Está en la página 1de 33
Teoria del comercio internacional OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. Después de leer este capitulo, usted podra: GH) render por gus is nacinss comercian ses (om) Fernarzerse con es cst teorias ave explcan fo comercial ente os pases (5) comprender a razin de que muchos economists erean que ele comecio iestcto entre las necioneselovaré ol binestarecondmice dels palses cue participan en este sistema de libre comercio. ond) Famillarizarse con los argumentos de quienes sostienen que el gobierno puede jugar Un papel proactive en la promocién de la ventaje competitiva en ciertas industrias. ond) la préctica de negocios, La ventsja de Bangladesh se basa en diversos faciores: Primero, los costes de mano de obr2 son bajos, debide en parte a indies bajos de salario por hora, y en pare a que los productores textiles invirieron on tecnologia impulsora de la productividad durante la Ultima déceda, En la actualidad, los indices salariales en la industria texil son de entre 40 y 50 délares al mes, casi la mitad dl salaro minima on China, ‘Aunque estos rengos de salario parecen desalentadoramente bajos si los comparamos con los esténdares occidentales, es tun sueldo que aleanza para vivir en un pais donde el ingreso rato per cépita es de sélo 470 célares al aho, y constituye Une fuente de empleo para cerca de 2.5 millones de perso- ras, 85% de les cuales son mujeres con pocas oportunidades de empleo, El segundo factor de ventaja para Bangladesh es que po- see una viorante red de industias de apoyo que proporcionan ‘materia prima e insumas a los febricantes de ropa. Cerca de ves cuartas partes de todos los insumos se fabrican en el Entender les importantes repercusiones de [a teor'a del comercio internacional pera pals, lo cual permite a los fabricantes de ropa reducir costos {de Wransporte y almacenamiento, impuestos de importacién, ¥ los largos tiempos de entrega inheventes a las telas teas Importadas que se utilzan para hacer camises y pantalo En otras palabras, las industries locales de apoyo ayuden a Impulsar la productividad de los fabricantes de ropa de Ban- gladesh, otorgéndoles una ventaja en costo que va mas alls 4e balos indices saleriaes. Una tercera ventaja de Bangladesh’ jno es Chinal Muchos Importacores de Cecidente son muy cautelosos con respec- 10 dal hecho de depandar da China para las importaciones {de bienes especcos, por temor de que algin inconven ente ‘econémico © de otro tivo pudiera diezmar su cadena de su- ministro a menos que tuvieran una fuente alterna de dénde abastecerse. Por todo ello, Bangladesh se ha benefiiado de la tendencia de los imgortadores occidentales al diversificar sus fuentes de suminist." 153, orcio mundial y l entome de las inversiones Panes io Introduccion El crecimiento de la industria del vestido en Bangladesh es un ejemplo imapresionante de los be- neficios del libre comercio y Is globalizacidn. Las bajas barrras al comercio han permitido a ese pats explotar su ventaja comparativa en la produccisn de prendas de vestry hacer crecer ss im. portaciones, incluso durante una crisis econdmica global. Esto beneficia a Bangladesh, una de las naciones més pobres del mundo, cuyas slidas exportaciones de ropa ayudan a soxtencr 2.5 millones de empleos y pueden contribuir a que el pas logre un crecimiento econémico sostenido. Tarabién breneficia a los consumidores de las naciones desarrlladas, quienes pueden shorrar en ropa y, 8 consecuencia, tener més dinero disponible para gastar en ottos bienes y servicios, lo cual contribuye aclevar sus estindares de vida, Si existen perdedores en ese proceso, son los productores de ropa de alto costo de naciones més desartolladas, quienes han perdido ventas ante las empresas de Bangla- desh, Siempre hay ganadores y perdedores en el mundo del comercio internacional, pero, como los cesonomistas han sortenido desde hace mucho tiempo, los hencficios para los ganadoressobrepasan Jos costos pagados por los perdedores, lo cual resulta en una ganancia neta para Ia sociedad. Aca rns, los economistasafrman que en el largo plazo, el libre comercio stimula el crecimiento eco nGmicoy eleva los etsndazes de vida ms alld de las fontera. Los debates econsmicos respecte de Jos beneficios e inconvenientes dl libre comercio no son argumentaciones académicas abstracts. La teoria del comercio internacional ha inluido en le politics econémicas de muchas naciones en Jos élimos 50 afos, el causa dela formacién de la Organizacién Mundial del Comercio y de los bloques comerciales regionales, como la Unidn Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del None (TLCAN). En particular, durante la década de 1990 atestiguamos un cambio mundial en favor del libre comercio. Por consiguiente, esde crucial importancia entender estas torts y por qué cjercen tanta influencia en ls politicas econémicas de tantas naciones yen el entorno competiiva propio de los negocios internacionales Ene capitulo tiene dos objetivos que van al ndcleo de esta polémica, El primero es revisar varias teorias que explican los beneficios de que un pats se dedigue al comercio internacional. El segun. do es explicar el eaquema del comercio internacional que observamos en Is economia mundial Respecto de este exquema comercial, nuestro principal interés est6 en an exportaciones e importaciones de bienes y servicios entre patss. En el capitulo 7 expondremos el sistema de la inversin extranjera directa, los movimientos de Generalidades de la teoria del comercio Inictamos el capitulo con una exposicién del mercantilismo, Esta doctrina se difundié en los siglos xvLy xvn, y dicta que los pafses deben alentar las exportaciones al mismo tiempo que desalientan, las importaciones. El mercantilismo es una doctrina antigua y desacreditada, pero quedan ecos en el debate politico moderno y en las politicas comerciales de muchos patses. A continuacién estudiaremos la teorfa de la ventaja absoluta de Adam Smith, propuesta en 1776, la primera que prerendis explicar por qué el libre comercio sin restricciones es beneficioso para un pats. El libre ‘comercio existe cuando un gobierno no pretende influir mediante cuotas o aranceles en lo que sus ciudadanos compran de otros pafses ni en lo que producen y venden a otras naciones. Smith sos- tenia que la mano invisible de los mecanismos del mercado, mis que las normas gubernamentales, cra la que debia decidis qué importa y qué exporta un pals. Sus argumentos implican que este apoyo al libre comercio de laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar) eta lo més conveniente pata un pais. De Jaobra de Smith surgieron dos ceorias. Una es la teorfa de Ia ventaja compatativa, propuesta por el ‘economist inglés David Ricatdo. Su teorfa es a base intelectual del argumento moderno en favor del libre comercio sin restricciones. La segunda teorfa sutgis en el siglo xx, cuando dos economistas suecos, Eli Heckscher y Bertil Oblin, perfeccionaron la obra de Ricardo, con el marco conceptual de ceorfa que lleva sus nombres. BENEFICIOS DEL COMERCIO La gran virtud de la teorfas de Seth, Ricardo y Heckscher-Ohlin es que identifican con precisién los beneticios espectficos del comercio internacional. El sentido comin dieta que un poco de eo- do comeraio inte oral (2) Capitulo 5 ‘mercio intemacional beneficia a las naciones. Por ejemplo, nadie proponirfa que Islandia cultive sus propias naranjas, pero aun asf este pats saea provecho del comercio porque intercambia algo de lo que produce a bajo costo (peces) por bienes que no puede producir de ninguna manera (naran- js), De este modo, con base en el libre comercio, ls islandeses agregan las naranjas a su dieta de pescado. Sin embargo, las teorfas de Stith, Ricardo y Heckscher-Ohlin superan estas nociones del sentido comtin y muestran por qué es beneiicioso que un pais practique el comercio exterior incluso «com los bienes que podria produciy. Es un concepto dificil de entender, Por ejemplo, en Estados Unidos ‘muchas personas ereen que los consumidores de ese pats, en lo posible, deben prefer productos locales elaborados por compasifas nacionales, para proteget los puestos de trabajo de sus compa triotas de la competencia extranjera, En muchos otros paises se observan idénticos sentimientos nacionalistas, Sin embargo, las teorfas de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin indican que la economia de un. pals puede ganar si sus efudadanos compran determinados productos a ottos patses, aunque puedan, claborarse internamente. La ganancia surge gracias a que el comercio internacional permite a un, pals especializase en la manulfactura y exportacién de los bienes que produce més eicientemente, por lo cual puede importar productos que ottos pafses produzean a su ver con mayor eficiencia. En ‘este sentido, es l6gico que Estados Unidos se especialice en la produccién y exportacisn de aviones comerciales, pues la eficiencia en la manufactura de este producto exige recursos que abundan en. su terrtorio, como mano de obra muy especializada y eapacidades teenoligicas de punta, Por ot%0 lado, también es légico que ese pats importe textiles de China, pues la productisn eficiente de estos bbienes se basa en mano de obra barata, Ia cual tiene en abundancia. Desde luego, para algunos sectores de la poblacién de un pats es difiil aceprar este argumento, Las compatias textiles estadounidensesy sus empleados, al ver su futuro amenazado por las importa ciones, atan de convencer al gobiemo de que imponga cuotas yaranceles para limita la importacign de textiles, Estos contzoles benefician a determinados grupos, como a las empresas textiles poco rentables ya sus respectivos empleados; pero las teorias de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin indi- ‘can que tales iniciativas dafian el conjunto de la economfa, Ls limites a las importaciones generan, ventajas para los productores del pats, pero no para los consumidores ESQUEMA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Las teorfas de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin ayudan a explicar el esquema del comercio inter ‘nacional que observamos en la economia raundial. Algunos aspects de éste son claros. El clima y los recursos naturales explican por qué Ghana exporta cacao; Brasil, café; Arabia Saudita, petréleo, yy China, langostino de rio. Pero buena parte del esquema del comercio internacional no es ean isfana, Ast, jpor qué Japsn exporta automéviles, electrodomésticos y maquinaria pesada? ;Por qué ‘Suiza exporta compuestos quimicos, productos farmacéuticos, relojes y joyerfa! ;Por qué Bangla desh exporta prendas de vestir? La teorfa de la vencaja comparativa de David Ricardo lo explica en ‘érminos de las diferencias internacionales en la productividad de la mano de obra. En la teor‘a de Heckscher-Ohlin, més elaborada, se destaca Ia iniluencia recfproca de las proporciones en que los factores de produccién (como tierra, mano de obra y capital) se consiguen en los paises, ¥ las pro: pporciones en que se necesitan para la produccién de determinados bienes. Esta explicacién parte del supuesto de que los pafses tienen diferentes dotaciones de cada factor de produccién. Sin embargo, en las comprobaciones de la teorfa se observa que es una explicacin de los esquemas reales menos sélida de lo que se pensaba, Una de las primeras respuestas ala incapacidad de la teorfa de Heckscher-Ohlin para explicar cl esquema observado en el comercio internacional fue la teorfa de ciclo de vida de los productos, que clabord Raymond Vernon. Este enfoque afirma que, al comienzo de su ciclo de vida, los productos ‘nuevos se elaboran y exportan en el pafs donde se idearon. Entonces, a medida que un producto se difunde y acepra internacionalmente, se empieza a producir en otros paises. En consecuencia —s ‘gue la teorfa—, al final el producto es importado por el pafs donde se invent6. En el mismo tenor, en la década de 1980, algunos economistas, entre ellos Paul Krugman, del Instituto Tecnolégico de Massachusetts, concibieron la que se denominé nueva teorla del comer cio, Ia cual afirma que en algunos casos los paises se especialican en la elaboracién y exportacién, de determinados bienes no por las cantidad yy calidad de los factores de produccién que posean, ‘ino porque en sectores espectficos el mercado mundial sélo puede sostener un limite de empresas orcio mundial y l entome de las inversiones Panes io {se dice que asf ocurre en la industria de la aviaci¢n comercial). En estos sectores las empresas que entran primero en un mercado adquieren una ventaja competitiva que después es dificil de superar. ‘Asi, el esquema del comercio entre naciones se debe en parte a la capacidad de las empresas de un pats de materializar las ventajas de moverse primero, Estados Unidos es el principal exportador de aviones comerciales porque empresas como Boeing se movieron primero en el mercado mundial. Boeing adquiris una vertaja competitiva que después fue difeil de superar para las empresas de pat- sescon factores de produccisn equivalentes (aunque Airbus Industries de Europa tiene éxito en este cometido). En una obra relacionada con la nueva teorfa del comescio, Michael Porter, dela Escuela de Negocios de Harvard, postu la ceorfa de la ventaja competitiva nacional. Esta teoria pretende explicar por qué algunas naciones tienen éxito internacional en industrias especiicas. Ademés de los factores de produccién locales, Porter sefiala la imporcancia de factores propios del pais, como Ja demanda interna y la sivalidad nacional, para explicar su preponderancia en la produccién y la exportacién de determinados bienes TEORIA DEL COMERCIO Y POLITICAS GUBERNAMENTALES Aunque todas estas teorfas concuerdan en que el comercio internacional es beneficioso para un pats, sus recomendaciones no coinciden sobre las politicas gubernamentales, El mercantilismo defiende a rajatabla [a intervencisn del gobiemo para promover las exportaciones y limitar ae importaciones Las teorias de Smith, Ricardo y Heckscher-Obalin defienden el libre comercio sin restricciones. La razéin que esgrimen es que los comtroles a las importaciones y los incentivos a las exportaciones {como subsidios) son contraproducentes y desperdician recursos. Tanto la nueva teorfa del comer- cio como la de Porter sobre la ventaja competitiva nacional justfican un apoyo limitado del gobier- sntados ala exportacién, En el capitulo 6 analizaremos las ventajas y desventajas de este enfoque (conocido como politica estratégica de comercio), ast come los pros y los contras de la defensa del libre comercia irrestrict. Mercantilismo La primeta teorfa que teats de explicar el comercio internacional aparecis en Inglacerra a mediados del siglo xvt: el mercanciismo. Su premisa bisica consistfa en que el oro y la plata eran los principa- les soportes de la riqueza nacional, y esenciales para un comercio vigoroso. En aquella época, esos metales eran la moneda de cambio en el comercio internacional; un pats ganaba oto y plata cuando exportaba bienes, De la misma manera, importar bienes de ottos pafses darfa por resultado una sa lida de oro y plata en favor de éstos. El argumento del mercantilismmo era que lo més conveniente pata un pals era mantener un superivit comercial, esto es, exportar més de lo que importaba. Con, ello, el pais acumularia oro y plata y, entonces, aumentarfa su riqueza, prestigio y poder. Como el -mercantilista inglés Thomas Mun eseribié en 1630: Porconsiguiente, el medio comin atesorar nuestra riqueza es el comercio exterior, ‘mel que debemes seguir esta regla: cada aio, vender los extranjeror mis del valor de lo que les En concordaneia con esta idea, a doctrina mercantilista defiende la intervencisn del gobierno para aleanzat un superivit en la balanza comercial. El mercantilista no ve la ventaja de un gran volumen de comercio; por el contrario, recomienda politicas para maximsizat las exportaciones y minimizar las importaciones. Con este fin, las importaciones debian limitarse mediante cuocas y aranceles, snientras que se subsidiaban las exportaciones En 1752, el economista elésico David Hume sefal6 una incongruencia de la doctrina mereanti- lista, Segtn él, si Inglaterra cuviera un supersviten fa balanza comercial con Francia (si le exportaba nds de fo que importaba), la entrada de oro y plata aurnentarfa la oferta interna de dinero y pro- ducitfa inlacién en Inglaterra, Por el contrario, en Francia la salida de oro y placa cendra el efecto ‘puesto: al contraerse la oferta de dinero, los precios eaerfan, Este cambio de precios entre Francia e Inglaterra obligarta a os franceses a comprar menos mercancas inglesas (porque se habrian enca- recido), ya los ingleses, a comprar ms productos franceses (porque se habrfan abaratado). El resul- tado seria el deterioro de la balanza comercial de Inglaterra y la mejora de la balanza comercial de Teoria del comerao intern 212) Capitulo 5 Francia, hasta eliminar el superavit inglés. Por consiguiente, ala larga ningtin pats podefa conservar una balanza comercial superavitaria y acumular oto y plata, como imaginaban los mereantilista. El error del mercantlismo radicaba en que contemplaba al comercio como un juego de suma cero, es decis, una situacién en la que la ganancia econdmica de un pais proviene de la péedida ‘econsmica de otro, Toes a Adam Smith y a David Ricardo demostrar la miopfa de este enfoque y probar que el comercio es un juego de suma positiva, una situacién en la que todos ls patses se benefcian. Como sea, la doctrina mercantilista no ests muerta. Los neomercantilistas equiparan, cel poder politico con el poder eeondimico, y a éte con un supersvit en la balanza comercial. Los cexiticos sostienen que muchos patses han adoptado una estrategia neomercantilista disefiada para impubsar las exportaciones al tiempo que limitan las importaciones.’ Por ejemplo, los opositores acusan a China de aplicar una politica neomercantilista, pues deiberadamente mantiene el valor de su moneda bajo con respecto del délar estadounidense para poder vender més productos a Es- tados Unidos, y amasat asf un superdvit comercial y reservas en moneda extranjera (vea "Vistazo a un pats) Ventaja absoluta En su conocido libro de 1776, La viqueza de las naciones, Adam Smith atacs la premisa mercantilista de que el comercio es un juego de suma cero. En éste afirmaha que los paises tienen una capacidad variable de producir bienes. En su época, los ingleses, en virtud de sus mejores procesos de manu: factura, eran los fabricantes de textiles més eficientes del mundo. Debido a la combinacién de un | de los grandes productores de recurrir a trabsjadores y equipo especializados més productivos. Las ceconomias de escala son una causa importante de reduccidn de costos en muchos sectores: software, automéviles, productos farmacolégicos y el sector acroespacial. Por ejemplo, Microsoft consigue ceconomias de excala al prosratear los costos fijos de desarrollar nuevas versiones de su sistema ope- Teoria del comerao intern 212) Capitulo s rativo Windows (que son del orden de 5000 millones de délares) entre las aproximadamente 250 millones de compucadoras personales en las que se instalan los programas. Del mismo modo, las compasifas automovillsticas obtienen economfas de escala al producit un volumen alto de veh‘culos ‘en una linea de montaje en la cual cada empleado tiene una tarea especializada, La nueva teorfa del comereio presenta dos puntos importantes. En primer lugar, el comercio, por su efecto en las economfas de escala, aumenta la variedad de productos que se offeee alos con- sumidotes y reduce sus eostos. En segundo, en los sectores en que el requisito de que la produecién aleance economfas de escala representa una proporcién significativa de la demanda mundial total, ‘el mercado mundial sSlo soporta pocas empresas. Por ello, el comercio mundial de determinados productos es dominado por patses cuyas empresas iniciaron su produccién. MAYOR VARIEDAD DE PRODUCTOS Y COSTOS MENORES Imaginemos primero un mundo sin comercio. En los sectores en que son importantes las economias de escala, la variedad de bienes que puede producit una naci6n y la eseala de esa produccién estén limicadas por el ramasio del mercado. Si un mercado nacional es pequefio, no hay demanda sufi

También podría gustarte