Está en la página 1de 5

FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS SERVIDAS
PROCESO BIOLÓGICO

La planta de tratamiento de agua emplea un proceso biológico donde las bacterias


aeróbicas, absorbiendo el oxigeno en solución, degradan y oxidan la materia orgánica.
Este proceso es llamado “digestión aeróbica”. La metodología es la siguiente:
1. El tratamiento se inicia en un compartimento primario donde se reciben las aguas
servidas y se retienen suficientemente para permitir que la materia sólida sedimente
sobre el manto de lodo del fondo del estanque. Aquí la acción de las bacterias
anaeróbicas continuamente degradan los sólidos de las aguas servidas.
2. Luego en la cámara de aireación, la materia finalmente dividida y pretratada en el
compartimento primario, se mezcla con el lodo activado y es aireada. Un aireador agita
y mezcla todo el contenido, mientras inyecta grandes cantidades de aire para
satisfacer la demanda de oxigeno en el proceso de digestión aeróbica.
3. Posteriormente pasa a una cámara de sedimentación donde no hay turbulencia que
interfiera en el proceso de clarificación, cualquier partícula que haya quedado en
suspensión, sedimenta y a través de las paredes inclinadas de la tolva regresa al
compartimento de aireación para un nuevo tratamiento.
4. La fase final del proceso toma lugar en la cámara de desinfección, la cual no es
mecánica ni utiliza electricidad, sino que funciona por gravedad, consiste en un
estanque que se compone de dos dosificadores que contienen, uno tabletas de
hipoclorito cálcico con una concentración especifica de cloro activo (clorador) y otro
tabletas de sulfito de sodio que eliminan el cloro residual (declorador) así protegiendo
las áreas verdes y la vida acuática. El liquido clarificado e inodoro se mantiene en la
superficie para luego descargarse a la línea del efluente.
FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS SERVIDAS
ELECTROCOAGULACIÓN

El fundamento teórico de la electrocoagulación, consiste en que la coagulación se


lleva a cabo al mismo tiempo que la desestabilización de coloides.
Las masas de coloides se forman por el contacto entre los coloides, éste se logra
principalmente por el movimiento del liquido, debido a los fenómenos eléctricos, como la
presencia de iones de carga opuesta a la de los coloides, acción de hidrógenos y otros.
Es importante mencionar que el agua esta sometida a una electrólisis, la cual se ve
favorecida por la presencia de sales en disolución, que posibilitan la conducción de
electricidad y que están presentes en todas las aguas servidas e industriales. Debido a
esto de produce un desprendimiento de hidrogeno y oxigeno gaseoso en sus respectivos
electrodos. Estos gases al ascender a la superficie provocan tres fenómenos:
1. Separación rápida de coloides del electrodo, evitando que se ensucie.
2. Arrastre de coloides desestabilizados a la superficie formando una nata, posibilitando
no sólo una extracción por sedimentación clásica, sino también, por flotación (elección
de extracción).
3. Debido a las burbujas de gas se producen corrientes ascendentes y descendentes de
la solución ocasionando una mejor superficie de contacto, provocando así un aumento
en la eficiencia de desestabilización. Esta agitación “espontánea” evita la agitación
“mecánica” (no necesita agitación externa).

El proceso de electrocoagulación, puede ser definido como la desestabilización de


especies químicas suspendidas o disueltas presentes en una solución, producto de la
aplicación de una diferencia de potencial eléctrico a través de un sistema catodo-anodo
inmerso en la solución de agua a tratar.
A consecuencia y en el transcurso de dicho proceso electrolítico, las especies
catiónicas producidas en el ánodo entran a la solución, reaccionando con las demás
formando óxidos metálicos y precipitando los respectivos hidróxidos.
El origen del catión proviene de la disolución del ánodo metálico, ya sea, fierro o
aluminio.
VENTAJAS COMPARATIVAS ENTRE EL METODOS DE ELECTROAGULACION Y EL
METODO BIOLOGICO PARA ELTRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

 El sistema de electrocoagulación aplicado a aguas servidas, en comparación a sistemas


biológicos convencionales, requiere de una superficie de un 50 a 60% menor.
 Los tiempos de residencia de la electrocoagulación son de 10 a 60 segundos, en
comparación con los sistemas biológicos que requieren de a lo menos 24 horas.
 Son unidades compactas, fáciles de operar, con un consumo de energía y producción
de lodos (mas compacto) menos, a los sistemas biológicos convencionales.
 Las celdas de electrocoagulación se construyen en FVR e instalan sobre terreno. Por lo
tanto, no requieren de obras civiles mayores, como los sistemas químicos y biológicos.
 Los costos de inversión son un 50% más bajos que los sistemas biológicos.
 Los consumos de energía eléctrica por m3 de agua tratada, entre un 0.1 a 1 Kwh/m 3,
son menores a los sistemas de tratamientos convencionales.
 No utilizan productos químicos.
 Son unidades 100% automáticas, que se utilizan cuando se requieren, con tiempos de
respuesta de 10 a 60 segundos, en su nivel de eficiencia.
CAMARA DE CLORACION POR CONTACTO
DESINFECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS

La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas, entregan un efluente


libre de sólidos pero no libre de elementos patógenos (bacterias, virus, etc.). Para la
eliminación de estor microorganismos patógenos es necesaria la desinfección del afluente
ya tratado.
Para este efecto existe la cámara de cloración por contacto diseñada especialmente
para la desinfección de aguas residuales de plantas de tratamiento y/o cámaras filtrantes;
cuyo funcionamiento es el siguiente:
En su interior se encuentra un clorador y un declorador que contiene dos tubos
ranurados cada uno, en los cuales se introducen tabletas cloradoras (hipoclorito de calcio)
y tabletas decloradoras (sulfito de sodio).
Al pasar las aguas residuales por el clorador las tabletas en su interior liberan una
cantidad de cloro activo (70%) proporcional al flujo. Luego las aguas son retenidas por un
periodo de 30 minutos durante los cuales el cloro cumple su función bactericida,
eliminando toda clase de bacterias. Posteriormente el liquido ya desinfectado sale por el
declorador donde las tabletas en su interior remueven el cloro residual que es dañino para
el medio ambiente.
En la medida que el efluente de la planta de tratamiento fluye a través de la
cámara de contacto, las tabletas se disuelven lenta y gradualmente dispersando ya sea
cloro activo (clorador) o sulfito de sodio (declorador) en el liquido. Si el flujo aumenta, el
liquido de los tubos sube y un mayor numero de tabletas entra en contacto con él. Si el
flujo disminuye, el liquido desciende y un menor numero de tabletas quedan inmersas.
De esta manera la dosificación de cloro o de sulfito de sodio se produce
automáticamente, puesto que es proporcional al flujo de entrada y de salida.

También podría gustarte