Está en la página 1de 4

Actividad 1 (en Aula)

1. Diálogo en familia: luego del video y la lectura de los numero 44 de Amoris


Laetitia responde las siguientes preguntas ¿Cuáles son los problemas más
frecuentes en la familia? ¿Cuáles son las relaciones y consecuencias de
estos problemas en la familia?

Los problemas mas frecuentes en la familia es la falta de comunicación, ya


que en el video se observa como el niño se resiente ante su padre porque
no le demostraba el cariño que le tenía, como también en la parte
económica, el niño se sentía diferente al resto de sus amigos, por el motivo
de que su padre no era rico y se observa la ausencia por parte de la madre,
sabiendo que el padre solo limitaba al trabajo mas no al amor que le faltaba
al niño; es por ello, que como consecuencia a raíz de ello se ve la falta de
comunicación, empatía y el exceso de trabajo.

2. Elabora aquellas preguntas que más preocupan o inquietan sobre la familia


(4 preguntas por grupo). Logra un primer “filtro” y respondan a 2 de ella.
Finalmente, los textos a continuación te ayudarán en tu respuesta: GS 47-
49; AL 67-88; CDSI 209.211, 215.217-218.229.235. Aquellas preguntas que
no tienen respuesta, en estos numerales, debes buscarlas en el documento
adjunto: CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA PRESENTADA
POR LA SANTA SEDE A TODAS LAS PERSONAS, INSTITUCIONES Y
AUTORIDADES INTERESADAS EN LA MISIÓN DE LA FAMILIA EN EL
MUNDO CONTEMPORÁNEO.

1. ¿Cuáles son las causas de la falta de comunicación en las familias?


Yo creo que se basa en las distracciones que existen como por ejemplo la
televisión, redes sociales, etc y la falta de paciencia también puede influir
mucho en que las familias no tengan buena comunicación, la falta de empatía
que tienen los padres hacia sus hijos, ya que esto se da por la falta de interés e
importancia que como consecuencia afecta muchos los sentimientos de los
hijos. Es por ello que la falta del tiempo que emplea cada miembro de la familia
en sus quehaceres no permite la unión de todos los integrantes, donde se
pueden abordar algunas disconformidades. Como también,una mala relación
padre e hijo que conlleva por parte de este el desinterés por la familia y la de
involucrarse con ella. 

2. ¿Que ocasiona no involucrar al hijo en las decisiones del padre?

CDSI 209.211 Al ser la familia la pieza fundamental para el desarrollo del amor
y desarrollo de los hijos la falta de esta pueda crear desconfianza e
inseguridades en ellas.

3. ¿Cómo afecta el desarrollo del autoestima y amor propio de hijo?

CDSI 209.211 Afecta y se ve perjudicado en la familia, ya que la familia nos


enseña lo que es el amor propio y amor a Dios. Por ello, Jesus nos enseñó
amar así como él amó a su familia aceptando sus mismas características
propias.

4. ¿Qué factores influyen para que una familia sea disfuncional? 

Yo creo que los factores más importantes son la falta de comunicación, falta de
empatía y comprensión con la familia, como también la falta de amor y
confianza, falta de objetivos claros de toda la familia, la repentina creación de
una familia por descuidos hace que los padres no estén listos o preparados
para llevar a cabo esta responsabilidad.

Actividad 2 (en Casa)

Presentar un control de lectura del documento: La importancia de la familia


en la economía.

La importancia de la familia en la economía

Introducción

Antiguamente la importancia de la familia no era tomada en cuenta, tanto que se


desconocía el aporte que realizaban para la economía. Dado así, los estudios que se
realizaron se fueron desplazando a lo largo tiempo hacia la economía pública no
familiar. Es por ello, Adan Smith, fundador de la ciencia económica, clasifica a la
familia como un objeto de estudio para la filosofía y la ética.

Por último, instante se habla del renacimiento como el interés por el núcleo familiar.
Esto difiere los valores primordiales que organizan las interacciones entre papás e
hijos, dada que la posibilidad de ser de tipo liberal o de tipo autoritario, y las que
vinculan las interrelaciones entre hermanos que tienen la posibilidad de ser de tipo
igualitario o no igualitario.

Las parejas liberalismo/autoritarismo e igualitarismo /no igualitarismo engendran 4


maneras tipológicas que son las próximas: a) familia nuclear absoluta en que las
interacciones entre papás e hijos son de tipo liberal y las colaboraciones entre
hermanos de tipo no igualitario, b) familia nuclear igualitaria en que las interrelaciones
entre papás e hijos son de tipo liberal y las interrelaciones entre hermanos igualitarios,
c) familia matriz, con colaboraciones entre papás e hijos autoritarias y las
colaboraciones entre hermanos de tipo no igualitario, d) familia comunitaria en que las
colaboraciones entre papás e hijos son de tipo autoritario y las interrelaciones entre
hermanos de tipo igualitario.

La aplicación de esta metodología a Europa posibilita comprobar una sugestiva


agrupación del comportamiento religiosa, política, cultural y económica de las familias
y su conformación, y el elevado costo explicativo del núcleo familiar en la evolución del
desarrollo económico. El ensayo de E.Todd nos sugiere que los estudios sociales y
económicos adolecen de una grave falencia en cuanto no contemplan la verdad
familiar.
Funciones económicas de la familia:

Una manera mas clara de las funciones económicas de la familia es examinar


cómo se distribuye la época de trabajo dedicado al mercado y al hogar. Una de
ellas es que las mujeres mayormente dedican más tiempo al trabajo remunerado
que al hogar. Es por ello que los estudios indican que cuando la mujer dedica más
tiempo al hogar labora 32,2 horas por semana, por lo tanto, una vez que además lo
hace en el mercado dedica 15,9 horas al hogar y 41,4 horas al trabajo remunerado
con un total de 57,3 horas semanales, que es un 78% más grande. Esto quiere
decir, que la productividad está aumentando de manera inmediata a los nuevos
usos de tiempo sobre la calidad de vida del ser humano.

Por lo tanto, el hogar ha dejado de ser un espacio familiar, si no que ahora tiene
una perspectiva diferente al darle una prioridad como la actividad en el mercado.
En términos de Gary Becker y otros economistas neoclásicos, se estaría
verificando que las elecciones sobre el trabajo, la producción, el consumo y el
ahorro resultan en la economía presente, en su mayoría de posibilidades que no
poseen corno prioridad la paz del núcleo familiar. Realmente la especificación
última, responde a nuestro juicio a la condición peculiar de las elecciones
económicas ligadas a el núcleo familiar. Tanto el consumo, como la producción, el
ahorro y el trabajo son la resultante de una elección anterior que hace a la esencia
del núcleo familiar y se vincula con la vida.

El reemplazo generacional:

¿Cuál es entonces la función que principalmente cumple la familia en la economía


actual? Es la labor de enseñar y educar a los hijos, ya que son en centro del núcleo
familiar que conforma a una función económica en la que se añaden las decisiones
económicas que son la resultante indirecta de esta tarea familiar central.

El reemplazo generacional posibilita que perduren y funcionen instituciones tan


relevantes como la deuda pública y la estabilidad social. Esta imposición está reducida
por la razonabilidad del impuesto que está perjudicado y por la extensión del
reemplazo generacional. Es por ello, que este tema abundado mucho el interés de los
investigadores económicos, como los efectos a largo plazo que es la contabilidad
intergeneracional que se refiere a las jubilaciones, pensiones, seguros médicos y entre
otros y por último el tema de generational accounts.

Dado así que Becker nos dice que los padres y los hijos son una fuente de ingresos,
ya que la diferencia la cantidad y la calidad de los hijos en el monto de los padres.
Mientras que Mathus tenía una perspectiva diferente, ya que el comparaba por el
tamaño de las familias. En conclusión, el economista Chicago, hace referencia que los
hijos surge de la oferta y la demanda de la cual este afectada por el valor de los
ingresos.

La investigación de Becker implica que cada familia consigue la estabilidad entre su


demanda y oferta. Esta resulta que "cada familia debería generar sus propios hijos ya
que los hijos no tienen la posibilidad de comprarse o venderse libremente en el
mercado". Lo cierto es que el supuesto equilibrio de cada familia entre hijos deseados
y procreados, tautológicamente debe llevarnos a un equilibrio universal, que podría ser
la suma de todos los equilibrios particulares.

El costo de crianza y las externalidades de los hijos:

La ayuda paternal y maternal se erosiona cuando el costo de crianza y educación


aumenta y la remuneración por esta tarea es nula.

Todos los ciudadanos poseen significativos créditos sobre las ganancias de los futuros
adultos en edad de laborar por medio de la previsión social y la deuda pública, sin
embargo, no todos los habitantes contribuyen en la misma proporción en el cuidado y
enseñanza de aquellos futuros adultos.

Ahora bien, la externalidad de los hijos para la sociedad podría ser negativa, una vez
que los adolescentes por impacto de la droga, el delito, el bajo o nulo rendimiento
estudiantil se transforman en una carga social.

Por esto, en términos de reemplazo generacional, si no estamos dispuestos a


mantener comunitariamente en cierta forma el precio de crianza y enseñanza de los
hijos, la situación puede agravarse.

Conclusión:

- La familia en perspectiva de lo económico hace referencia a las nuevas


versiones que se han ido adaptando a nuestra cultura y a su dimensión
laboral de los que conforman la familia. Es por ello que la familia de basa
en el compromiso, amor y confianza que se le brinda a la persona con la
que conformas una familia para poder ser responsable en el futuro y por
ultimo proteger los valores que hacen que conformen la familia.

También podría gustarte