreras, indican que los factores eco- Campus Tuxtla de la UVM es la incidencia de
nómicos no siempre son el principal disuasivo la actual situación económica en la capacidad
para seleccionar una institución, una carrera de gasto de los prospectos.
o nivel educativo. Por ello, se ha propuesto a Sin embargo, algunas observaciones reali-
la Universidad del Valle de México, Campus zadas por los operadores del área de merca-
Tuxtla (UVM-CT, en adelante), la realización dotecnia y resultados de estudios dirigidos a
de un proyecto de investigación que permita conocer las expectativas de ingreso de alum-
establecer la incidencia que tienen las mo- nos de un nivel educativo a otro, muestran
tivaciones y los disuasivos para estudiar en que si bien el costo de los servicios de la
esta institución y corroborar o desechar el institución, respecto a la capacidad de gasto
supuesto de que los costos del servicio, en de algunos prospectos, son dos aspectos que
combinación con la situación económica del se combinan en la decisión de usar los ser-
país y la región, son los factores que provo- vicios ofertados, existen otros factores que
can la baja captación de alumnos nuevos minimizan las variables económicas, y que
en los diferentes niveles educativos que se inciden de forma contundente en la acep-
ofertan. tación o no de los mismos. Estos factores
En este sentido se espera construir un pro- se pueden caracterizar como motivaciones o
cedimiento para obtener información de los disuasivos para usar los servicios ofertados
prospectos que son contactados por el área por la institución.
de mercadotecnia respecto a sus motivacio-
nes principales para aceptar usar los servi- * Licenciado en Diseño Gráico por la UNAM. Estudian-
cios de la UVM y con ello modiicar o conso- te de Maestría en la Universidad del Valle de México.

23
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

3. Fundamentación motivantes o factores disuasivos en la toma


3.1. El estudio de los motivos y disua- de decisiones.
sivos en la toma de decisiones. Breve Los estudios realizados en torno a los mo-
revisión del Estado del Arte. tivos o disuasivos que inciden en la decisión
En México los estudios relacionados con para estudiar, provienen en su mayoría de
las motivaciones y los disuasivos en la deci- Estados Unidos y Gran Bretaña. Estos es-
sión para estudiar, son muy escasos o muy tudios se han concentrado en los factores
poco difundidos. En estricto sentido, sólo se que podrían determinar la decisión de las
encuentra el estudio cualitativo de Escobar personas adultas para estudiar. (Gary y Ka-
(2010) “Motivos y disuasivos para estudiar thlenn C, 2000).
en adultos de 15 años y más”, enfocado a Se pueden encontrar estudios que sólo se
población adulta indígena del municipio de concentren en los disuasivos, sólo en las mo-
Huixtán, Chiapas. tivaciones u otros más escasos que midan la
El artículo de Esquivel y Rojas (2004), se correlación entre ambos factores. Aunque es
ubica en los “Motivos de estudiantes de nue- posible que existan estudios realizados des-
vo ingreso para estudiar un posgrado en edu- de una perspectiva antropológica, los más
cación”, realizado en la Universidad Autóno- conocidos han abordado la cuestión desde
ma de Yucatán, México, e intenta responder una perspectiva estadística.
a la pregunta ¿por qué se ha incrementado el Los universos poblacionales a los que se
interés de la población mexicana por alcan- dirigen estos trabajos, como ya se ha dicho,
zar niveles de de educación más elevados? están constituidos por las personas adultas
desde la perspectiva psicológica, particular- que ya estudian (que entonces decidieron de
mente desde las teorías de la motivación. manera positiva y por tanto tuvieron más da-
Cabe señalar que investigaciones como tos motivantes para participar); o son sujetos
la referida parecen ser mas frecuentes en que aún cuando maniiestan querer estudiar,
España. Ahora bien, se han encontrado en no están participando en programas de edu-
ese país investigaciones que enfocan la toma cación y por tanto han decidido no estudiar,
de decisiones para estudiar en la perspectiva por factores disuasivos.
de la teoría del Capital Humano, como en el 3.2. Las aportaciones de la investigación
caso de Jiménez y Salas (1990) en “Análi- Los estudios hasta ahora consultados,
sis económico de la elección de carrera. Un tienden a coincidir en que los factores moti-
modelo logit binomial de demanda privada vantes o disuasivos, asociados a la decisión
de educación”. de estudiar, anclan su origen en el contexto
El estudio de Muñoz (2009), “Perspectivas social del individuo y en las metas o roles
profesionales de los alumnos de bachillerato que les son inculcados, predispuestos o im-
en el estado de Hidalgo”, explora variables puestos (por la misma presión social), en
generales que se acercan a estos tópicos pe- los que puede caber: mantener un estatus
ro que no se pueden asimilar como factores social, responder a una tradición familiar,

24
Motivos y disuasivos en la decisión de estudiar en la Universidad del Valle de México

la necesidad de obtener un trabajo o mejo- Los estudios enfocados a los factores di-
rar laboralmente, entre otras. Desde luego, suasivos arrojan resultados de mayor concre-
edad, nivel social, ingreso, género, situación ción y hacen notar que los disuasivos no se
laboral, nivel de estudios previos a la elección presentan en forma aislada y que entre ellos
y hasta los usos y costumbres forman parte hay correlaciones muy fuertes. Estos facto-
del conjunto de factores que pueden incidir res disuasivos se han clasiicado en cuatro
en la decisión de estudiar. categorías:
En las investigaciones que se enfocan en Los disuasivos situacionales, relacionados
los factores motivantes para participar en ser-
con el contexto del individuo;
vicios educativos subyacen cuestiones per-
sonales relativas a sus orientaciones de vida los disuasivos de disposición, es decir,
y vocacionales y a la oferta educativa que las actitudes y creencias que impactan en la
responde a dichas orientaciones. Tales mo- información que se tiene acerca de los pro-
tivos se pueden clasiicar en factores intrín- gramas de educación de adultos;
secos o factores extrínsecos al estudiante: los disuasivos institucionales, los cuales
Es decir, habría alumnos que se mueven por designan todo aquello que rodea a la institu-
la curiosidad, el conocimiento o el reto por de ción para desalentar la participación y,
aprender, cuando se trate de motivación in-
trínseca y alumnos cuyo interés fundamental
los disuasivos informativos, que se relacio-
es la obtención de recompensas, alabanzas, nan con el manejo de la información tanto la
notas, o por la aprobación de sus profesores que se da a los usuarios potenciales de los
y padres, cuando hablamos de motivación servicios, como la que los propios adultos se
extrínseca (Gámez & Marrero, 2006). hacen llegar de los mismos.
Sin embargo, los mismos autores airman En Estados Unidos, donde los servicios
que cuando se trata de correlacionar la elec- de educación de adultos tienen un costo, se
ción de una carrera, conforme a los motivos ha encontrado que el factor económico es un
intrínsecos o extrínsecos respecto al rendi- disuasivo muy fuerte y tiene una correlación
miento ulterior de los alumnos en la escuela, alta con el factor tiempo. Otros disuasivos
“existen una serie de metas, no relacionadas
frecuentes, que se correlacionan entre sí
directamente con el aprendizaje sino con los
son: la raza, las creencias religiosas, el gé-
llamados tradicionalmente motivos sociales,
que inluyen directamente en el rendimiento nero, credibilidad institucional, los procesos
y en la motivación general del alumno en el de información y difusión, y en casos menos
aula” (Gámez & Marrero, 2006, pág. p2) frecuentes el rol y el estatus social.
Otros estudios reseñados por Esquivel y Algunos de los estudios dedicados a la
Rojas (2004), hacen notar que la orientación observación de los disuasivos, han usado
vocacional del alumno parece incidir de forma modelos de investigación basados en el tipo
determinante en los motivos intrínsecos o de población, categorizados en participantes
extrínsecos que tiene los sujetos para decidir o no participantes en los servicios de edu-
por una carrera. cación de adultos y los resultados se han

25
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

presentado en términos del nivel de disuasión y de quién toma la decisión para usar los
o motivación los factores evaluados. servicios educativos. En la experiencia de
Ahora bien, ninguno de los estudios con- estos operadores, las motivaciones para de-
sultados se reiere especíicamente a las cidir estudiar en la UVM campus Tuxtla están
motivaciones o disuasivos que intervienen relacionadas con “el prestigio”, “los servicios
en la selección del plantel escolar en el que de movilidad estudiantil o multicamp”, “las
un prospecto podría estudiar. Esta dimensión instalaciones” y “el posicionamiento en el
parece orientar los estudios a perspectivas mercado”. Por otro lado, y con ello el per-
alejadas del carácter psicológico ya que las sonal de mercadotecnia explica el bajo nú-
motivaciones y los disuasivos caen dentro mero de nuevas inscripciones, el disuasivo
del rubro de lo social y lo económico. En es- que más incide en decidir no usar el servicio,
te sentido cobra especial relevancia por la tiene relación con el costo de la colegiatura
perspectiva de análisis basada en la teoría (de cualquiera de los niveles) y la situación
del capital humano, en que: económica del país.
...la educación supone, para el individuo que Además de lo anterior, las motivaciones
la quiere, una acumulación de capital humano varían en función del nivel educativo de inte-
que determina un aumento en la productivi- rés del prospecto y de la persona que toma la
dad y, por tanto, un incremento en las rentas decisión. En el nivel de bachillerato, –donde
salariales futuras (Jiménez & Salas, 1990). el padre o madre de familia es quien toma la
Otro factor que aparece de manera coin- decisión de usar o no el servicio- otros facto-
cidente en todos los estudios consultados res comunes tienen relación con la ubicación
hasta ahora es que, ciertos motivos se aso- de la escuela, los “deseos del estudiante” y
cian con algún tipo de prestigio, sea relativo los servicios ofrecidos (tutorías, trámites y
a la promesa de alcanzar un estatus social normatividad escolar). Se narran casos en los
o bien a una atribución percibida como pres- que los jóvenes quieren estudiar en la UVM
tigiosa de la institución, la carrera o el nivel porque “ahí se inscribirán la mayor parte de
educativo al que el prospecto quiere acceder. mis amigos”, situación que el padre o madre
3.3. La decisión de estudiar o no en la de familia asume como motivación suiciente
UVM, en la perspectiva de los operado- para usar esos servicios educativos.
res institucionales de mercadotecnia. En el caso de los aspirantes a licenciatura,
El área de Mercadotecnia del Campus los factores motivacionales especíicos que
reportan los operadores de mercadotecnia
Tuxtla UVM indica a través de sus operado-
tienen relación con algunos de los atributos
res1, que las motivaciones más frecuentes
institucionales, de manera especialmente
varían según el nivel educativo de interés
señalado, su sistema de titulación (en la
1 Se realizaron entrevistas a 12 asesores del área
que no se realiza tesis). En el caso de las
de mercadotecnia, en las que se preguntó sobre las
razones que los prospectos dan para inscribirse o no licenciaturas ejecutivas, dirigidas a personas
en la institución de estudio. De ellas se obtuvieron las adultas que trabajan, se señalan como otros
conclusiones que se anotan adelante. factores motivantes y a la vez otros factores

26
Motivos y disuasivos en la decisión de estudiar en la Universidad del Valle de México

disuasivos a la oferta educativa y los hora- importante en consolidar las motivaciones


rios de clases. En general, estos factores son del prospecto. De la estrategia de comuni-
motivantes para los trabajadores ligados al cación empleada por la UVM se reconoce
servicio público y empresarios pero resultan que la mayor promoción se realiza a través
disuasivos para trabajadores que están in- de los medios de comunicación, y las visitas
tegrados a la iniciativa privada, pero que no a las escuelas proveedoras. Sin embargo,
son empresarios. los entrevistados no pudieron estimar en qué
En los estudiantes de postgrado, otras grado la estrategia publicitaria inluye en la
motivaciones se relacionan con la oferta decisión de usar los servicios o no por parte
educativa, pero especialmente con motivos de los prospectos.
intrínsecos, que se combinan con el sentido 4. Descripción del proyecto de investi-
de prestigio de la UVM, sus atributos ins- gación.
titucionales y una percepción institucional Aunque las observaciones de los opera-
positiva por parte del prospecto. dores están basadas en la experiencia con
Según Muñoz (2009), en un estudio rea- el trato de los prospectos, es claro que las
lizado en el estado de Hidalgo, poco más motivaciones mencionadas por aquellos
del 50% de los estudiantes de bachillerato (más que los disuasivos) son generalidades
eligen una IES “…porque suponen o tienen que no siempre signiican lo mismo para los
conocimiento que dicha institución tiene un prospectos. Así nos preguntamos:
buen nivel académico y un prestigio gana- • ¿Qué motivaciones inluyeron en la po-
do, también porque tiene la licenciatura que blación participante en la decisión de
desean cursar. La cercanía al domicilio y la usar lo servicios educativos de la UVM?
tradición familiar no cuenta mucho”. En estas
• ¿Cómo inluyen las fuentes de informa-
airmaciones, los factores motivantes corres-
ción institucional en los prospectos para
ponden a una percepción del individuo que
tomar la decisión de usar los servicios
no explicita qué reieren como “buen nivel” o
de la UVM?
“prestigio ganado”, etc. Por otra parte, el au-
tor sugiere en el mismo estudio, que el des- • ¿Cómo varía la inluencia de los atributos
conocimiento de los prospectos del sistema institucionales en la población participan-
de IES y su oferta en el Estado [de Hidalgo] te y no participante en la decisión de usar
puede inluir en la selección de la institución. los servicios de la UVM?
En otras palabras, las motivaciones y los • ¿Qué disuasivos inciden en la decisión
disuasivos se estructuran en los prospectos de no aceptar los servicios de la UVM en
conforme la cantidad y calidad de información la población no participante?
que tienen de la institución. Así, por ejemplo, • ¿Cómo varía la inluencia de la percep-
los operadores de mercadotecnia del Cam- ción institucional en la decisión de usar
pus Tuxtla, coinciden en que la publicidad los servicios educativos de la UVM?
realizada por la UVM, inluye de forma muy Para responder a estas cuestiones se ha

27
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

propuesto y está en proceso de realización, sita directa ya en las instalaciones de la


un proyecto de investigación que busca, por escuela.
una parte, conocer las motivaciones y los • Hipótesis alternativa H3: cuanto menos
disuasivos que utilizan los prospectos con- interesados estén los prospectos en los
tactados por el área de mercadotecnia, pa- aspectos logísticos y en los posibles fac-
ra decidir o no usar alguno de los servicios tores disuasivos, tantas más posibilida-
educativos de la UVM-CT; y por otra, conocer des tendrán de seleccionar los servicios
cómo se entrelazan las motivaciones y los di- educativos que ofrece la UVM.
suasivos en los contextos económico, institu-
• Hipótesis alternativa H4: Los costos re-
cional y familiar y explorar el papel que juega
lacionados con los servicios educativos
la mercadotecnia de la institución en la toma
y las expectativas de los prospectos res-
de decisiones para estudiar en la UVM-CT.
pecto a la sujeción de las normas insti-
4.1. El sistema de supuestos tucionales tienen mayor incidencia en la
El supuesto general que subyace en este decisión de usar los servicios de la UVM,
proyecto de investigación es que los costos que los disuasivos relacionados con los
del servicio, en combinación con la situación costos de permanencia y de los estudios
económica del país, son los factores que pro- o la disponibilidad de la matrícula.
vocan la baja captación de alumnos nuevos • Hipótesis alternativa H5: Las percepcio-
en los diferentes niveles educativos que se nes adversas sobre la institución, actúan
ofertan. de forma positiva en la decisión de usar
4.1.1. Hipótesis Estadísticas los servicios de la UVM. (Una de esas
• Hipótesis nula Ho: Los costos de colegia- percepciones tiene relación con la laxitud
turas no inluyen en la decisión de usar en el ingreso de los prospectos con ante-
los servicios educativos de la UVM. cedentes escolares o sociales negativos.
• Hipótesis alternativa H1: las razones 4.2. Procedimiento de recolección de datos
vinculadas con los factores positivos de El estudio de las motivaciones y los disua-
cada uno de los tipos de motivaciones sivos, como ya se ha dicho, generalmente se
son más fuertes para decidir inscribirse ha enfocado desde el paradigma cuantitativo
en la UVM. y se han obtenido una gama muy amplia de
• Hipótesis alternativa H2: la invitación categorías de análisis que parecen mostrar
directa en visitas a las escuelas alimen- regularidades incluso a través de épocas,
tadoras de los niveles de bachillerato y espacios geográicos, espacios sociales y
licenciaturas, tienen un mayor impacto sujetos de investigación. En este caso, in-
que la publicidad externa y la que se teresa también explorar la subjetividad que
emite por radio. Esta invitación directa opera atrás de las razones que maniiestan
está íntimamente ligada al proceso de los sujetos cuando toman una decisión para
información que se da después de la vi- usar o no un determinado servicio educa-

28
Motivos y disuasivos en la decisión de estudiar en la Universidad del Valle de México

tivo. Por ello, en este proyecto combinará medio escritos y la atención en las oicinas
estrategias de recolección de datos de tipo institucionales.
cuantitativo y cualitativo. En este sentido se 3) Atributos de la institución
diseñarán instrumentos autoadministrados, Comprenden aquellos aspectos tangibles
como escalas tipo Likert, dirigidos a pobla- de la institución que son el soporte de su
ción participante como no participante, y por prestigio pero no el prestigio mismo, entre
otra parte, se realizarán grupos de enfoque otros:
y entrevistas a profundidad especialmente a
Oferta educativa (niveles y carreras que se
población participante.
ofertan), modelo curricular, opciones de titu-
Cabe señalar que algunos de los supues- lación, opciones de movilidad estudiantil, ubi-
tos requerirán de estrategias especíicas de cación geográica, duración de los ciclos de
recolección de datos, como la observación y estudio, horarios de clases, planta docente,
el análisis de contenido. sistema de ingreso, infraestructura existente,
4.3. Las categorías de análisis servicios alternos o adicionales.
Se retoma la estructura de categorías 4) Factores disuasivos institucionales y
señaladas por Gary & Kathlenn C (2000: situacionales
307), a la cual se le han añadido algunas Estos factores combinan lo institucional y
sub-categorías derivadas tanto de los estu- lo situacional en la medida que están asocia-
dios consultados como de la percepción de dos a la operación de la escuela y las circuns-
los operadores de mercadotecnia, a saber: tancias que rodean al prospecto, respecto a
1) Tipo de motivación los atributos operacionales de aquella. Los
Se reiere a las razones por las que los factores disuasivos a explorar son:
prospectos inicialmente se sienten motivados 1. Los costos del servicio, los costos glo-
para usar alguno de los servicios que ofrece bales para estudiar la carrera o nivel
la UVM campus Tuxtla. Estas motivaciones elegido;
se pueden clasiican en tres rubros, a saber: 2. Los horarios de servicio.
a) Motivos intrínsecos 3. La normatividad y reglamentación insti-
b) Motivos extrínsecos tucional.
5) Percepción institucional
2) Fuentes de información
Según Gary & Kathlenn C (2000):
Siguiendo a Gary & Kathlenn C (2000:
310) se debe observar el impacto que tiene La percepción institucional está constituida
por el sentir de la persona hacia la organi-
el proceso de comunicación institucional ex-
zación que [ofrece los servicios]. Dicha per-
terna en las motivaciones y decisiones para
cepción se compone de la actitud hacia [la
inscribirse en la UVM. En este caso se in- institución], imagen [institucional], impresión
dagará el papel que tienen las visitas a las de la institución y experiencia [institucional].
escuelas proveedoras, el uso de los medios Aún cuando no consideramos la percepción
de comunicación como la radio, televisión y como un determinante signiicativo de la parti-

29
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

cipación, reconocemos que las percepciones ticipante, inscrita en los primeros semestres
adversas con respecto a la institución… pue- o cuatrimestres de cada nivel) y una parte
den actuar sobre la decisión de la persona decide no hacerlo (población no participante,
para participar. que se encuentra en los primeros ciclos en
De manera particular se explorarán en es- otra escuela). El análisis de la base de datos
te estudio, las subcategorías dicotómicas del nos permitirá establecer las muestras pobla-
prestigio y del desprestigio, que tiene varias cionales válidas para cada uno de los cuatro
atribuciones como “el posicionamiento de la niveles educativos ofertados en la institución.
escuela en el mercado”, la “calidad educati-
5. Relexiones inales
va”, “las experiencias positivas (o negativas)
de los egresados”, “ambiente escolar”, entre Los estudios dirigidos a conocer las mo-
otros. tivaciones y los disuasivos para estudiar no
son comunes en nuestro país. El que está en
4.4. La población sujeto de estudio curso se inscribe en el Programa Institucio-
La población a estudiar en este estudio nal de Investigación en Comunicación, de la
comprende a 4200 prospectos que forman UVM-CT, dentro de la línea de investigación
parte de la base de datos construida para comunicación e institución, en donde se debe
los ciclos de inscripción del año 2010. La poner especial énfasis en el ámbito corpo-
UVM-CT deine como prospecto a cualquier rativo, social y educativo en la búsqueda de
persona que se interesa por usar alguno de encontrar estrategias para el crecimiento y
los servicios de la institución, clasiicándolo desarrollo institucional.
en uno de tres niveles de prioridad, confor-
Como un objetivo paralelo, esta investi-
me la capacidad de pago, el estatus social
gación busca impulsar la formación de in-
(derivado de la misma capacidad de pago) y
vestigadores, involucrando a estudiantes de
la escuela proveedora.
licenciatura, en este caso de Psicología y
Los prospectos integran la base de datos Ciencias de la Comunicación, en el diseño
de clientes potenciales cuando son visitados de instrumentos de recolección de datos,
en su escuela, contactados por teléfono o aplicación de los mismos y procesamiento
atendidos en las oicinas de mercadotecnia de información.
de la institución. En este proceso se captan
los datos generales del prospecto y sus in- Referencias
tereses escolares. Escobar, M. (2010). Motivos y disuasivos
En general, y para ines de este estudio, para estudiar en adultos de 15 años y
se considera que los prospectos que integran más. Aportaciones para la comprensión
la base de datos de clientes potenciales, en del rezago educativo, San Cristóbal de
principio tiene alguna motivación para usar las Casas, Chiapas, México: Universi-
los servicios educativos de la institución de dad Pedagógica Nacional. Unidad San
referencia, y que de esos prospectos una par- Cristóbal.
te decide usar los servicios (población par- Esquivel Alcocer, L. A., y Rojas Cáceres,

30
Motivos y disuasivos en la decisión de estudiar en la Universidad del Valle de México

C. A. (2004). Motivos de estudiantes de nies.arrakis.es/indexdi2.html: http://www.


nuevo ingreso para estudiar un posgrado trazegnies.arrakis.es/indexdi2.html
en educación. Revista Iberoamericana Houle, C. O. (1961). The Inquiring mind.
de Educación , 14. Madison: University of Wisconsin Press.
Gámez, E., & Marrero, H. (Diciembre de Jiménez, J. d., & Salas, M. (1990). Análisis
2006). Metas y motivos en la elección económico de la elección de carrera. Re-
de la carrera de psicología. Recuperado cuperado el 25 de 08 de 2010, de Ivie:
el 23 de Agosto de 2010, de R.E.M.E www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/
(Revista Electrónica de Motivación y wpasec-1999-03.pdf
Emoción): http://reme.uji.es/articulos/
Matilla, K. (2009). Conceptos fundamental-
agomee1071912100/texto.html
es en la Planiicación Estratégica de las
Gary, H. T., & Kathlenn C, B. (2000). Las de- Relaciones Públicas. Barcelona: UOC.
cisiones de participar en la educación for-
Muñoz, G. S. (10 de Octubre de 2009). Per-
mal de adultos. En I. N. Adultos, Concep-
spectivas profesionales de los alumnos
tos, Políticas, Planeación y Evaluación
de bachillerato en el estado de hidalgo.
en Educación de Adultos. Tomo II. (págs.
Recuperado el 5 de Agosto de 2010, de
295-330). México: Noriega Editores.
http://www.lasallep.edu.mx/INVESTIGA-
Granda, L. d. (21 de Junio de 2008). Dic- CION/perspect_bachi.asp: http://www.
cionario Literario. Recuperado el 18 de lasallep.edu.mx/INVESTIGACION/per-
agosto de 2010, de http://www.trazeg- spect_bachi.asp

31
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

Modelo de Servicio Social en la UNACH y los procesos administra-


tivos certiicados por el IMNC
Martha Patricia Gómez Enciso*
Reyna Bellany Ibarra López**

A las Instituciones de Educación Superior Cuando nos interrogamos por la calidad de


(IES) se les ha asignado, desde su creación, los servicios que presta la universidad debe-
un importante compromiso con la sociedad: mos entender que el concepto de “calidad”
ser las encargadas de la formación de los se utiliza en distintos campos y ha tomado
profesionales que se enfrentarán a la reali- fuerza con el paso del tiempo, conceptuali-
dad cambiante, responsables de crear, apor- zándose en base al contexto en el cual se
tar, organizar y dirigir los cambios hacia una desarrolla.
cultura diferente de la que vivimos hoy en día. La norma ISO 84021 deine a la calidad
Conforme tal tarea, quienes administran como “el conjunto de propiedades y carac-
las IES deben trazar retos y objetivos, y con terísticas de un producto que le coniere su
ello mejorar la calidad de los servicios educa- aptitud para satisfacer unas necesidades ex-
tivos que prestan. Un instrumento frecuente- presadas o implícitas”. (López Rey, 2006: 2)
mente utilizado como garantía de calidad es La calidad entonces está sujeta a una
la certiicación de los procesos administrati- serie de cualidades determinadas desde la
vos a la par de la acreditación de los planes percepción del sujeto. Si bien la percepción
de estudio. es un término polisémico y social, para ines
Este es el caso de la Universidad Autó- de este estudio se expresa como el proceso
noma de Chiapas (UNACH), que desde su de signiicación e interpretación de la realidad
Ley Orgánica es “un organismo autónomo, a través de la emisión de juicios.
de interés público, con personalidad jurídica Este artículo describe los resultados par-
y patrimonio propio, al servicio de los intere- ciales del análisis documental realizado al
ses de la sociedad y del Estado” (UNACH, Modelo de Servicio Social de la UNACH, con
1996: 7). base en los procesos administrativos certii-
De acuerdo con su personalidad jurídica, 1 Complemento de la serie de normas ISO 9000 que
la UNACH, está comprometida con el desa- deine los términos básicos y fundamentales relaciona-
rrollo social y cultural del Estado, desde el dos con los conceptos de calidad, aplicables a todos los
momento que en su concepción se ha pro- campos.
curado el ethos universitario en su lema que
resume la conciencia del servicio. Conside- *Licenciada en Administración de Empresas por la
ramos que esto se materializa especialmente UNACH. Estudiante de Maestría en Ciencias de la Edu-
cación en la UVM Campus Tuxtla.
en los procesos de vinculación de la univer- **Licenciada en Lenguas Extranjeras. Estudiante de la
sidad con la sociedad a través del servicio Maestría en Ciencias de la Educación, en la Universi-
social. dad del Valle de México,Campus Tuxtla.

32
Modelo de Servicio Social en la UNACH y los procesos administrativos certiicados por el IMNC

cados por el Instituto Mexicano de Normali- servicio social como: “El trabajo de carácter
zación y Certiicación (IMNC)2. Como parte temporal y obligatorio, mediante retribución
de la primera fase de la investigación titu- que ejecuten y presten los alumnos y pasan-
lada “Perspectivas de los estudiantes de la tes de los diferentes Planes y Programas de
FH C-IV hacia la evaluación de la Calidad y Estudios de Licenciatura de la Universidad
propuestas de mejora de los procesos ad- Autónoma de Chiapas” (UNACH, 2006: 5).
ministrativos y académicos del Modelo de Por lo anterior, la institución establece que
Servicio Social de la UNACH. el servicio social tiene un carácter temporal
Naturaleza del modelo de servicio social y obligatorio ya que es requisito previo para
de la UNACH obtener el título o grado; mediante el cual el
El servicio social se ha convertido para educando combina los saberes teóricos con
las IES en un medio de participación y con- los conocimientos prácticos y que contribuye
tribución directa de los estudiantes con los a cumplir con los propósitos fundamentales
diferentes sectores sociales, para de cons- del servicio social: vincular al estudiante con
truir soluciones a los diversos problemas que su entorno y devolver en forma de acción
aquejan al estado y al país. social, los beneicios que recibió durante su
preparación.
La Ley Reglamentaria del Artículo 5to.
Constitucional, relativa al ejercicio de las Para que el prestador pueda iniciar su ser-
profesiones, en su Artículo 53, Capítulo 7 vicio social es necesario que haya cubierto
menciona: “se entiende por servicio social un mínimo del 70% de los créditos del Plan
el trabajo de carácter temporal y mediante y Programas de Estudios que cursa. Para
retribución que ejecuten y presten los profe- sumar el total de créditos requeridos, el edu-
sionistas y estudiantes en interés de la so- cando debería estar cursando el séptimo se-
ciedad y el Estado” (Ley Reglamentaria del mestre y es en esta etapa de su aprendizaje
Artículo 5to, 1993) que el estudiante ya recibió los conocimien-
El artículo 52 y 55 de la misma Ley prevén tos cientíicos, técnicos y humanísticos que
la obligatoriedad y temporalidad del servicio le permitirán realizar el servicio social.
social. (Ley Reglamentaria del Artículo 5to, De acuerdo al manual de procedimientos
1993) para la prestación del servicio social, la UNA-
En base a esta Ley la UNACH deine al CH tiene las modalidades de: servicio social
comunitario, sector público, sector productivo
e intrauniversitario.
2 Instituto Mexicano de Normalización y Certiicación,
asociación civil que cuenta con el Registro No. 002 como El Servicio Social Comunitario (SSC), en
Organismo Nacional de Normalización, para elaborar, donde los municipios con los mayores índices
actualizar, expedir y cancelar Normas Mexicanas, con de pobreza en estado constituyen el princi-
fundamento en los Artículos 39 fracción IV, 65 y 66 de la
Ley Federal de Metrología y Normalización y 23 fracción
pal sector beneiciado, permite al estudiante
IV del Reglamento Interior de la Secretaria de Economía, retribuirle a la sociedad en acciones para
en el campo de Sistemas de Calidad (en general). beneicio de la comunidad.

33
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

Es en esta modalidad donde el estudiante mayor productividad y empleo.


puede comprender el verdadero signiicado Las actividades que se realicen en el pe-
del servicio social, fortaleciendo el espíritu de riodo del servicio social, tienen como objetivo
servicio y contextualizando su conocimiento primordial beneiciar y mejorar las condicio-
con la realidad social, económica, cultural y nes de vida de la población; se pone al ser-
ambiental de la población. vicio del sector en programas y proyectos de
Para forjar la actitud de servicio, el estu- difusión y divulgación que permiten trasladar
diante debe desarrollar una conciencia soli- el conocimiento cientíico a todos los ámbitos.
daria y de compromiso hacia la comunidad La modalidad permite la participación del
que está siendo favorecida. prestador en programas gubernamentales
Actualmente el SSC en la UNACH res- como: programas de alfabetización, nutrición,
ponde a la estrategia general planteada en fortalecimiento para la rendición de cuenta
el Proyecto Académico 2006 – 2010 “Uni- y la transparencia; y elaborar proyectos de
versidad para el desarrollo”, que asume la servicio social en función de las necesidades
responsabilidad de fortalecer el nexo de la de las comunidades.
Universidad con el desarrollo social y eco- En esta modalidad, el reglamento esta-
nómico del Estado. blece que los educandos deben cubrir un
Instaura al servicio social como parte total de 480 horas, y para cumplir con las
fundamental en el desarrollo individual y normas, los estudiantes lo realizan de lunes
comunitario, priorizando a las comunidades a sábado cubriendo 4 horas a la semana, o
marginadas. bien 8 horas durante dos meses continuos
Para ello, la Secretaria de Desarrollo So- aprovechando las vacaciones de junio y julio.
cial del Gobierno Federal (SEDESOL) imple- El servicio social se asigna de acuerdo al
mentó la ESTRATEGIA 100 x 100 que busca peril del estudiante. Puede ser unidiscipli-
transformar de manera integral las condicio- nario, donde se organizan cada una de las
nes de las comunidades con menor Índice facultades para atender un problema aislado
de Desarrollo Humano (IDH), de acuerdo al de la comunidad; multidisciplinario, en el que
Programa de las Naciones Unidas para el de- se organizan brigadas de diferentes discipli-
sarrollo (PNUD), colaboran para cumplir los nas para desarrollar diversos proyectos que
Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, requieran diferentes áreas de conocimiento;
por lo cual, la estrategia contempla 100 muni- e interdisciplinario, que combina la participa-
cipios con bajos niveles de educación, salud ción de prestadores de una misma disciplina
e ingreso. Por acuerdo de la SEDESOL y la y de otras instituciones.
UNACH, esta tiene la oportunidad de realizar Durante el periodo de residencia, el estu-
intervenciones inmediatas en seis municipios diante hace uso de sus conocimientos, ha-
del estado, coadyuvando en el mejoramiento bilidades y destrezas para colaborar en el
de las condiciones de vida de la población y desarrollo y mejora de la comunidad a la que
del incremento de las posibilidades para una fue asignado. Al realizar el SSC, el educando

34
Modelo de Servicio Social en la UNACH y los procesos administrativos certiicados por el IMNC

adquiere valores sociales importantes para sarrollar sus conocimientos cientíicos y tec-
su formación integral y que inciden directa- nológicos, aprovechando las instalaciones
mente en su vida personal y profesional, por del sector productivo y de las empresas, de
lo cual es una experiencia enriquecedora tan- esta manera, el estudiante es enlazado con
to para el prestador como para la comunidad el sector laboral, adquiriendo la práctica y la
marginada. actitud de servicio para la vida profesional.
Otra modalidad de servicio social es la que El intrauniversitario, hace posible que el
se desarrolla de manera tradicional, en el estudiante preste su servicio social en pro-
sector público, en programas y proyectos de gramas administrativos, académicos y de in-
las dependencias federales, estatales y mu- vestigación de la propia Universidad. Tiene
nicipales. Tiene una duración de seis meses una duración de seis meses y 480 horas de
de manera ininterrumpida con un mínimo de actividades.
480 horas de actividades. Tomando en cuenta que el educando tiene
La función de esta modalidad es favore- una amplia interacción con la universidad, la
cer las condiciones de vida, en los aspectos modalidad plantea que a través del servicio
social, cultural y económico de la sociedad a social, los estudiantes o pasantes puedan en-
la cual representa, para ello es indispensable tender y conocer la manera en cómo funciona
que ese sector se coordine con la UNACH, la Universidad, con ello la Institución debe
teniendo como base las funciones de docen- crear programas de servicio que atiendan
cia, investigación y extensión, con el in de las necesidades especíicas de la comunidad
generar programas y proyectos que favorez- universitaria.
can el desarrollo de la sociedad. En el actual modelo de servicio social de la
En consecuencia, la UNACH establece UNACH, se agrega otra modalidad de servi-
convenios con las dependencias del sector cio social, la del desarrollo municipal, el cual
público para establecer los proyectos que el “consiste en situar al estudiante en el muni-
prestador atenderá de acuerdo a su peril; cipio como un factor de desarrollo social de
realiza un seguimiento de estos programas y los pueblos, y es en el prestador en quien se
crea mecanismos de evaluación de las currí- concentran los diversos programas de aten-
cula para enriquecer los planes y programas ción social, y surge del Proyecto académico
de estudio en función de las necesidades 2006 – 2010, Universidad para el Desarrollo”
sociales de la comunidad. (UNACH ,2009: 120)
El servicio social productivo, consiste en En cualquiera de las modalidades, el ser-
situar al estudiante en las empresas e indus- vicio social sitúa al prestador en el escenario
trias (bajo convenio) que tienen estructuras real en el cual se va a desempeñarse y desa-
y proyectos ya deinidos. Tiene una duración rrolla en el estudiante la solidaridad.
de seis meses y son 480 horas de activida- En el servicio social, puede que a la hora
des. de realizar el servicio se les encomiende ta-
La modalidad le permite al prestador de- reas que no van de acuerdo a su peril, como

35
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

sacar copias, organizar archivos, contestar el cada acto responde a un procedimiento dei-
teléfono, entre otras; es la actitud de servicio nido como la secuencia lógica y ordenada de
del prestador la que prevalece, la que en con- cada uno de los pasos que componen el todo.
secuencia hace que destaque y sea consi- Lograr la eiciencia en cada uno de estos
derado más adelante para un puesto laboral, procesos conlleva a la creación de una cul-
para desarrollar un proyecto que transforme tura de calidad en las Instituciones. ¿Cómo
y mejore nuestra sociedad. se puede lograr esta eiciencia?
Proceso administrativo de servicio social Una respuesta a esta pregunta la ofrece el
Programa para la Modernización Educativa
Las IES tienen como objetivo principal pro-
(PME), que en su capítulo 7, dedicado a la
veer de servicios educativos a la población
IES, establece como objetivos: a) mejorar la
en general, ya sean de naturaleza pública o
calidad de la educación superior, b) atender
privada, satisfaciendo las necesidades de
la demanda de la educación universitaria y
cultura y educación. En el cumplimiento de tecnológica, c) vincular a la IES con la so-
este objetivo se encuentran inmersos distin- ciedad, d) fortalecer el sistema nacional de
tos procesos y procedimientos tanto admi- coordinación y planeación nacional de edu-
nistrativos como académicos. cación superior, y e) orientar su actividad me-
Los procesos y procedimientos son con- diante la evaluación y reordenación interna
ceptos propiamente sistemáticos que expli- de las instituciones. (PME, 1989)
can la secuencia lógica y organizada de una Para lograr estos objetivos la Coordinación
acción. El proceso entonces es un término Nacional para la Planeación de la Educación
que adquiere signiicado según la ciencia o Superior (CONPES) creó en 1989 la Comi-
técnica que la utilice. sión Nacional de Evaluación de la Educa-
En la administración el proceso adminis- ción Superior (CONAEVA), encargada de la
trativo responde al siguiente ordenamiento: creación y operación del Sistema Nacional
Planeación, Organización, Dirección y Con- de Evaluación de la Educación Superior, ope-
trol; el cual tiene como principal objetivo la rado bajo 3 líneas de acción: la evaluación
eiciencia de recursos materiales y humanos institucional (autoevaluación), la evaluación
implicados en las actividades que se llevan del sistema y los subsistemas de educación
a cabo dentro de una empresa. superior y la evaluación interinstitucional de
Se entiende como empresa, a toda orga- programas académicos y funciones de las
nización o institución productiva y de servi- instituciones, a través del mecanismo de eva-
luación de pares caliicados.
cios con personalidad jurídica propia, que
emprende acciones para lograr la satisfac- Las IES han invertido en la certiicación
ción de necesidades en el mercado al que se de los distintos procesos y procedimientos
dirige. Al mismo tiempo, los procedimientos que forman parte de su gestión. La Univer-
están contenidos en cada proceso, es decir, sidad Autónoma de Chiapas en el año 2006
el proceso responde a una serie de actos y decidió integrar el Sistema de Gestión de

36
Modelo de Servicio Social en la UNACH y los procesos administrativos certiicados por el IMNC

Calidad (SGC), regido por las Normas ISO tivo.


9001-2000 expedidas por el Instituto Mexica- C) Mejorar la eicacia en los servicios biblio-
no de Normalización y Certiicación (IMNC), tecarios de: préstamo en sala; préstamo
emprendiendo un proceso de promoción e externo del acervo general y préstamo
implantación de la cultura de la calidad. de espacios físicos, logrando una eva-
Derivado de una serie de reestructuracio- luación favorable del 80% por parte de
nes internas, actualmente el SGC opera bajo los usuarios.
la tutela de la Secretaria de Auxiliar de la D) Gestionar de manera eicaz las solicitu-
Gestión de la Calidad. Dependencia encarga- des referentes a los programas de ser-
da de la supervisión y realización del proceso vicio social, becas PRONABES y seguro
de recertiicación de la UNACH celebrado el facultativo para estudiantes cumpliendo
17 de Mayo del presente año, en respuesta en 80% de los casos los tiempos esta-
a la puesta en vigor de la nueva norma ISO
blecidos en la normatividad y el procedi-
9001:20083, que implica:
miento respectivo.
“La aplicación de un sistema de procesos E) Ampliar y fortalecer el SGC-UNACH ha-
dentro de la organización, junto con la iden-
cia las áreas de inanzas y recursos hu-
tiicación e interacciones de estos procesos,
manos, así como al Sistema Bibliotecario
así como su gestión para producir el resulta-
de la Universidad.
do deseado, puede denominarse como –en-
foque basado en procesos-.” (IMNC, 2008) F) Fortalecer la implementación en las de-
Estableciendo como principal ventaja el pendencias académicas de los proce-
control continuo sobre los vínculos entre los sos que contemplan actividades que allí
procesos individuales dentro del sistema. se desarrollan, otorgando formación al
100% del personal que las realiza.
El SGC UNACH persigue los siguientes
objetivos: G) Consolidar al grupo de auditores inter-
A) Mejorar el servicio proporcionado a la po- nos, formando 10 auditores internos.
blación aspirante a ingresar a la UNACH, (SAGC, 2009)
logrando una evaluación favorable del El objetivo primordial que encierra a to-
80% por parte de los usuarios del pro- dos los anteriores es el cambio de una cul-
ceso de admisión. tura organizacional hacia la creación de una
B) Gestionar de manera eicaz las solici- conciencia de servicio. Sin este aspecto se
tudes de inscripción, baja y egreso del podrán establecer indicadores de todo tipo
nivel licenciatura (modalidad presencial) pero no se entenderá por parte del personal
a través del proceso de ingreso-perma- a cargo de los procesos la verdadera razón
nencia y egreso, cumpliendo en 80% de de ser al implementar el SGC.
los casos los tiempos establecidos en la Dentro de los procesos de realización es-
normatividad y el procedimiento respec- tablecidos en el SGC, se encuentra inmer-
3 Norma que reemplaza a la ISO 9001:2000 so el Proceso de Servicio Social, del cual

37
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

analizaremos en el siguiente apartado las tura en Médico Cirujano, por decir algunos
características de su proceso administrativo. ejemplos.
Después de analizar el proceso adminis- De acuerdo a las evidencias encontradas
trativo de SS de la UNACH, se pudo veriicar en esta primera fase de la investigación se
que de acuerdo a los lineamientos del SGC, solicitarán entrevistas con los responsables
en los documentos certiicados, se especii- tanto del Departamento de Servicio Social y
can: los requisitos que debe cubrir el alumno; los del Sistema de Gestión de Calidad de la
la descripción general del proceso, desde la UNACH, con la inalidad de comprender y
publicación de la convocatoria hasta la libe- analizar las decisiones que ha tomado en
ración del servicio; se establecen objetivos relación a los procesos.
en cuanto a solicitudes de liberación entrega- De manera general podemos concluir
das en tiempo determinado; se describe cada que como en la mayoría de los programas
actividad en conjunto con su responsable, educativos, procesos certiicados y diver-
descripción y resultado; y se especiica el sas decisiones que se tomen con la irme
formato con clave de cada documento utili- intención de lograr la calidad en la educa-
zado por actividad. ción, no se podrá lograr sin el compromiso
y conciencia de servicio de cada uno de sus
Sin embargo, cada una de estas activida-
actores, debemos entonces, recordar que la
des especiica distintos procedimientos que
Universidad fue creada como oportunidad de
como tales, también deberían considerarse
crecimiento, desarrollo y formación integral
en el proceso certiicado, ya que como in
de cada individuo que desea integrarse a la
busca la eiciencia y lo cual sería congruente realidad con conocimientos bien cimentados,
con una ilosofía que persigue propiciar e ins- con espíritu crítico y propositivo y que esto
trumentar prácticas que lleven al logro y per- no será posible mientras se conserven los
feccionamiento de las cualidades personales malos hábitos y no se tenga presente que la
y organizacionales requeridas para alcanzar principal razón de ser son los estudiantes,
la calidad. Para ello, resulta conveniente con- de quienes se relejará en su actuar como
irmar con anticipación si los lineamientos egresados de la Universidad Autónoma de
establecidos por el IMNC permiten incluir el Chiapas la formación que se le ha brindado.
proceso de manera meticulosa, ya que este
se haría más extenso. Referencias bibliográicas
Respecto a los Manuales de Procedimien- IMNC (2008). Norma mexicana del Instituto
tos y Reglamentos de SS, se detectó que fal- Mexicano de Normalización y Certiica-
ta especiicar procedimientos de elaboración ción AC. Sistemas de gestión de la cali-
de convenios con los receptores de servicio, dad – Requisitos.
presente en casi todos los enfoques del SS, Ley Reglamentaria del Artículo 5to, C.
el procedimiento para baja en sus distintas (1993). ordenjuridico. http://www.orden-
modalidades, el procedimiento que deben juridico.gob.mx/Federal/Combo/L-228.
seguir los prestadores de SS de la Licencia- pdf (consultado en Agosto de 2010).

38
Modelo de Servicio Social en la UNACH y los procesos administrativos certiicados por el IMNC

López Rey, Susana. (2006). Implantación http://www.unach.mx/images/stories/le-


de un Sistema de Calidad: Los diferentes gislacion/documentos_pdf/manual_pro-
sistemas de calidad existententes en la cedimientos_prestacion_servicio_soc.
organizacion (Primera Edición ed.). Es- pdf. (consultado en agosto 2010)
paña: Gesbiblo S.L. UNACH. (2006). Reglamento de Servicio
PME. (1989). Programa Nacional para la Social . Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méxi-
Modernización Educativa 1989-1994 . co: UNACH.
México, Distrito Federal, México: Poder
UNACH (2007). Plan de Desarrollo Institu-
Ejecutivo Federal.
cional 2018. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Secretaria Auxiliar de Gestión de la Calidad. UNACH
SAGC (16 de Febrero de 2009). SGC-
UNACH (2007).Proyecto académico 2006
UNACH. http://calidad.unach.mx/index.
– 2010 Universidad para el desarrollo.
php/home (consultado 19 de agosto).
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. UNACH
UNACH (1989). Ley orgánica de la UNA-
CH. http://www.unach.mx/images/stories/ UNACH (2009) El Modelo de Servicio So-
legislacion/documentos_pdf/Ley_organi- cial, su intervención en comunidades
ca_de_la_UNACH. (consultado Agosto marginadas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2010). México: UNACH.
UNACH (1996). Estatuto General. http//www. UNACH (2010). Modelo Educativo de la
unach.mx/images/stories/legislación/do- Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxt-
cumentos_pdf/1EstatutoGeneralUNACH. la Gutiérrez, Chiapas. UNACH.
pdf. (Consultado 20 de Agosto de 2010). UNACH (2010). Proceso certiicado del ser-
UNACH (2006). Manual de procedimien- vicio social, código PO-523-001a. Tuxtla
tos para la prestación del servicio social. Gutiérrez, Chiapas.

39
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

Evaluación del plan de estudios (2008-2010) de la maestría en


Ciencias de la Educación de la UVM campus Tuxtla bajo los linea-
mientos del PNPC
Maricela Arguello*
Salma Córdova**
Karla Jiménez***

P ara las autoridades educativas, aspirar a


la calidad ha sido uno de los principales
retos. En la sociedad actual la búsqueda de
más de la infraestructura, la vinculación y los
recursos inancieros. Esto con la inalidad de
conocer: ¿en qué medida el plan de estudios
la calidad parece ser una necesidad propia del Posgrado en Ciencias de la Educación
del mundo globalizado de principios del siglo mejora el desarrollo profesional y laboral
XXI aunque el concepto de calidad ha toma- de sus egresados? ¿Qué oportunidades se
do una diversidad de signiicados, ajustados obtienen después de haber cursado un pro-
al contexto de su uso y de quienes lo ponen grama de maestría en dicha universidad?,
en movimiento: evaluadores, autoridades e identiicar si la calidad de los programas
universitarias, usuarios y alumnos. resuelve la improvisación de los alumnos y
Según las cifras de la Secretaria de Edu- reconocer si el egresado de una maestría en
cación Pública del 2009 sobre el incremento ciencias de la educación de la Universidad
vertiginoso de las Instituciones de Educación Valle de México favorece la capacidad de
Superior el 66.4% no cuenta con un plan de análisis e interpretación en su desempeño
estudios que reúna los lineamientos propues- profesional y con ello responder nuestra in-
tos para ser considerado de calidad. terrogante: ¿Cuál es la calidad del plan de
Ante esta airmación, consideramos impe- estudios que oferta el Posgrado en Ciencias
rante evaluar la calidad educativa del Pos- de la Educación de la Universidad Valle de
grado en Ciencias de la Educación que se México campus Tuxtla con relación al desem-
imparte en la Universidad Valle de México peño profesional de sus egresados?
Campus Tuxtla en el Estado de Chiapas. Esto La evaluación del plan de estudios del
se llevó a cabo basándonos en los criterios y Posgrado en Ciencias de la Educación, ofer-
lineamiento que exige el Programa Nacional *Egresada de la Maestría en Ciencias de la Educación
de Posgrados de Calidad (PNPC), efectuan- (UVM campus Tuxtla).
do una evaluación de indicadores, en cuan- **Egresada de la Licenciatura en Administración de Em-
to a: la operación del plan de estudios, los presas Turísticas (UVM campus Tuxtla), estudiante de
la Maestría en Ciencias de la Educación (UVM campus
mecanismos de evaluación, la identiicación
Tuxtla).
del nivel de calidad de la planta académica, ***Egresada de la Licenciatura en Pedagogía (UNA-
el seguimiento de la trayectoria escolar, la CH), estudiante de la Maestría en Ciencias de la Edu-
existencia de productos académicos, ade- cación (UVM campus Tuxtla).

40
Evaluación del plan de estudios (2008-2010) de la maestría en Ciencias de la Educación de la UVM

tado por parte de la Universidad del Valle de etapa nos ocuparemos en validar la primera
México, se realizó a través de una investiga- hipótesis que airma que el plan de estudios
ción de enfoque cualitativo, con un alcance del Posgrado en Ciencias de la Educación
exploratorio y con un diseño no experimental, que se imparte actualmente en la Univer-
basándonos en los requerimientos propues- sidad del Valle de México Campus Tuxtla,
tos por el CONACYT a través del Programa cumple con los parámetros establecidos por
Nacional de Posgrados con Calidad: Para el CONACYT para inscribirse en el Programa
ello se cuenta con la información proporcio- Nacional de Posgrados Calidad.
nada por la misma universidad través de su Otros criterios que hemos incorporado en
plan de estudios; sin embargo, para obtener el trabajo retoman los que la Oicina Regio-
la objetividad del estudio también se recopiló nal de Educación para América Latina y el
información pertinente y relevante, vista de Caribe y la Organización de las Naciones
distintos ángulos, por medio de entrevistas a Unidas para la Educación, la Ciencia y la
docentes, administrativos y alumnos de dicha Cultura (OREALC/UNESCO) incorporan en
maestría, ya que de esta forma consideramos el concepto de calidad de la educación cin-
que tendríamos una visión más completa de
co dimensiones esenciales, estrechamente
nuestro objeto de estudio para poder plasmar
relacionadas entre sí, hasta el punto que la
propuestas de mejora del plan de estudios
ausencia de alguna de ellas determinaría una
enfocadas en la calidad de sus egresados.
concepción equivocada de lo que cabría en-
Teniendo como objetivo central evaluar la tender por calidad de la educación. Estas
calidad del plan de estudios del Posgrado en cinco dimensiones son: equidad, relevancia,
Ciencias de la Educación que oferta la Uni-
pertinencia, eicacia y eiciencia (OREALC/
versidad del Valle de México Campus Tuxtla
UNESCO, 2007:12-13).
y, además de analizar el contenido del plan
de estudios del Posgrado en Ciencias de Detengámonos en cada una de ellas:
la Educación, veriicando su cumplimiento Equidad: la OREALC/UNESCO retoma el
con los lineamientos de calidad educativa concepto de equidad al visualizar una
requeridos por el Programa Nacional De educación que ofrezca los recursos ne-
Posgrados Con Calidad (PNPC), propuesto cesarios a todos sus estudiantes por
por CONACYT; identiicar los aciertos y/o igual, desarrollando sus capacidades y
deiciencias en los lineamientos de calidad niveles máximos de aprendizaje, así co-
que pueda presentar el programa; evaluar el mo el lograr desarrollar las competencias
desarrollo del Posgrado con relación al des- necesarias para poder insertarse en la
envolvimiento de sus egresados en el ámbito actual sociedad del conocimiento. Para
profesional y proponer estrategias de mejora ello ubica tres niveles imprescindibles co-
para el posgrado. mo son la equidad de acceso, la equidad
Lo complejo de la recopilación de la infor- en los recursos y en la calidad de los
mación, nos llevó a dividir esta investigación procesos educativos y la equidad en los
en dos etapas, por lo que en esta primera resultados de aprendizaje.

41
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

Relevancia: A través de ella se busca res- Eiciencia: este concepto hace referencia
ponder el para qué y para quién de la a los recursos empleados y a los resul-
educación, ubicando con ello las aspi- tados obtenidos, por lo que con relación
raciones, las intenciones o bien la ina- al plan de estudios, entendemos que ser
lidad que se tiene al educar, a través de eiciente se deine como la capacidad de
aprendizajes básicos imprescindibles y alcanzar las metas y objetivos previstos.
aprendizajes básicos deseables, aunque Bajo estos parámetros claramente deini-
para la UNESCO, los aprendizajes deben dos determinamos qué es lo que se entiende
desarrollar competencias relacionadas por calidad, por lo que resulta imprescindible
con “aprender a conocer”, “aprender a tomar a consideración los parámetros que
hacer”, “aprender a ser” y “aprender a toma a consideración el Programa Nacional
vivir juntos”. Y no limitarse a intereses de Posgrados de Calidad (PNPC) para eva-
de unos cuantos sino al beneicio con- luar la calidad de las Instituciones de Educa-
junto de la sociedad (OREALC/UNESCO, ción Superior y a centros de investigación en
2007:16) nuestro país, tomando en cuenta: la libertad
Pertinencia: Para que exista pertinencia en académica, la articulación formación-investi-
la educación, ésta tiene que ser lexible gación-vinculación, el respeto a la diversidad
y adaptarse a las necesidades y carac- cultural, la libertad académica y la interna-
terísticas de los alumnos y de los diver- cionalización del posgrado; fomentando el
sos contextos sociales y culturales. La desarrollo del conocimiento y otorgando re-
“adaptabilidad” es uno de los parámetros conocimiento a través de un método gene-
establecidos en el ámbito internacional ral de evaluación y seguimiento aplicable a
para asegurar el derecho a una educa- los programas de posgrados, los cuales son
ción de calidad para todos, junto con la divididos a través de sus dos orientaciones
accesibilidad, la disponibilidad y la acep- (CONACYT,2008): Posgrados con orienta-
tabilidad (Naciones Unidas, 2003, citado ción profesional en los niveles de especia-
en OREALC/UNESCO) lidad, maestría con la inalidad de estimular
Eicacia: Se pregunta por la medida y pro- la vinculación con los sectores productivos
porción en que se logran alcanzar los de la sociedad y posgrados con orientación
objetivos de la educación establecidos y a la investigación en los niveles de especia-
garantizados en un enfoque de derechos; lidad, maestría y doctorado en las diferentes
es decir, en qué medida se es eicaz en áreas del conocimiento. Este es el caso de la
el logro de aspectos que traducen en tér- orientación de la maestría en Ciencias de la
minos concretos el derecho a una educa- Educación que oferta la UVM campus Tuxtla.
ción de calidad para toda la población, en Para llevar a cabo una evaluación, el
cuanto a la equidad en la distribución de PNPC toma en consideración 10 criterios
los aprendizajes, su relevancia y su per- como requisitos ineludibles y determinantes
tinencia (OREALC/UNESCO, 2007: 18) para el desarrollo y operación de un progra-

42
Evaluación del plan de estudios (2008-2010) de la maestría en Ciencias de la Educación de la UVM

ma que aspira a ser registrado en dicho pa- La Maestría en Ciencias de la Educación


drón. El agrupamiento de los criterios permite cuenta con una orientación en Docencia e
generalizar, simpliicar y ordenar los rasgos Investigación de la Educación Superior con
que describen a cada categoría; logrando una duración de dos años, dividido en ciclos
con ello proporcionar una visión general del cuatrimestrales, el desarrollo del curso impli-
desarrollo del programa a evaluar, por lo que ca una materia al mes, cubriendo de 10 a 13
es mediante este marco de referencia que horas los ines de semana.
se lleva a cabo la investigación, basándose La UVM campus Tuxtla está ubicada en
en los siguientes aspectos: Datos de Identi- la zona poniente de la ciudad, en la zona
icación, Operación del Programa, Plan de en la que se ubican también la Universidad
Estudios, Sistema de Evaluación, Planta Aca- Autónoma de Chiapas (UNACH), la Univer-
démica, Seguimiento de la Trayectoria Esco- sidad Valle del Grijalva (UVG) y la Escuela
lar, Productos Académicos, Infraestructura, Bancaria Comercial (EBC).
Vinculación y Recursos Financieros.
2.- Operación del Programa.
Es en torno a los aspectos señalados que
deben ser especiicados cuáles serán los pa- En cuanto a los argumentos de justiica-
rámetros de medición y la estrategia que se ción que presenta el plan de estudios, encon-
utilizara para recolectar la evidencia que per- tramos que son sólidos debido a que existe
mita mostrar el estado que guarda la calidad claridad en las metas, estrategias e intencio-
del plan de estudios de la UVM. nes y éstas se aplican en el plan de estudios,
haciendo que éste aparezca como pertinente
1.- Datos de Identiicación. en virtud de que atiende las necesidades en
La Universidad del Valle de México, surge el sistema educativo chiapaneco; además de
en 1960 como “Institución Harvard”. En 1968 que cuenta con cobertura en el ámbito ins-
logra su consolidación, comenzando en 1976 titucional, nacional y hasta internacional, ya
una acelerada expansión de planteles dentro que pertenece a la red Laureate International
de la Ciudad de México, Área Metropolitana Universities1. No obstante los anterior, la ins-
y en el interior de la República Mexicana. titución cuenta con estudios recientes sobre
En 1999 la UVM inicia actividades en la Ciu- el mercado ocupacional para los egresados
dad de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado y no se sabe si este se relaciona con la es-
de Chiapas. pecialidad y si existe, en el estado, demanda
La Maestría en Ciencias de la Educación, para este tipo de profesionales. También se
comienza a operar en Tuxtla a partir de 1997 desconoce si los requisitos de ingreso, per-
y concluye en el 2001 con una matrícula de 1 Red que reúne a 24 países del mundo en más de
11 egresados, en el 2006 inicia la segunda 50 instituciones de Educación Superior Privadas acre-
ditadas a través de varios países, que comparte progra-
etapa, que concluyen en el 2008 con una mas académicos y servicios a estudiantes y profesores
matrícula de 9 egresados y 6 egresados más localizados en los distintos países, con el objetivo de
en el 2009. formar profesionales preparados a nivel internacional.

43
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

manencia, egreso y graduación de los estu- cación, ya que la UVM cuenta con titulación
diantes aseguran su alta calidad académica cero otorgada por la Secretaría de Educación
y no se ha establecido si el peril de egreso Pública. Esta titulación se concede automá-
es de relevancia. ticamente al inalizar el posgrado ya que du-
Por otra parte, en cuanto a los mecanis- rante los cursos está garantizada la calidad
mos y criterios para la selección de estudian- y el nivel de formación de los mismos.
tes se restringe a la entrega de documen- Esta fortaleza en la operación del progra-
tación (acta de nacimiento, seis fotografías ma pareciera que le ha dado conianza a
tamaño infantil b/n, copia de la cédula de la la Universidad del Valle de México campus
CURP y para titulados se solicita además Tuxtla para omitir la importancia de realizar
copia del título de licenciatura, copia de la el seguimiento y estudio de sus egresados
cédula profesional; para pasantes se solici- en cuanto a su ubicación, ámbito profesional
ta certiicado de estudios de la licenciatura, y calidad e impacto en su trabajo; así como
copia del servicio social liberado o carta de estar al tanto de la participación de éstos en
inicio, examen de admisión, entrevista con el la sociedad, por lo que, a pesar de la calidad
Director o Coordinador de Posgrado). con que está elaborado el plan de estudios
La especiicación del tiempo de dedicación de la maestría; actualmente, no podemos
al programa se encuentra claramente seña- caliicar la eiciencia de sus egresados ni su
lada en su plan de estudios, al detallar que relevancia en el mundo laboral.
abarca entre 2 y 4 años con un total de 95 3.- Plan de Estudios.
créditos, además de consideran los horarios El plan de estudios se divide en 6 cua-
en ines de semana para que los maestran- trimestres, con 3 materias por periodo, con
tes no abandonen las actividades laborales, orientación en docencia e investigación de la
considerado esto como una acción eicacia, educación, las cuales exigen un total de 95
ya que mantiene la relación del alumno con créditos para su culminación.
el trabajo permitiendo que lo aprendido en La UVM, al inicio de cada materia, le exige
las aulas se aplique de manera inmediata a sus docentes presentar a los maestrantes
en el mundo del trabajo y que, a la par, se un contrato alumno-docente, el cual debe es-
traiga al aula los problemas que los estudian- tar impreso y ser claro, para que el alumno
tes enfrentan en el mundo del trabajo, para tenga presente el objetivo de la materia, plan
ser analizados por el grupo con los docentes de trabajo, actividades académicas (cursos
de la maestría. Esto constituye una virtud teóricos, seminarios, talleres) y métodos de
del programa, ya que mantiene una fuerte enseñanza, así como caliicaciones mínimas
relación de los contenidos educativos con de acreditación y la evaluación que se aplica-
los problemas de la realidad educativa del rá para medir su rendimiento. Actividad que
estado de Chiapas. resulta muy pertinente para el desarrollo del
Esta eicacia la observamos también en alumno en cada asignatura.
la proporción de los egresados con certii- A pesar de que los estudiantes de la

44
Evaluación del plan de estudios (2008-2010) de la maestría en Ciencias de la Educación de la UVM

maestría no realizan tesis para su titulación, nocimiento producido por los alumnos en el
la mayoría de las materias están enfocadas salón de clases, no se difunde ni mucho me-
a la investigación (ya que esa es su orienta- nos se promueve con actividades alternas,
ción), por lo que en cada materia se realiza que demuestren la calidad de los proyectos
una investigación educativa que dependerá especíicos realizados bajo la supervisión de
del tema de ésta, logrando con ello que los los docentes asignados al programa, puesto
maestrantes adquieran habilidad en ese cam- que no existe mecanismos de difusión del
po y una total congruencia con los objetivos conocimiento accesibles a los alumnos del
y metas del plan de estudios. programa en la UVM.
Se presenta, también, una fuerte cohe- 4.- Evaluación.
rencia, seriación y articulación horizontal y Es digno reconocer que la Universidad del
vertical de la estructura curricular, así como Valle de México, a lo largo de su amplia tra-
lexibilidad para seleccionar trayectorias de yectoria educativa se ha interesado por ser
estudio, de acuerdo con los intereses de los evaluada, por ello ha sido reconocida como
estudiantes. En la práctica, la oportunidad una de las tres universidades privadas en el
que provee la lexibilidad de la estructura cu- país con más programas acreditados por el
rricular, se convierte en obstáculo relativo, Consejo para la Acreditación de la Educación
debido a que los alumnos de nuevo ingreso Superior (COPAES), así como la Certiica-
se van integrando al grupo en donde hay ción de Calidad Académica otorgada por la
maestrantes de cuatrimestres más avanza- Federación de Instituciones Mexicanas Par-
dos, por lo que no tienen en los primeros ticulares de Educación Superior (FIMPES).
cuatrimestres oportunidad de elección, ya Además de reconocimientos por la Secretaría
que se crean aulas multiniveles por el escaso de Educación Pública (SEP), la Asociación
número de estudiantes, por lo que la lexibili- Nacional de Universidades e Instituciones
dad responde más a las necesidades institu- de Educación Superior (ANUIES), el Re-
cionales que a las necesidades académicas. gistro Nacional de Instituciones y Empre-
En cuanto a los seminarios, simposios, ta- sas Cientíicas y Tecnológicas (RENIECYT)
lleres, conferencias, etcétera, la universidad como constancia que la acredita por haber
se apoya de las actividades que la UNACH cumplido con la Ley para el Fomento de la
realiza actualmente o por iniciativas de los Investigación Cientíica y Tecnológica que
profesores; pero en relación al plan de estu- otorga el CONACYT.
dios y la práctica de éste, hallamos que en la Ante estos reconocimientos logrados co-
universidad existe una carencia de activida- mo institución, consideramos importante po-
des colectivas con relación a la Maestría en ner atención en la Maestría en Ciencias de la
Ciencias de la Educación que contribuyan a Educación del campus Tuxtla, por lo que ya
garantizar una sólida formación de los futuros se hace necesario instaurar el programa de
graduados. seguimiento y estudio de egresados y siste-
Aunque existen evidencias claras del co- matizar la información sobre evaluación de

45
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

docentes y alumnos para que, en un proceso Actualmente la universidad ya cuenta


de retroalimentación se pueda incidir en la con un Departamento de Investigación, por
mejora continua de la enseñanza y el apren- lo que esperamos que surja un vínculo que
dizaje. dé enriquecimiento a los proyectos de in-
vestigación mensual de los maestrantes, y
5.- Planta Académica. promueva actividades para que el trabajo de
Aunque la Universidad cuenta con el nú- éstos no quede olvidado dentro del aula. Si
mero suiciente de profesores para la aten- este departamento construye las Líneas de
ción del programa, no cuenta con profesores Investigación y/o aplicación del conocimiento
de tiempo completo; sin embargo, la selec- correspondientes al campo de la educación
ción de sus profesores ha sido en su ma- y, en torno a ellas, se desarrollan las activi-
yoría acertada puesto que éstos han tenido dades de la maestría, seguramente la propia
el compromiso personal y ético de apoyar a institución se vería favorecida al incrementar
sus alumnos para participar en la promoción sus actividades de investigación y los alum-
de su desarrollo intelectual y académico, en nos y docentes de la maestría encontrarían
cuanto a la adquisición y análisis de conoci- espacios adecuados para dar coherencia a
mientos, la aplicación creativa en la solución las actividades que realizan al mantener pro-
de problemas y en el desarrollo de habilida- cesos de investigación que trascienden los
des para la aplicación del conocimiento, así cursos mensuales programados actualmente
como el desarrollar la investigación de forma en la operación del programa y permitan a los
original. alumnos construir trabajos más profundos y
Con la selección del docente por asigna- de un plazo mayor.
tura, los alumnos se ven favorecidos por su 6.- Seguimiento de la Trayectoria Escolar.
experiencia fuera de la institución, compro- La universidad no cuenta con evaluación
metiéndolos a trabajar con calidad, enfocan- de los egresados en la Maestría en Ciencias
do su plan de estudios a temas pertinentes de la Educación, por lo que consideramos
y con relevancia porque saben que de ello que al ignorar el desarrollo de éstos y la la-
dependerá su nueva contratación. bor que realizan, generan una desventaja
Realizar el equilibrio de profesores de signiicativa porque desconocen, si el plan
tiempo completo que investiguen y profeso- de estudios ofrecido cumplió con los pará-
res de asignaturas que tienen la experiencia metros de calidad o requiere actualización
laboral sería enriquecedor, debido a que la de algunas de sus líneas de formación. Dicha
universidad podría incrementar su campo evaluación permitiría identiicar también si la
de investigación y los alumnos tendrían de proporción de graduados que se incorporan
manera más accesible las asesoría y retroa- al trabajo académico es signiicativa; si la
limentación necesaria, dejando de depender proporción de aportaciones de los graduados
de la buena voluntad y el tiempo restringido en el campo profesional es signiicativa y si la
de sus docentes de asignatura. proporción de aportaciones de los graduados

46
Evaluación del plan de estudios (2008-2010) de la maestría en Ciencias de la Educación de la UVM

para el desarrollo del campo de conocimiento de sus estudiantes; también se nos informó
en el que cursó sus estudios es signiicativa. que cuenta con convenios con IES y centros
de investigación como el UNICACH, en pro-
7.- Productos Académicos.
yectos multidisciplinarios que incluyen el ám-
Sería de gran beneicio para la institución bito de la educación, orientado al desarrollo
tener un archivo histórico accesible que in- sustentable de comunidad; y con la UNACH,
cluyera la relevancia de informes de los es-
en colaboración un programa de posgrado
tudios de seguimiento de la trayectoria de
“Especialidad en Planeación y Evaluación
los graduados, de resultados o del impacto
de la Educación”. Así también, airman haber
del programa, información estadística sobre
generado productos (publicaciones, informes
los ex alumnos, premios recibidos por alum-
técnicos, tesis, asesorías, otros productos
nos, profesores y graduados, la producción
de carácter profesional) en colaboración con
de los profesores y la producción de sus es-
instituciones, organismos o empresas, pero
tudiantes.
no se cuenta con evidencias al respecto.
8.- Infraestructura.
10.- Recursos Financieros.
La infraestructura no representa una limi-
En cuanto a los recursos inancieros, la
tante para la universidad ya que cuenta con
UVM tiene el compromiso institucional para
aulas suicientes, con capacidad, ilumina-
el apoyo a inanciamiento de los proyectos,
ción, ventilación, temperatura, mobiliario e
a pesar de ello sabemos por información pro-
instalaciones adecuadas para el proceso de
enseñanza aprendizaje; cuenta con espacios porcionada que no es suiciente.
apropiados para seminarios, conferencias y Conclusiones
reuniones entre alumnos y personal acadé- Frente a la globalización la generación de
mico; cuenta con espacios con equipamiento conocimiento es una responsabilidad social
adecuado para las líneas de trabajo del pro- que las Instituciones de Educación Superior
grama e investigación; cuenta con una biblio- no deben de eludir la búsqueda y concreción
teca con sala de estudio para la adquisición de mayor desarrollo, tanto tecnológicos como
de material bibliográico necesario y aulas de de talento humano, puede lograrse si dentro
cómputo con acceso a redes de información de la universidad se propician mayores ac-
para el personal académico y estudiantil. Sin tividades colectivas y de investigación; esto
embargo, la señal de la red es muy corta y generará que los estudiantes al convertirse
no tiene cobertura en toda la universidad, lo en profesionistas busquen ser agentes de
que resulta una limitante para el trabajo de cambio, motivados a generar una sociedad
los maestrantes.
más equilibrada y por ende más armónica.
9.- Vinculación. La Universidad del Valle de México ha de-
La universidad, según su plan de estudios inido con gran claridad su razón de ser, así
cuenta con la membresía a Laureate Interna- mismo, ha buscado insertarse exitosamente,
tional Universities para apoyar la formación sustentada por varias décadas de experien-

47
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

cia y de constantes evaluaciones externas formas de organización social y económica


e internas. Situación que le da solidez en la acordes a nuestra realidad.
operación del programa y al plan de estudios; “Si todos somos conciudadanos de un
sin embargo, conviene destacar que para la mundo en donde los hombres se unen en
obtención de la calidad de cada uno de estos conjuntos cada vez mas grandes ¿Qué nos
conceptos, es preciso hacer coincidir en el impide esperar que algún día logremos cons-
nivel de esfuerzo de todos los participantes truir una comunidad duradera, bien organiza-
en el proceso educativo con aportaciones da, unida por los lazos de una ciencia común
originales que hagan que el proceso se en- y de unas mismas leyes?... Amós Comenio,
riquezca y se renueve constantemente. Si Juan. Didáctica Magna.
tomamos en consideración, el equilibrar la
proporción entre profesores de tiempo com- Fuentes
pleto y de asignatura, lograría la universidad OREALC/UNESCO Santiago, “El derecho
atender las diversas tareas académicas, ya a una educación de calidad para todos
que no es pertinente obviar las competencias en América Latina y el Caribe”, Revista
que los egresados del campus Tuxtla deben Electrónica Iberoamericana sobre Cali-
tener con relación a su desarrollo y desem- dad, Eicacia y Cambio en Educación.
peño laboral. Año/Vol. 5., No. 003. 2007, http://redalyc.
uaemex.mx/pdf/551/55130502.pdf, 15
Los tiempos actuales exigen un papel más
de Agosto de 2010.
activo a las Universidades, a los estudiantes
y a todos los profesionistas. Las certezas han Plan de estudios de la Maestría en Ciencias
desaparecido. Son tiempos de cambios cons- de la Educación campus Tuxtla.
tantes y por ende de acciones comprometi- Programa nacional de posgrados de cali-
das; los programas de posgrado de la uni- dad. Marco de referencia para la eva-
versidad tienen que responder íntegramente luación y seguimiento de programas de
a las necesidades de la sociedad actual y posgrado consejo nacional de ciencia y
futura. Sólo con diálogo, con discusiones tecnología subsecretaría de educación
creativas, con revisiones constantes de los superior. Versión 3 junio, 2010
planes de estudio y de los quehaceres dentro www.conacyt.mx
y fuera de la academia podremos propiciar www.uvmnet.edu

48
Blended learning: Características y Posibilidades
Mtra. Marisol García Cancino*
Mtra. Rita Virginia Ramos Castro*
Dra. María Minerva López García*

Aproximaciones iniciales los recursos de información y comunicación.


Con el surgimiento de las sociedades de Así como, las inmensas posibilidades que
la información y el conocimiento, las Tecnolo- dichas herramientas brindan en el ambiente
gías de Información y Comunicación (TIC´s) educativo.
se presentan como herramientas fundamen- Por otra parte, el uso de las TIC´s en la
tales para el desarrollo económico, político y educación, han permitido el surgimiento de
social de muchos países alrededor del mun- nuevas modalidades de enseñanza, además
do. La importancia de estas sociedades, ra- de la enseñanza tradicional. Modalidades
dica en la forma de intercambiar información agrupadas en el concepto de educación a
y productos, comunicarse, adquirir conoci- distancia. García (2009), menciona que la
mientos y acceder a bases de conocimiento denominación de educación a distancia abar-
disponibles para satisfacer necesidades de ca todas aquellas modalidades que precisan
información. Además, estas sociedades se de conexión a Internet. Entre éstas se en-
identiican principalmente por el uso de tec- cuentran, e-learning, blended learning, m-
nologías, recursos técnicos e Internet. learning, educación, formación o aprendizaje
virtual, en red, online, entre otros.
En este contexto, las TIC´s denominadas
como el “conjunto de procesos y productos Antes de centrarnos en el concepto de
derivados de las nuevas herramientas (hard- blended learning, es importante mencionar
ware y software), soportes de la información que una de las razones por la que éste surge,
y canales de comunicación relacionados se basa en algunas problemáticas detecta-
das en los sistemas de e-learning. Para ello,
con el almacenamiento, procesamiento y
es necesario deinir e-learning, el cual se re-
transmisión digitalizados de la información”
iere al uso de tecnologías basadas en Inter-
(Adell citado por García, 2006), juegan un
net que proporcionan una amplia gama de
papel preponderante en la modiicación de
soluciones que buscan mejorar la adquisición
los estilos y modos de acceder y construir el
de conocimientos y habilidades. Además, e-
saber. Especíicamente, en el ámbito educa-
learning también se puede deinir como un
tivo, éstas han provocado transformaciones
campus virtual que conjunta los sistemas de
substanciales en el modo de entender y de- soportes de funcionamiento electrónico y sis-
sarrollar la educación. A su vez, han propicia-
do entre otras cosas, la necesidad de que los * Profesora investigadora de la Facultad de Humanida-
docentes conozcan la forma de aprovechar des de la UNACH.

49
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

temas de entrega apoyados en Internet, ya educativos de entrega de educación a dis-


sea de forma síncrona o asíncrona a través tancia” (Osguthorpe y Graham citados por
herramientas de comunicación como foros Mortera, 2007). García (2007: 115) mencio-
de discusión, chats, videoconferencias, au- na “en la educación a distancia, esa mezcla
dioconferencias, www, entre otras (García, remite a un entorno mixto que conjuga las
2007). características de la enseñanza presencial
Pascual (2003), menciona que entre los y a distancia”.
inconvenientes de esta modalidad educativa, Por su parte, García (2009: 170) al ha-
se encuentra el hecho de que la ausencia de blar de aprendizaje combinado, menciona
contacto humano diiculta sentirse parte de no estar de acuerdo con esa traducción y
una comunidad educativa. Además, para que propone el término “integración” en lugar de
los estudiantes se desempeñen en un curso hablar de mezcla, lo cual llevaría a una idea
online, se requiere de un elevado grado de semejante a la de modelo de enseñanza y
motivación por parte de éstos. Sin embargo, aprendizaje integrado (EAI). Brodsky citado
Area, Sanabria y González (2008) mencionan por (Bartolomé, 2004) menciona que el con-
que la creación de campus virtuales para la cepto de blended learning no es nuevo, ya
docencia universitaria y especíicamente de que durante años se han estado combinan-
aulas virtuales que posibilitan el desarrollo de do las clases magistrales con los ejercicios,
procesos de enseñanza aprendizaje median- estudios de caso, grabaciones de video y
te la utilización de las redes y recursos que audio, además del asesoramiento y la tutoría.
ofrece Internet (e-learning), está propiciando Bartolomé (2008), traduce este término co-
que en diversas universidades tradicionales mo aprendizaje mixto, referenciándolo al uso
basadas en una educación presencial (ca- de recursos tecnológicos tanto presenciales
ra a cara), empiecen a ponerse en práctica como no presenciales en orden a optimizar
experiencias de docencia que combinan o el resultado de la formación.
mezclan actividades desarrolladas en las Todas estas deiniciones, coinciden en in-
aulas físicas con otras a través de las aulas cluir en este concepto, el desarrollo de cla-
virtuales. ses presenciales tradicionales en salones y
El aprendizaje combinado o mixto en laboratorios, con el uso de sistemas de
entrega a través de medios tecnológicos.
Blended learning, ha sido traducido al es-
En estos últimos, es posible hacer uso de
pañol como aprendizaje combinado, apren-
diversos recursos, a través de los cuales se
dizaje mixto, aprendizaje híbrido, educación
pueden entregar materiales didácticos, lec-
semipresencial, entre otras denominaciones.
turas, realizar sesiones de chat, videocon-
Al igual que estas denominaciones, este con-
ferencias, entre otros. Con éstos, se busca
cepto ha sido deinido de diversas formas
complementar las ventajas del aprendizaje
por distintos autores. Entre estas deiniciones
presencial con las ventajas que ofrecen los
se encuentran: “el aprendizaje combinado
recursos a distancia, promoviendo a su vez
mezcla instrucción cara-a-cara con sistemas

50
el aprendizaje autónomo e independiente. gaciones sobre los beneicios de la modalidad
El punto clave en esta modalidad, es la se- b-learning, estudios realizados mencionan
lección de los recursos adecuados por parte que dentro de las posibilidades que ésta ofre-
del profesor de acuerdo a las necesidades ce se encuentran: mejoras en el aprendizaje,
del contexto en el que se desenvuelva. En la incrementos signiicativos en la relación entre
búsqueda de una comunicación bidireccional enseñar-aprender haciendo el proceso más
y multidireccional, que permita la interacción activo y centrado en el estudiante. Además
alumno-profesor y alumno-alumno. de la transición en el papel del estudiante,
De ahí la importancia de citar los elemen- de un alumno pasivo a un alumno más activo
tos más comúnmente utilizados en los am- (Twigg citado por Bartolomé, 2004).
bientes de aprendizaje combinado (blended Otra de las posibilidades, es el beneicio
learning), que de acuerdo a Mortera (s/f) son que se obtiene de la red, al encontrar diver-
la instrucción cara a cara o presencial, la ins- sos materiales de un sinnúmero de investiga-
trucción interactiva basada en la Web, la co- dores y expertos en las temáticas relaciona-
municación vía correo electrónico, el conte- das a los programas educativos de manera
nido para aprendizaje autónomo, el software abierta. Sin embargo, en este aspecto es im-
para trabajo colaborativo. Así como, salones portante resaltar que es necesario desarrollar
de clase virtuales, examinación en línea (on- en el alumno, habilidades informativas que le
line), la videoconferencia, la audioconferen- permitan hacer un uso adecuado y racional
cia, y la conferencia vía computadora (video, de la información obtenida en la red. De tal
audio, chat rooms, netmeetings). manera, que éste pueda identiicar por un
Estos elementos pueden ser mezclados lado, sus necesidades de información, saber
de diversas formas y con diferente grado de en dónde buscarla, evaluarla, seleccionarla
integración dentro de esta modalidad. Es im- y usarla de manera ética.
portante resaltar que dichas combinaciones Experiencias personales en el aprendi-
dependerán de factores como, el grupo desti- zaje combinado o blended learning
natario, los objetivos del curso, el contenido,
Comentar experiencias personales sobre
los materiales y los medios a utilizar. Ade-
la aplicación de esta modalidad educativa
más de la frecuencia y modo de interacción
en un contexto especíico, permite conocer
requerida, el modelo instruccional utilizado,
un panorama real desde la perspectiva de
las actividades de aprendizaje. Por supuesto,
los autores de este ensayo. Por lo que, nos
el aspecto económico es una variable deter-
referiremos al contexto educativo de la Uni-
minante en la posible combinación que se
versidad Autónoma de Chiapas en donde a
elija, ya que de ella depende la apertura y los
través de dos distintas instancias se ha te-
alcances de un programa educativo.
nido la oportunidad de incursionar en este
Posibilidades y limitaciones del apren- ámbito temático. Por un lado, se encuentra
dizaje combinado blended learning la experiencia en la docencia de programas
A pesar de que existen muy pocas investi- educativos presenciales, en donde a su vez

51
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

se ha hecho uso de herramientas tecnológi- learning, aprendizaje o formación online,


cas como la plataforma educad desarrollada entre otros. Este escrito permitió describir
a través del software libre Moodle, en don- con mayor profundidad la modalidad educa-
de se desarrollaron contenidos presenciales tiva denominada blended learning, la cual es
combinándolos con situaciones de interac- traducida por muchos autores de habla espa-
ción entre el alumno-profesor y entre alum- ñola como aprendizaje combinado o mixto.
nos, así como actividades de aprendizaje. Esta modalidad, es un tipo de enseñanza se-
Estas situaciones mediadas a través de foros mipresencial, que aprovecha las tecnologías
de discusión, chats, consultas, exámenes en de información y comunicación sin dejar a
línea, entre otras. un lado el contacto presencial (cara-a-cara).
Por otra parte, la experiencia de participar Su característica principal, es precisamen-
en programas educativos semipresenciales, te la instrucción presencial, pero además la
ofertados a través de la Universidad Virtual instrucción interactiva basada en la Web. Así
de esta institución, en donde además de des- mismo, se hace uso de recursos como el co-
empeñar el rol de docente y tutor, se participó
rreo electrónico, los foros de discusión, chats,
en el desarrollo de contenidos. Cabe aclarar,
videoconferencias, audioconferencias, entre
que de acuerdo a estas dos experiencias de-
otras, que permiten la comunicación y la in-
sarrolladas, es posible relexionar sobre la
teracción entre los actores del proceso de
importancia del aspecto teórico que permite
enseñanza y aprendizaje. Todo ello, posibilita
al docente conocer en qué consisten estas
un incremento signiicativo en el aprendizaje
modalidades de aprendizaje, sus caracterís-
ticas, posibilidades, recursos a utilizar, entre de los alumnos, logrando tener alumnos con
otros. un papel más activo.
Finalmente, expresar algunas experien-
Conclusiones cias en esta modalidad permite conocer un
Las innovaciones que se presentan con el panorama real sobre las situaciones dadas
paso del tiempo respecto a las tecnologías de en ésta.
información y comunicación, han permitido
en la Sociedad de la Información y el Cono- Referencias Bibliográicas
cimiento impactar diversos aspectos en estas AREA, M.; SANABRIA, A. y GONZÁLEZ,
sociedades. En cuanto a la particularidad del M. (2008). Análisis de una experiencia
ámbito educativo han permitido enormes ven- de docencia universitaria semipresen-
tajas que apoyan el proceso de enseñanza y cial desde la perspectiva del alumnado.
aprendizaje. Estas herramientas a la vez que Revista Iberoamericana de Educación a
han posibilitado el acceso y el intercambio de Distancia. 11(1), 231-254. Consultado
información, han generado nuevas propues- el día 22 de noviembre de 2009 des-
tas o modalidades educativas. de http://www.utpl.edu.ec/ried/index.
Entre estas nuevas propuestas, se en- php?option=com_content&task=view&i
cuentran e-learning, blended learning, m- d=471&Itemid=152

52
BARTOLOMÉ, A. (2008). Entornos de (2007). De la educación a distancia a la
aprendizaje mixto en Educación Supe- educación virtual. Barcelona, España:
rior. Revista Iberoamericana de Educa- Ariel Educación.
ción a Distancia. 11(1), 15-51. Consul- GARCÍA, L. (2009). ¿Porqué va ganado la
tado el día 22 de noviembre de 2009 educación a distancia?. Madrid, España:
desde http://www.utpl.edu.ec/ried/index. UNED
php?option=com_content&task=view&id
MORTERA, F. (2007). El aprendizaje hí-
=463&Itemid=152
brido o combinado (Blended Learning):
BARTOLOMÉ, A. (2004). Blended Learning. acompañamiento tecnológico en las au-
Conceptos básicos. Pixel-Bit Revista de las del siglo XXI. En Tecnología educativa
Medios y Educación. No. 23, 7-20. Con- en un modelo de educación a distancia
sultado el día 23 de noviembre de 2009 centrado en la persona. México: Limusa.
desde http://www.lmi.ub.es/te/any2004/
MORTERA, F. (s/f.) Diferencia y Similitudes
documentacion/1_bartolome.pdf
entre el Aprendizaje Combinado (Blen-
GARCÍA, L. (2006). La educación a distan- ded Learning) y el Aprendizaje Distribui-
cia: de la teoría a la práctica. Barcelona, do (Distributed Learning), y su Relación
España: Ariel Educación. con la Educación a Distancia. México:
GARCÍA, L. RUIZ, M. y DOMÍNGUEZ, D. ITESM.

53
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

La concepción de formación y las competencias docentes en la


sociedad del conocimiento. Una perspectiva posmodernista
Ramón Pérez Ruiz*
Conceptuar la formación docente en la so- pectivas docentes; por lo tanto, la polisemia
ciedad del conocimiento es una tarea com- del concepto implica una construcción de un
pleja que implica insertarse en la lógica de ámbito discursivo de la formación al que Ho-
la polisemia y, en consecuencia, en el inicio noré denomina: el campo de la formatividad
de controversias insoslayables que van más (Honoré, 1980:9).
allá de la dimensión educativa, ya que el Dimensionar el campo de la formatividad
campo de la formación constituye una cons- y construir el concepto de formación en la
trucción multidimensional sustentado desde posmodernidad implica partir de la diversi-
la ilosofía, la antropología, la psicología, la dad ideológica, de la diversidad de textos y
epistemología, la cultura, la sociopolítica y la complejidad de contextos de formación,
-sin prescindir- del sistema económico que
de la heterogeneidad de signiicados cons-
cada vez invade la vida privada y la prioridad
truidos por los actores educativos y sociales
de las sociedades capitalistas.
y de argumentos diversos para conformar la
El presente artículo constituye un acerca- educación deseada. Esta complejidad, diver-
miento a la concepción de formación docente sidad y multidimensionalidad de la formación
desde las reformas de la política educativa docente implica conceptuar holísticamente
actual, un breve análisis de la polisemia por bajo la consigna de converger esa diversi-
la complejidad conceptual y contextual, de
dad que, por deinición, es heterogénea. En
las críticas e implicaciones docentes y de los
este sentido, es importante argumentar que
desafíos que demanda.
converger y construir signiicados no implica
El sentido común o el lenguaje coloquial –paradójicamente- homogeneizar esa diver-
como: “mi´jo, tienes que ir a la escuela sidad conceptual como verdades absolutas,
pa´que te formes y tengas buen trabajo” o ya que es ilusorio pensar que haya un punto
”me formé en x escuela”, implica concebir de vista supremo, comprensivo, capaz de
la formación como sinónimo de preparación uniicar todos los restantes (Vattimo, 1998:
escolarizada desde las instituciones de edu-
76), sino tomar como base la diversidad de
cación superior. Sin embargo, esta delimita-
saberes para construir solo acercamientos
ción -referida a la formación inicial- constituye
conceptuales sin la inserción hegemónica
un campo que no determina ni concluye la
o la imposición arbitraria de preconstruccio-
concepción de formación del formador de los
nes burocráticas de enfoques conceptuales
nuevos sujetos; ya que la sociología sustenta
que el contexto social, la cultura y las institu- * Egresado de la Maestría en Educación de la Facultad
ciones forman y conforman ilosofías y pers- de Humanidades de la UNACH.

54
La concepción de formación y las competencias docentes en la sociedad del conocimiento.
Una perspectiva posmodernista.

y, sobre todo, que lidien las convulsiones y ciedad mundial de la información. Este solo
confrontaciones ideológicas. Bajo esta pers- tiene sentido si ayuda a la construcción de
pectiva, la polisemia es tan necesaria como la las sociedades del conocimiento y que sean
polémica que genera; de lo contrario, -citando fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo
a Richard Rorty- se acude a una actitud dog- para los países menos adelantados.
mática, al insulto de la inteligencia y como La sociedad de conocimiento ha forta-
una forma de negar nuestra propia capacidad lecido el derecho universal a la libertad de
de pensar, ¿pero qué pasa con nuestro con- expresión y, en consecuencia, a un proceso
cepto? ¿Qué elementos considera la parte de generación de diversidad de perspecti-
institucional para deconstruir, reconstruir y vas, concepciones, ideologías y utopías. El
construir la concepción de formación docente ámbito educativo no escapa a este proceso,
por competencias en la sociedad del conoci- al contrario, se convierte en un espacio de
miento? o ¿a caso la concibe hegemónica- debates, de construcciones y de críticas. En
mente o considera la diversidad conceptual? este sentido, la concepción de formación y
Para responder estas preguntas, antepo- las competencias docentes se delimitan y
nemos que el debate teórico y conceptual co- se conciben bajo el sistema teórico que las
mienza a acentuarse desde los 90´s (aunque sustentan.
el concepto comienza a utilizarse desde los Desde la parte institucional, la Secretaría
70´s) para reformular los principios rectores de Educación Pública (SEP), concibe la for-
de una nueva educación basada en com- mación docente como un proceso de apren-
petencias, debido a las nuevas exigencias dizaje permanente, ya que las competencias
por las transformaciones multidimensionales y conocimientos que adquiere un maestro
(sociales, políticas, educativas, económicas son resultado no solo de su formación inicial,
y ilosóicas) que la tecnología ha traído, so- sino de los aprendizajes que realiza durante
bre todo por la expansión de la demanda en el ejercicio de su profesión, dentro y fuera
el uso de la computadora y principalmente de la escuela, y en su desempeño frente a
por el acceso a la Internet. En contraste, la sus alumnos en las aulas escolares (SEP,
UNESCO reconoce que solo el 11% de la 2003: 11). Su categoría principal, el apren-
población mundial tiene acceso a Internet. El dizaje permanente, es un aliciente para el
90% de las personas ‘conectadas’ viven en aprender a aprender, un requerimiento insos-
los países industrializados: 30% en América layable para la sociedad del conocimiento y
del Norte, 30% en Europa, 30% en Asia y el para la nueva estructura social emergente;
Pacíico (UNESCO, 2005: 31). Sin embargo, pero también, aparte del derecho institucio-
el auge de las Nuevas Tecnologías de la In- nal, se constituye como un derecho natural
formación y la Comunicación (NTIC ó TIC) en al que aspiramos los seres humanos, es de-
los países desarrollados y la introducción de cir, tanto el aprendizaje permanente como el
éstas en los países en vías de desarrollo, ha desarrollo de competencias son inherentes
construido una nueva exigencia, una nueva a nuestra naturaleza, salvo políticas dictato-
realidad y una nueva estructura social: la so- riales que suspende tal derecho. Es decir, el

55
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año
La concepción 2010, Núm.y 16,
de formación las Septiembre-Diciembre
competencias docentesde
en2010.
la sociedad del conocimiento.

nuevo docente se caracteriza como un sujeto de diferenciación, implica a los alumnos en


polivalente, profesional competente, agente sus aprendizajes y en su trabajo, trabaja en
de cambio, intelectual, transformador, entre equipo, participa en la gestión de la escuela,
otros (Torres, 1998: 8), en consecuencia, im- informa e implica a los padres, utiliza las nue-
plica desarrollar una serie de competencias vas tecnologías, afrontar los deberes y los
para trabajar en el aula. ¿pero qué es y qué dilemas éticos de la profesión y organiza su
implica este concepto? propia formación continua (Perrenoud, 2004).
Deinir qué es una competencia es una Estos elementos implican necesariamente la
tarea compleja. La deinición que propone reestructuración teórica y metodológica de la
Tobón, y que se ha debatido en diversos se- práctica docente, que rompe sistemáticamen-
minarios, publicaciones y congresos, es que te con el conformismo, el conservadurismo
las competencias son procesos complejos y la resistencia –por parte del maestro- a la
de desempeño con idoneidad en un determi- adopción de nuevos enfoques de trabajo.
nado contexto, con responsabilidad (Tobon, Pero, ¿qué pasa cuando la condición exis-
2009: 5). Especíicamente, las competencias tencial está marcada por la economía, donde
docentes son el conjunto de conocimientos, la educación se vincula necesariamente con
habilidades, destrezas, actitudes, valores, el desarrollo económico y con el modelo neo-
creencias, intuiciones, percepciones y prác- liberal que respalda el libre mercado? Esta
ticas que les permiten promover en sus alum- pregunta ha sido el centro de análisis y críti-
nos y alumnas el desarrollo de sus propias cas desde diferentes posiciones ideológicas.
competencias de aprendizajes, básicas y Para comenzar, es imposible homogenei-
para la vida (Frade, 2009: 11). Estas cate- zar ideas e ideologías por que la sociedad
gorías se sintetizan en los cuatro pilares de del conocimiento así lo determina, por lo
la educación que establece Delors: aprender tanto, las críticas constructivas son necesa-
a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir rias como necesarias son las construcciones
juntos y aprender a ser (Delors, 1996). En conceptuales.
este sentido, el docente del siglo XXI no es el Bajo la perspectiva crítica, la formación
tradicional que determina unilateralmente la docente basada en competencias está vincu-
metodología de trabajo, impone y dogmatiza lada con las exigencias económicas y labo-
saberes, contenidos y materiales, ni forma rales de las empresas, propio para el modelo
actitudes y valores o impone exámenes para económico neoliberal que respalda el libre
determinar las caliicaciones como si fuese mercado de las sociedades capitalistas, en
el instrumento acabado para la evaluación; consecuencia, el desarrollo humano como
sino es el que se adapta a las condiciones objetivo de la educación está supeditado por
de aprendizaje de sus alumnos y al contexto el desarrollo económico. Esta visión crítica
que inluye en tales condiciones; es el que argumenta que la educación requerida para
organiza y anima situaciones de aprendiza- el siglo XXI se sustenta en la teoría del capital
jes, gestiona la progresión de los aprendiza- humano y de enfoques eicientistas, es decir,
jes, elabora y hace evolucionar dispositivos la conformación de nuevos sujetos sociales y

56
La concepción de formación y las competencias docentes en la sociedad del conocimiento.
Una perspectiva posmodernista.

económicos para eicientar la productividad diversidad y la heterogeneidad de discursos


de las empresas y una sociedad que participe y acciones; sin embargo, a pesar de las diver-
en el desarrollo de su contexto, región o país, gencias, la sociedad del conocimiento aspira
es decir, la formación basada en competen- un peril de profesor con cualidades intelec-
cia se orienta a lo laboral, descuidando la tuales, que tenga pensamiento propio y con-
formación disciplinar; se centra en el hacer y tribuya a formarlo en sus alumnos; se anhela
descuida el ser, por lo tanto, la individualidad también que posea virtudes éticas para que
se sustenta y se mide por lo que cada sujeto eduque mediante el ejemplo y forme así en
hace (saber hacer) para-con los demás. sus alumnos los valores morales, políticos
Esta situación se contrasta con la argu- y culturales legitimados y requeridos por la
mentación de Touraine: La airmación más sociedad o el grupo social en turno (Carriza-
fuerte de la modernidad era que somos lo les, 2003), que constituyen no solamente las
que hacemos; nuestra vivencia más intensa versiones primaverales en la formación de
es que ya no es así, sino que somos cada los profesores, sino requerimientos contex-
vez mas ajenos a las conductas que nos ha- tuales que coadyuven a disipar los conlictos
cen representar los aparatos económicos, suscitados por la tensión entre lo universal
políticos o culturales que organizan nuestra y lo local.
experiencia (Touraine, 2001: 27) y en con- En conclusiones, las construcciones con-
secuencia, existe una disociación entre ac- ceptuales de los elementos educativos que
tores y sistemas. Parafraseando a Meneses: deinen y determinan la acción docente no
el primer Dios ha muerto, el segundo Dios es cuestión de ideologías de izquierda ni de
fue el hombre; hoy, el bienestar tecnológico, derecha, sino de construcciones deinidas
la plusvalía y el dinero son los dioses ocul- a través de los cambios y requerimientos
tos de la moral productiva (Meneses, 2002: contextuales y globales para satisfacer las
25). Este es el desafío más grande que todo demandas en la era de la sociedad del co-
sistema educativo debe enfrentar, es decir, nocimiento, es decir, todo sistema educativo
asociar las identidades culturales y colectivas debe ofertar lo que la sociedad y el contexto
de los actores con los sistemas económicos, demandan, sin olvidar el desarrollo humano
políticos y culturales que determinan nuestro ni el pasado histórico que los ha determinado
contexto. Ser uno mismo sin ser arbitraria- y caracterizado. Solo una visión dialéctica
mente lo que el modelo económico requiere, y multidimensional de la formación docente
es parte de la ilosofía humanista que todo puede conformar un mundo más justo y de-
sistema económico debe afrontar y desaiar. mocrático, esencial para un mundo marcado
En consecuencia, una visión integral y por la diversidad y en proceso continuo de
multidimensional de la formación docente ini- transformación y la necesidad de conceptuar
cial y permanente en-con-para la humanidad a la educación en su sentido humanista e
es, sin duda, una construcción insoslayable incluyente bajo el principio de educación para
en un mundo diseñado por la globalización todos a lo largo de toda la vida (UNESCO),
que, paradójicamente, está marcado por la cuyo objetivo último es, según Delors: des-

57
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año
La concepción 2010, Núm.y 16,
de formación las Septiembre-Diciembre
competencias docentesde
en2010.
la sociedad del conocimiento.

pertar todo el potencial de quien es, a la vez, MENESES Díaz, Gerardo, (2002). Forma-
primer protagonista y destinatario ultimo: el ción y teoría pedagógica. México: Lucer-
ser humano, el que vive hoy, pero además na Diógenes.
el que vivirá mañana sobre la tierra (Delors, PERRENOUD, Philipe, (2004). Diez nue-
1996:127). vas competencias para enseñar. México:
Bibliografía SEP-BAM.
ALCÁNTARA, Santuario, Armando y et al. SEP, (2003). Hacia una política integral para
(1988). Educación, democracia y desa- la formación y el desarrollo profesional
rrollo en el in del siglo. México: Siglo XXI. de los maestros de educación básica.
Documento base. Cuaderno de discusión
CARRIZALES Retamoza, Cesar. (2003)
1. 1ª. Edición. México, D. F. : SEP-SEBN.
Paisajes pedagógicos. Edit. , México:
Lucerna Diógenes. SEP-CBFC, (2009). El enfoque por Com-
petencias en la Educación Básica. 1ª.
DELORS, Jaques. (1996), La educación en-
Edición. México: SEP-SNTE.
cierra un tesoro. Informe de la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre la TORRES del Castillo, Rosa María, (1998)
Educación para el Siglo XXI. Barcelona: En: Periles Educativos. Vol. XX, Núm.
UNESCO, . 82, México: CESU-UNAM.
FRADE Rubio, Laura. En: SEP-CBFC. El TOBON, Sergio. “Aspectos básicos de la
enfoque por Competencias en la Edu- formación basada en competencias”. Tal-
cación Básica. SEP-SNTE, 1ª. Edición, ca, Proyecto Mesesup, 2006. En: www.
México, 2009. p. 11. tecnologicocomfacauca.com/imágenes/
archivos/aspectos...pdf, consultado el 15
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl. (2007), Doctri-
de junio del 2009, p. 5.
na de las historias ilosóicas. México:
Esinge. TOURAINE, Alan, (2001). ¿Podemos vivir
juntos? México: F.C.E.
HONORÉ, Bernard, (1980). Para una teoría
de la formación. Dinámica de la formati- UNESCO, (2005) Hacia las sociedades
vidad. Madrid: Narcea. del conocimiento. Informe mundial de la
UNESCO. Francia: UNESCO.

58
Condiciones y normas para el envío de artículos e informes de
investigación

Devenir es una revista de difusión cuatri- 6000 palabras, incluyendo referencias y


mestral orientada a la divulgación de resul- fuentes de consulta.
tados de investigación en el área educativa, 2. Al inicio de cada trabajo deberá apare-
realizadas preferentemente para explicar el cer una página de presentación, con los
contexto chiapaneco. La remisión y recepción siguientes datos:
de artículos y/o informes de investigación se
• Título del artículo, nombre del autor,
rigen por las siguientes:
dirección postal; institución donde
Condiciones trabaja; cargo que desempeña; breve
Solo se recibirán para publicación traba- currículum vital; números de teléfono
jos inéditos o con escasa difusión, actualiza- y fax y dirección de correo electrónico;
dos y con aportaciones empíricas o teóricas • Resumen no superior a 10 líneas,
relevantes en el campo de la investigación destacando sobre el texto o en línea
educativa chiapaneca. aparte, cinco “palabras clave” que
La recepción de un trabajo no implica nin- identiican los principales contenidos
gún compromiso de publicación por parte de del artículo, así como la sección de
la Revista, ni del Consejo de Redacción de la revista para la que se propone el
la misma. artículo (ver secciones abajo).
El Consejo de Redacción seleccionará los 3. Enseguida de la página de presenta-
trabajos de acuerdo con los criterios formales
ción, el texto del artículo, deberá res-
y de contenido de esta publicación.
petar las siguientes especiicaciones:
El envío de una colaboración implica, por
4. No se aceptan trabajos en páginas
parte del autor, y salvo renuncia expresa de
membretadas, ni con plantillas o imá-
este, la autorización a la Revista Devenir pa-
genes de fondo, ni con encabezados.
ra su reproducción por cualquier medio en
cualquier soporte y en el momento que lo • Formato tamaño carta, con márgenes
considere conveniente. de 2.5 centímetros y páginado en to-
Los originales enviados no serán devuel- das las hojas.
tos. • Tipografía general del texto en fuente
Normas editoriales ARIAL, con interlineado de 1.5. y jus-
1. Los trabajos se enviarán en versión di- tiicada a la izquierda.
gital (en cualquier procesador de textos) • Título del artículo: en 14 puntos, negri-
y podrán tener una extensión máxima de tas, mayúsculas y minúsculas.

59
Devenir. Revista chiapaneca de Investigación Educativa
Nueva época. Año 2010, Núm. 16, Septiembre-Diciembre de 2010.

• Nombre o nombres de los autores en Ejemplo:


10 puntos cursivas o itálicas. ANGULO V., Rita., Juan Carlos Cabrera,
• Titulos y subtitulos: en 12 puntos, ne- Leticia Pons y Rosana Santiago (2007)
gritas, todas mayúsculas y minúscu- Conocimiento y región. México: Plaza y
las. Valdés-UNAM-PROMEP.
5. Citas: en el texto del artículo las referen- • Revistas: el apellido del autor en ma-
cias a otros trabajos se harán indicando yúsculas, seguido del nombre en mi-
el apellido del autor y año de publica- núsculas, año de publicación, título del
ción, separados por una coma, entre trabajo entre comillas, nombre de la
paréntesis. Ejemplo: (Cabrera, 1998). revista en cursivas, número de volu-
• Si en una misma referencia se inclu- men, número de revista cuando pro-
yen varios autores, se citará uno a ceda (entre paréntesis), y las páginas
continuación del otro separados por que comprende el trabajo dentro de la
un punto y coma. Ejemplo: (Cabrera, revista. Ejemplo:
2000; Hernández, 2002). Si se inclu- DÍAZ Barriga, Ángel (2006) “El enfoque de
yen varios trabajos del mismo autor, competencias en la educación. ¿Una al-
publicados en el mismo año, basta- ternativa o un disfraz de cambio?”, en
rá distinguirlos con letras. Ejemplo: Revista Periles Educativos, (vol. 28, n.
(Pons, 2003a, 2003b). 111). México: CESU-UNAM. pp. 205-230.
• Las citas textuales irán entrecomilla- 7. Las notas tendrán una secuencia nu-
das, señalando a continuación entre mérica y se deberá procurar que sean
paréntesis el apellido del autor, el año pocas y escuetas; se encontrarán al pie
de edición y la página correspondien- de página.
te. Ejemplo: (Chacon, 2003, 15). Si 8. Los informes de investigación, incluirán
la cita ocupa más de 40 palabras, se algunos o todos los apartados habitua-
presentará en forma de sangrado y les: ámbito, población objeto de estudio,
con letra de tamaño de 10 puntos y a fechas de las etapas del trabajo, justii-
espacio sencillo. cación, fundamentación teórica, objeti-
6. Bibliografía: Al inal del trabajo se inclui- vos, hipótesis, metodología, instrumen-
rá la lista de referencias bibliográicas, tos de recogida de datos, tratamiento y
por orden alfabético, que deberá ajus- análisis de la información, resultados,
tarse a la siguiente estructura: conclusiones, fuentes consultadas.
• Libros: el apellido del autor en ma- 9. La corrección de pruebas se hará cote-
yúsculas, seguido del nombre en jando con el original, sin corregir el estilo
minúsculas, el año de edición entre usado por los autores.
paréntesis seguido del título del libro 10. Si el autor desea recibir directamente
en cursivas, lugar de edición, editorial. comentarios o respuestas a su trabajo,

60
por parte de los lectores, deberá hacer- • Avances de investigación (resultados de
lo constar explícitamente para que sus investigaciones educativas que se en-
datos sean publicados. cuentren en marcha).
11. Los trabajos serán remitidos a:
• Proyectos de investigación (esta sección
devenir2007@gmail.com
está destinada a promover el intercambio
Secciones de la Revista de propuestas entre estudiantes de los
• Ensayos y relexiones (trabajos de re- posgrados de educación que se imparten
lexión que realicen aportes importantes en Chiapas).
al campo de la investigación educativa). • Reseñas o comentarios a trabajos re-
• Aportes o propuestas teórico-metodoló- levantes del campo de la investigación
gicos de investigación educativa. educativa.

61

También podría gustarte