Está en la página 1de 6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA, FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, Espafiol | LET 101 Semestre 2-2014-2015 Prof. Francisco Cruz El analisis o comentario de textos 1 Concepto 7 Es un género académico de secuencia predominantemente expositivo-explicativa consistente en la interpretacién profunda y contextualizada del contenido o de cualquier otro aspecto referido en un texto. Esta actividad cognitiva y estratégica supone la identificacién y explicacién detallada de las partes del contenido o aspecto a anolizar, sus caracteristicas, asi como sus relaciones. En suma, se trata de una técnica de comprensidn y produccién que pretende verificar el dominio (cabal) del/an contenido especifico de otro texto. Il. Generalmente, la produccién.de un andlisis da respuesta a Jas siguientes preguntas: + {Qué ideas, temas 0 aspectos aborda el texto a analizar? {Cudles son la idea principal y las secundarias? En el caso de un texto argumentativo, ;cuél es la tesis y cudles son los argumentos a través de los cuales se defiende esa tesis? © gCéOmo se dicen esas ideas en el texto? {Qué caracteristicas presentan? {Qué estrategias emplea el autor para desarrollarlas? gQué ideas estin implicadas o sobreentendidas? {Como se puede fundamentar o demostrar todo Io anterior? + gCOmo se relacionan las ideas entre si? Como se solidarizan para comunicar el texto como un todo? + ¢Qué ideas se pueden predecir, extrapolar, inferir a partir de los datos analizados? ‘© Si trata de analizar un aspecto concreto del texto, conviene leer la consigna de trabajo que dio origen al anélisis y responder Jas siguientes preguntas: gqué se solicita analizar: Ia descripcién sicolégica de un personaje, zuna comparacién, contraste entre dos personajes, - las estrategias discursivas empleadas por el autor de un texto, cla Sitideisit de eniineiacion de un texto?, etc. {Cémo, cuindo y donde aflora el tema de a = MIL Proceso de elaboracién Dado que el anilisis 0 comentario textual implica, al igual que casi todos los otros textos académicos, la comprensin y produccién, se recomienda el siguiente proceso estratégico: a) Planificacién 1, + Lectura de la consigna de produccién del andlisis por realizer. 35 2. Lectura profunda del texto del cual se analizard el contenido global o un aspecto es Esta comprensién profunda se realizaré tomando en cuenta los niveles pragmitico / enunciative, microestructural (cohesion), macroestructurales (macroestructura) y superestructurales del texto que se esta leyendo, 3. Seleccién de aquellas ideas, conceptos, etc, (relevantes) del texto que serviran para desarrollar el tema de andlisis que se ha solicitado. 4, Construccién del destinatario del texto mediante estas preguntas: qué sabe, qué desea saber, cémo dirigirse a éV/ella. 5. Elaboracién de un esquema contenido de las partes y las ideas que se habrin de incluir en cada una: {Cémo voy a introducir mi andlisis, {Qué ‘idea desarrollaré en cada pérrafo del desarrollo? ,Cémo la desarrollasé? ZCémo concluiré? b) Textualizacion o escri 1ra del primer borrador Se inicia fa escritura del anilisis @ partir del esquema elaborado en el paso anterior procurando que el andlisis entienda por si solo Jo que supone que se hard referencia al texto base tanto como sea necesario. ©) Revision Este proceso se puede-Hevar a cabo durante la textualizacién, pero hay que considerar que la revisién final es muy importante. Se revisardn el grado de pertenencia y relevancia de Jas ideas, asi como sw’otganizati6n, sintaxis y cémo esto incide en la claridad del mensaje que se desea transmitit. Finalmente, se révisaran los aspectos formales: gramética, ortografia, tipografia, ete. IV. Recomendaciones a tomarse en cventa duvanteta escritura de un andlisis (tomado de Ja monografia El comentario de textos: planificaciin, textualizacién y revision de Maria Josep Cuenca, 2009) 1. Uso de Ia yuxtaposicién de las ideas. Se recomienda cohesionarlas explicitamente, La segunda parte contiene muchos defcticos (yo, gosotros, ti...). Las relaciones de > contraste son may importantes. Saco ci ecaaeeca toate 2. No dejar aspectos sin desarrollar. 3. Incluir en Ja introduceién los datos bibliograficos del texto a partir del cual se realiza el andlisis: autor, género textual, medio en el que fue publicado asi como Ia tesis ylo aspectos mAs relevantes en el cuerpo. Invasion sutil" es el cuento que abre el volumen de narraciones breves de P. Calders Invasion sutil y otros cuentos (Barcelona, Ediciones 62, 1981). Es un texto narrativo 36 I I | { { [ | I I I prototipico, de gran claboracién fiteraria, qué se basa en Ia ‘ironia’ y la polifonia, ‘mecanismos que crean un juego de complicidad entre el autor y el lector. 4, La conclusién no presentard informacién nueva sino que consistira en una sintesis (valorativa) de lo presentado en e} cuerpo, evitando el uso de las modalizaciones de primera persona. Deben evitarse les frases irrelevantes. En conclusién, en “Invasién sutil” Calders nos hace participar de un juego donde realidad y apariencia, personas y estereotipos, sentido comin y jocura se contraponen irénicamente y acaban creando una situacién aparentemente absurda que pone de manifiesto Jo absurdo de algunos comportamientos humanos. Desdoblamiento potifonico, punto de vista, subjetividad y relaciones contrastivas se ponen al servicio de luna mente gil que, @ través de una anéedota ‘que parece intrascendente, nos hace reflexionar sobre Ja condicién humana. 5. Enel desarrollo se deben explicer, ejemplificar y justificar las afirmaciones. 6. Evitar la subjetividad, Utilizar preferiblemente, el tiempo presente, Emplear la terminologia especializada del drea en Ja que se inscribe el tema del andlisis. 7. Evita gicidades, repeticiones e imprecisiones: 1. "Este texto expositivo narra lo que es una enfermedad aguda” (edaptacién). 2. "Dentro de'esta, tenemos que tiene que haber una interaccién médico paciente; este tiene que saber diferentes cosas para determinar que enfermedad tiene...” 8. Escribir en un estilo formal 9. Evitar los anacolutos o frases que rompen el orden légico de las oraciones. Modelos de andlisis Texto 1 OBSERVA LOS SIGUIENTES MODELOS DE ANALISIS REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE ANOS ACADEMICOS ANTERIORES COMO PARTE DEL PRIMER PARCIAL DE ESPANOL 1. EL PRIMERO ES DE KENIA SANTANA, ESTUDIANTE DE INGENIERIA CIVIL; EL SEGUNDO, DE PAMELA ALMANZAR, DE MEDICINA. LA CONSIGNA DE PRODUCCION DE CADA ANALISIS TERA ESTA: Utilizando las pistas discursivas y Iingilsticas presentes en el siguiente texto, redacta un aandlisis de tes pérrafos o mds, dos 0 més oraciones cada uno, en el que describas las imagenes ——— de enunciador y emmciatario construidas en el mismo, Recuerda, por un lado, las categorias que necesitas tomar en cuenta para realizar dicho anilisis: dmbito, secuencia textual, género discursive, el rol asumido y asignado, registro, tonalidad y, por otro lado, el proceso de elaboracién del anélisis abordado en clase asi como su estructura: introduccién, desarrollo y conclusién 37 Andlisis de un fragmento del capitulo cuatré de Jefes, Cabecillas py Abusones En las sociedades pre-estatales alrededor de hace 30,000 afios no existia un Estado jerarquizado ~carho es el caso de nuestra sociedad contemporanea, més bien se practicaba un intercambio igualitario enire los aldeanos sin jefe alguno. La dnica forma de poder la posefan los cabecillas y/o mumis (grandes hombres, tal como se denomina en la cultura de los simais), Estos dltimos buscaban obtener prestigio y fama, al igual que los politicos de nuestra épdca, pero {Como Hlegar a ser.un mumi? Dicha pregunta es respondide por el antropélogo Marvin Harris en el cuarto capitulo de su libro <>: De los cabecillas a los grandes hombres. A continuacién se analizarin las imagenes de enunciador y enunciatario de un fragmento dei mencionado capitulo donde Harris detalla los pasos para convertirse en un mum El fragmento pertenece al ambito académico con secuencia textual expositivo-explicativo y su propésito es informar los pasos para convertirse en un mumi, es decir, cémo un individu obtiene fama y prestigio. Et género discursivo es ef fragmento de libro de texto, donde el enunciador presenta la imagen de ser un antropélogo con un posicionamiento netitral frente al tema; pues explica sin opinar, ej.: "Al final de un festin coronado por el éxito, a los mumis mds grandes ain les esperaba una vida de esfuerzos personal y dependencia de.los humores e indicadores de seguidores’’..Jgualmente s-refleja, como conocedor € investigador del tema, ya que se auxilia de otros investigadores, ademas afirma y expone detallademente su aserto: “’Ser mumi no conferia la de obligar a Jos demds 2 cumplir sus deseos ni situaba su nivel de vida por encima de los E] registro es de cardcter formal. Se percibe una tonalidad predictiva debido a que el enunciador ejemplifica y detalla lo expuesto pensado en un lector que desconoce el tema. Ej.: “H. Tan Hogbin relata que entre los Kaokas; habitantes de otro grupo de islas Salomén, el hombre que offece el banquete se queda con los huesos y los pasteles secos; la came y el tocina son para Jos demés’’. El ejemplo anterior refleja el cardcter polifénico del texto al autor incluir una segunda voz (la de Tan Hogbin). Al interlocutor (pfiblico en general) s¢ fe asigna el rol de un cnunciatario interesado en instruirse de Ja voz experta para aprender acerca de Ia cultura de los mumis. Ej.“ [...] desprenderse de cosas constituia la esencia misma de la condicién mami, fos grandes mumis consumian menos [...] manjares que los hombres comunes’”. La utilizacién del término mumi”’ en este fragmento del capitulo por parte del autor hace inferir que el enuinciatario posee conocimientos afianzedos previos la lectura de este. En sintesis, ambas partes —enunciador y enunciatario- instauran un contrato de habla con la inteneién de un piblico inexperto en el tema adquiera conocimientos de un antropélogo bastante Harris) detalla la serie de pasos para ascender a ser un mumi Texto,2 A continuacié, el fragmento que tivo que analizar la estudiante Pamela Alménzar, seguido del analisis que esta realiz6: Texto 0 fragmento para analizar Quizi la explicacién més corriente de la pérdida de vello es Ja que la considera como un medio de refrigeracién. Al salir de los umbrios bosques, el mono cazador se exponia a temperaturas mucho mas elevadas que las que estaba acostumbrado a soportar, y asi se conjetura que se quité el abrigo de piel para evitar un exceso de calor. Superficialmente, eso es bastante razonable, A fin de 38 = cuentas, también nosotros nos quitamos la chaqueta en los célidos dias de verano. Pero la teorla no resiste un examen més atento. En primer lugar. ninguno de los otros animales de campo abierto (me refiero a los que tienen aproximadamente nuestro tamafio) ha dado un paso de esta clase. Si la cosa hubiese sido tan sencilla, sin duda encontrariamos algunos leones o chacales lampifios. Sin embargo, estén cubierto de pelo corto, pero tupido. La exposicién al aire de la piel desnuda aumenta, ciertamente, la posibilidad de pérdida de calor y, como saben muy bien nuestros bafiistas, el peligro de lesiones por Ia accién de los rayos del sol. Experimentos realizados en el desierto han demostrado que las vestiduras ligeras puede reducir la pérdida de calor al impedir la evaporacién del agua, pero reducen también a absorcién del mismo en un 55 por ciento, en comparacién con cl que sc absorbe en un estado de desnudez total. A temperatura realmente elevadas, los vestidos, gruesos y holgados, del, tipo empleado en los palses arabes, oftecen ain més proteccién que las ropas ligeras. Cicrran el paso al calor exterior y, al mismo tempo, permiten que el aire circule alrededor del cuerpo y ayude a la evaporacién del sudor. El mono desnivdo, capitulo 1, Origenes pina 22. Anis A través del tiempo, muchos investigadores han tratado de explicar por qué e} hombre es el tnico tipo de primate que no tiene pelo. Uno de ellos es el zoélogo Desmond Morris, quien aborda diversas teorias para responder esta cuestionante en el capitulo 1 de su libro "El mono desnudo” Entre estas teorias encontramos la de ta refrigeracién. A coniinuacién analizaremos la imagen de enunciador y eminciatario de un fragmento donde esta se explica mas a fondo, Este texto se inscribe en el Ambito académico y por su estructura el género discursivo es ensayo. EF] enunciador se proyecta como un experto en el tema, explica con exactitud y claridad la teoria, por ej.:" Al salir de los umbrios bosques, e! mono cazador se exponia a temperaturas mucho mis elevadas que las que estaba acostumbrado a soportar, y asi se conjetura que se quité el abrigo de piel. para evitar un. exceso de calor". También se proyecta como un investigador, pues hace afirmaciones que necesitarian investigaciones previas. Ej.: “A temperatura realmente elevadas, Jos vestidos: gruesos’y Holgados, del tipo empleado en Tos paises arabes, offecen ain més proteccién que las ropas ligeras". EI texto al que pertenece el fragmento analizado es explicativo- argumentativo, porque asi como Ja explica,.trata de convencer al lector de que "Ia teorfa de Ja refrigeraci6n no resiste un examen mas atento”, lo que lo muestra como un enunciador contestatario u opuesto a esta. Esto refleja.el caricter polifonico del texto pues en las dos primeras oraciones se presenta la voz de la parte contraria (los postulantes de teoria de la refrigeracién).y en la tercera y cuaria oraciones aflora la voz del autor adelanténdonos su escepticismo sobre la misma: *Superficialmente, eso es bastante razonable. A fin de cuentas, también nosotros nos quitamos la chaqueta en los cilidos dfas de verano". A continuacién, la voz del locutor i desmonte de Ia teoria-en cuestién con diversos ejemplos. _ __Bnalmente, dado que. el emunciadon establece una relacién de. oposi munciodo, Ia tonlidnd predominante es Td apreciativa, si bien hay evidences de le toalidad predictiva (el Jector se ve como un piblico al, que se debe convencer). Igualmente, la practica social de comunicacién instaura un contrato de habla sobre un tema académico, asi que el registro empleado es formal. Lo anterior se puede sustentar, ademés, com la seleccién léxica. El rol asignado al enunciatario es el de una persona inexperta e interesada en conocer mas acerca del tema, Al mismo tiempo, pose conccimientos previos acerca de temas como la evaporacién del agua y del sudor: "las vestiduras ligeras puede reducir la pérdida de calor al impedir la evaporacién del agua”, " permiten que el aire circule alrededor del cuerpo y ayude a la evaporacién del sudor"; y Jos peligros de los rayos del sol: "y, como saben muy bien nuestros bathistas, el peligro de lesiones por la accién de los rayos del sol”. El enunciatario, por otro lado, se 39 percibe como un aliado que esti en Ia disposi qué Sa refi rumano. En sintesis, el enunciador, como se dijo anteriormente, trata de desmontar la teoria de to refrigeracién con argumentos que, sin duda, logran poner al enunciatario de su lado. Se adelanta a posibles preguntas de sus posibles opositores dejandolos sin armas para rebatir sus planteamientos. j6n de dejarse convencer de la "voz experta" de por racién no es la teoria apropiada para justificar la pérdida de vello en el primate 40 _ oS So =

También podría gustarte