Está en la página 1de 4

Narrativa HispanoA.

Autores
Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa
Introducción:
La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creadora y
un gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial.
La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes
narrativas, algunas de ellas exclusivas de un país o de una región.
Suele distinguirse tres grandes etapas:

- novela realista (→ 1940-45)


- renovación narrativa (1945-1960); se observan unas características diferentes que se deben a
una concepción del mundo u de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos y
económicos que se estaban produciendo.
- auge de la nueva narrativa; el boom de la novela (1960 →)

En cuanto al contenido, conviven varias tendencias en las novelas y cuentos de los autores
hispanoamericanos;
• Narrativa metafísica, de Jorge Luis Borges
• Narrativa existencial, con autores como Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato
• Realismo mágico, corriente novelística que funde de forma extraordinaria elementos tan
dispares como lo fantástico, lo mítico, lo legendario o la inmensidad de la naturaleza americana
con los conflictos sociales reales y los concretos avatares históricos de la América latina
contemporánea, cuanta con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

Se considera que el relato que marca el cambio de rumbo es ‘‘El pozo’’ de Juan Carlos Onetti. El
cambio quedó confirmado con ‘‘Pedro Páramo’’ de Juan Rulfo.

1. REALISMO MÁGICO:

A partir de 1940 se observa un cansancio de la novela realista: se pasará a tratar los temas
cultivados hasta entonces con procedimientos distintos y aparecerán también nuevos temas.
En el terreno de la estética se notará un mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores
atenderán a la técnicas narrativas aportadas por los grandes novelistas del siglo XX, como
Joyce o Proust, aunque por proximidad geográfica estos novelistas se fijan en la novela de la
llamada ‘‘Lost Generation’’ norteamericana, especialmente Hemingway y Faulkner.

Entre las nuevas técnicas narrativas debemos recordar; el monólogo interior, la reducción
temporal, el flash-back, el estilo indirecto libre o la narración multiperspectivista. Además se
asimilan elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo.

Entre los temas nuevos destaca el interés por el mundo urbano frente al mundo rural. Se
plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados en
la situación de Hispanoamérica.
La visión es bastante pesimista y la revolución temática viene dada por la irrupción de la
imaginación y de lo fantástico.

2. LA NOVELA DE LOS 60S: LOS AÑOS DEL BOOM:

La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años


sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado como el boom de la novela
hispanoamericana.
Surgió ligado al apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de ‘‘La
ciudad y los perros’’ de Mario Vargas Llosa. Sin embargo, a lo anterior hay que añadir la
coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas (y novelistas)
deslumbrantes, y sobre todo, el éxito sin precedentes de ‘‘Cien años de soledad’’ del colombiano
Gabriel García Márquez.
Todos estos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias:

 Ampliación temática: aumenta la preferencia por lo urbano y cuando aparece lo rural


(como en García Márquez) recibe un tratamiento original.
 El realismo mágico será una constante en estos nuevos novelistas.
 La estructura del relato sufre una profunda experimentación; ruptura de la linealidad
temporal, cambios en el punto de vista, combinación de las personas narrativas, etc.
 El lenguaje se enriquece con la superposición de estilos o registros, distorsiones
sintácticas y léxicas, etc.

Existe, por tanto, una ruptura con la técnica realista que no quiere decir un alejamiento
de la realidad, sino una voluntad de tratarla desde puntos de vista más reveladores.

JORGE LUIS BORGES

• Su gran creación son los relatos cortos (‘‘Ficciones’’, ‘‘El Aleph’’, ‘‘El Hacedor’’, …),
en ellos combina su tremenda cultura y mucha imaginación.
• Se interpolan 3 planos; la realidad, la fantasía y la sátira; y el autor sugiere más
que dice.
• Temas: tiempo cíclico, laberintos que simbolizan el universo, bibliotecas como
conocimiento inaccesible, espejos como imagen del desdoblamiento de la personalidad
del hombre, la muerte, etc.

JULIO CORTÁZAR

• Influido por Borges


• Inicia su producción literaria con libros de cuentos que muestran su concepción
de lo fantástico : ‘‘Bestiario’’ y ‘‘Historia de cronopios y famas’’.
• Su consagración literaria le llega con ‘‘Rayuela’’, novela vanguardista, construida
a partir de la técnica del collage y a modo de improvisaciones, lo que produjo un
gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora.

VARGAS LLOSA

• El inicio de su producción coincidión con el boom editorial de los 60s.


• Utilaza el Perú contemporáneo como marco de todas sus historias y en sus obras
se aúnan realidades brutales y experimentación formal.
• Su primera novela, de 1962, ‘‘La ciudad y los perros’’, se desarrolla en el ambiente
cerrado y opresivo de un colegio militar de la ciudad de Lima; este lugar cerrado
contrasta con el mundo de fuera, el de la ciudad abierta.
• Otras obras destacadas: ‘‘La casa verde’’, ‘‘Conversaciones en la catedral’’, ‘‘La tía Julia y el
escribidor’’, …
• Premio Nobel de Literatura en 2010
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

• Su carrera literaria arranca del periodismo.


• De 1955 a 1962 publica novelas cortas y cuentos: ‘‘La hojarasca’’, ‘‘El coronel no tiene quien
le escribe’’, … espléndidos relatos que giran en torno al imaginario pueblo de Macondo,
que acabó por tomar cuerpo en una prodigiosa novela:
‘‘Cien años de soledad’’, su obra maestra, donde cuenta la historia de una familia,
los Buendía, y del mundo que la rodea, en Macondo, lugar descrito desde sus
orígenes en una pasado arcaico.
La obra es una gran síntesis de todos los elementos que se han dado en la
narrativa hispanoamericana: naturaleza, problemas sociales y políticos,
realidades humanas, etc, todo ello traspasado por fuerzas sobrenaturales, humor y
tragedia.
• Otras obras: ‘‘El otoño del patriarca’’, ‘‘Crónica de una muerte anunciada’’, ‘‘El amor en los
tiempos del cólera’’, ‘‘El general en su laberinto’’, ...
• Premio Nobel de Literaturen en 1982

3. ÚLTIMAS TENDENCIAS

Continúan publicando las figuras consagradas y también aquellos autores que no llegaron a
tener el reconocimiento del que disfrutaron con el boom. Por otra parte, asistimos también al
fenómeno del exilio de bastantes creadores por motivos políticos y económicos.

Aunque son numerosas las tendencias que surgen en estas últimas décadas, casi todos los temas
y aspectos formales de los años anteriores continúan vigentes.
Pero quizá sea uno de los rasgos más destacados el abandono de las complicadas estructuras
narrativas para dar lugar a una novela de más fácil acceso, menos exigente con el lector.

También se incorpora el habla coloquial y el interés por dejar constancia de las vicisitudes de
una experiencia próxima, familiar, nacional o personal. Podemos citar algunos autores y obras,
dentro de una amplia nómina:

- Isabel Allende - Laura Esquivel


con ‘‘La casa de los espíritus’’ con ‘‘Como agua para el chocolate’’

- Antonio Skármeta - Bryce Echenique


con ‘‘El cartero de Neruda’’ con ‘‘No me esperen en Abril’’

- Luis Sepúlveda - Ángeles Mastretta


con ‘‘El viejo que leía novelas de amor’’ con ‘‘Arráncame la vida’’

También podría gustarte