Está en la página 1de 4

TD Littérature Espagnole

03/02/2022

→ versos 181 (Agradecido el galán) a 254 (ni lágrimas que enamoren.») :

Resumen de lo que pasa anteriormente :

Una vez a la Fuente Castellana, el galán, Juan Cardona y Aragón, le contó a Belisa su
reciente llegada de Flandes, y cómo este altercado había sido producto de la rivalidad entre éste y
su agresor por conseguir a una dama llamada Lucinda, cuyos desdenes habían acabado por
empobrecerle y por perder incluso el apoyo de su padre.

Explicación de texto :

Agradecido el galán
de dos tan nuevas acciones,
comenzó a hablarme, y no pudo,
porque de lejos dan voces
que la justicia venía,
que no hay Santelmo en el tope
después de la tempestad,
que como una vara asome.
Díjele: «En mi coche entrad,
que si los caballos corren
(porque éstos no son de aquellos
que repiten para cofres),
presto estaremos en salvo.»

“Agradecido el galán” : Belisa empieza diciendo que el galán (= don Juan) le agradece que de la
pelea este acabada.
“nuevas acciones” : Belisa ha defendido al galán + los tres otros han huido (extraño que una mujer
haya tomado espada para pelear, extraño que hombres teman a una mujer).
“justicia” = policía (cochetes) y “huyen” Belisa y don Juan.
“Santelmo” : el que protege a los marineros = no van a estar a salvo si se quedan allí, barra de la
justicia (= mástil del barco, el coche se convierte en barco en medio del mar de la corte).
“una vara asome.” : interviene la justicia y hay que respetar cuando interviene.
“«En mi coche entrad” : Belisa dice al galán de entrar en su coche porque sus caballos son rápidos y
huyeran rápido.
“entrad” : imperativo, no le da otra opción a don Juan que huir con ella.
“cofres” : se cubrían con cuero de caballos, los caballos que corrían rápido no servían para los
cofres.
“presto estaremos en salvo” : recopilación de la palabras exactas de Belisa.
→ El galán ha decidido seguirla.

Entró el galán y sentóse


en la proa, y yo en la popa,
como campos fronte a fronte.
Viendo que nadie venía
templó el cochero el galope,
y en la Fuente Castellana
para descansar, paróse.
“en la proa y yo en la popa” : remite a la navegación (cf. Santelmo) = sus posiciones en el coche.
“fronte a fronte” : duelo del galán = imagen del militar.
“Viendo que nadie venía/templó el cochero el galope” : no viene nadie y se paran en la Fuente
Castellana = antitético porque es un lugar con mucha gente.

Yo siempre que voy al Prado


llevo un búcaro, tomóle
el cochero, y dionos agua,
dile yo una alcorza, y diome
las gracias en un requiebro
que la mano agradecióle.
Con esto le persuadí
a que dejando favores,
me contase la ocasión
de la pendencia, que sobre
cosas de amor sospechaba,
que hay profetas corazones,
pues antes que la dijese,
celos me daban temores,
que el que ha de matarla, sabe
la garza entre mil halcones.

Campo semántico de la dulzura : “alcorza”, “búcaro” … (= mujer de buena condición).


“persuadí” = sentimientos/ “convencer” = razón.
→ saber el motivo de la pelea.
“cosas de amor sospechaba” : Belisa supone que la pelea que ha tenido don Juan es por amor. No
obstante el motivo no aparece, el galán no se lo contó.
“profetas corazones” : ella predice que es por motivo de amor y tiene “celos” antes de saberlo
(enamorada del galán = teme que él le dijese la verdad).
“garza” (= grue) : metáfora, todo lo que va a decir el galán le hará daño. Saber de biología que
todos comparten.
“matar” : matar de amores = está conquista, su corazón se lo ha dicho.

En fin, dijo de esta suerte...


(Ahora a escucharme ponte,
para que como él a mí,
de mi desdicha te informe):
«Yo soy don Juan de Cardona,
hijo del señor don Jorge
de Cardona, aragonés,
y doña Juana de Aponte;

En este momento en el que Belisa está contando lo que le dijo Don Juan, hay que preguntarse : qué
parte de objetividad hay en este momento, sabiendo que Belisa está enamorada de don Juan que está
él enamorado de Lucinda ? Uso del romance.
Versos 217 a 220 : discurso directo (reproduce las palabras exactas del galán).
“ponte” : imperativo, capta la atención de Celia y del publico.
“de mi desdicha te informe” : lo que va a decir el galán es su desdicha.
“don Juan de Cardona” : identidad del galán y de sus padres (“don Jorge/de Cardona “, remite a un
duque amigo de Lope + “doña Juana de Aponte”).
“señor” y “don” : insiste sobre la nobleza de la familia.
nací segundo en mi casa,
y así mi padre envióme
a Flandes, donde he servido
desde los años catorce
hasta la edad en que estoy;

Es el segundo hijo de su familia, enviado a Flandes (1er hijo que se quedaba con los padres).
“así” : causa de algo. En la época, el primer hijo hereda de la fortuna de la familia pero el segundo
hijo tiene 3 posibilidades : buscarse la vida para enriquecerse, … o ir a combatir para la Corona.
“Flandes” : guerra de Independencia de los Países Bajos (80 años entre 1568 y 1548) = referencia
temporal (vaga, no se sabe en qué momento de la guerra estamos).
→ Juan ha servido desde sus 14 años hasta hoy, acaba de volver de Flandes.

volvieron informaciones
de mis servicios, y cartas
de aquel ángel, que coronen
los cielos, Infanta de Austria,
de divinos resplandores,
tía del Rey, que Dios guarde.

“cartas /de aquel ángel” : enviaron las cartas de la Infanta de Austria (hija de Felipe II, tía de Felipe
IV) que gobernaba en Flandes = campo semántico del paraíso, está muerta. Con esas cartas llega a
Madrid para pretender a algo : pretende a un hábito (orden de caballería, hay 4 = entrar en la élite +
conseguir una pensión).

Pretendí luego en la Corte


a guisa de otros soldados;
pero entre otras pretensiones
de un hábito, vi una tarde
con otro de chamelote,
un serafín de marfil
con toda el alma de bronce:

“Pretendí luego en la Corte” : al volver de Flandes, propone sus servicios de soldado a la Corte.
→ pretender = proponer una cosa y hacer las diligencias para que se cumpla.
Mientras se pretendía soldado en la Corte, vio una mujer con un hombre (“otro”).
“chamelote” : sinécdoque = riqueza de su vestimenta (tela de pelo de camello).
“marfil” : belleza, hermosura de la dama = tez blanca (es guapísima + metería lujosa).
“alma de bronce” : contrapone la belleza, no tiene compasión, mujer desdeñosa que se niega al
amor.

quedé sin ella, seguíla,


servíla, y agradecióme
la voluntad, retirando
todo lo que no es amores.
Gasté, empobrecí; mi padre,
enojado, descuidóse
de mi socorro, y Lucinda
(que éste es de esta dama el nombre),
desdeñosa, a puros celos
me mata viéndome pobre:
“quedé sin ella” = alma, se quedó enamoradísimo.
“seguíla” : cuanto tiempo la estuvo siguiendo ?
“servíla” : repetición de servir = antes servía a la Corte/al Rey y ahora sirve la dama (servicio de
amor).
“retirando/todo lo que no es amores” : voluntad de querer y voluntad de amar, ella se quedó con
todo lo que es material (regalos…).
→ Belisa quizás exagera.
“agradecióme” : le agradece pero no le quiere.
Don Juan gastó mucho dinero para la dama y su padre dejó de ayudarle económicamente : se está
empobreciendo (hilar : de tanto gastar, empobreció).
→ el dinero se lo quedó su hermano.
“mi padre/enojado” : el padre no quiere seguir dándole dinero. Padre = figura de autoridad.
“Lucinda” : identidad de la dama de la que se ha enamorado don Juan.
“desdeñosa” : pasa de agradecerle a matarle, círculo vicioso.
“a puros celos” : (= à force de) le mata porque tiene a otros galanes, es un dolor.

que no hay finezas que obliguen,


ni lágrimas que enamoren.»

Por mucho que se esfuerce, él no conseguirá seducirla : que sea lo material como las lágrimas, no
podrá enamorarla (está enamorada de otro, el amor no se controla, hasta llora) = especie de ley.
“finezas” = parole, compliment, gentillesse (acte ou parole) = tout ce qu’un homme amoureux fait
pour celle qu’il aime.

También podría gustarte