Está en la página 1de 1

EJEMPLO DE PLANEACIÓN EN UN ESTABLO LECHERO

Incrementar el hato de 410 a 750 vientres. Mantener el hato libre de tuberculosis y brucelosis por
Programa de sanidad. medio de pruebas anuales de sanidad y vacunas.
Programa de inseminación. Llegar a obtener 2.0 servicios por concepción mediante
OBJETIVO

Mayor producción. inseminación artificial con semen de buena calidad.


Menor mortandad. Mantener lactancia 57951 por Cabeza 305 días.
Disminuir el 10% de mortalidad en becerros y el 3%
en el resto del hato.
Fines perseguidos producir 4500 L al año.

De acuerdo con la producción del hato que se ha desarrollado, el número de animales deseado se alcanza a
PREVISIÓN

finales del segundo año y la producción de leche al tercer año.


1º año 2º año *Esta empresa tiene asegurado su
Población 700 cabezas, Población 750 cabezas, mercado de la leche en una
3’807,315 lts. de leche. 4’201,375 lts. de leche. agroindustria regional como socio activo.

A fin de cumplir con los objetivos y programas mencionados anteriormente, es necesario fijar las siguientes
políticas: PRODUCCIÓN: Equipo de ordeña revisión mensual por parte de alguna empresa en el ramo de
mantenimiento diario a cargo de la empresa. - Horario de labores: 3 ordeñas diarias en el siguiente horario:
1a 5:00 a.m. a 11:30 p.m.; 2a 1:00 p.m. a 7:30 p.m.; 3a 9:00 p.m. a 3:30 a.m. - Mermas: Únicamente por
POLÍTICAS

factores climáticos. MERCADEO: La leche se entrega a la pasteurizadora, que se encarga de recoger


diariamente el producto así como de su comercialización. PRECIOS Y CONDICIONES DE VENTA: El precio que
se obtiene es por litro. COMPRAS: Los concentrados se compran a una empresa asociada, almacenándose
las necesidades de 7 días mínimo. La empresa compra alfalfa achicalada en el mes de septiembre para
almacenar y consumir durante el invierno. INVESTIGACIÓN: Se analizarán innovaciones que den a conocer
los centros de investigación y casas comerciales, adoptando las que se juzguen convenientes.

Para poder determinar los factores tiempo y costo de la empresa es necesario determinar programas como:
PROGRAMAS

ALIMENTACIÓN: Utilización de alfalfa verde y achicalada, ensilaje de maíz, zacate ballico, melaza y
concentrados, utilización de carro mezclador. REPRODUCCIÓN: Mediante inseminación artificial con semen
de buena calidad, con el objeto de llegar a tener un promedio de 2.0 servicios por concepción. SANIDAD:
Mantener el hato libre de tuberculosis mediante pruebas anuales de prevención de becerras de 4 meses y
sostener progrma preventivo. PRODUCCIÓN: Mantener lactancias de 5,795 L/cabeza/365 días. MORTALIDAD:
Disminuir el % de mortalidad abajo del 10% en becerras y el 3% en el resto del hato.

Para determinar el modo de actuar, hay que fijar planes de acción concretos: ESTUDIO DE MERCADO: no se
realiza considerando que la compañía envasadora venda el producto del cual hay un déficit a nivel nacional
PROCEDIMIENTOS

y no se avistan problemas para su comercialización a menos que se vendan las acciones del grupo
industrial y el producto se sujete al libre comercio. INGENIERÍA DEL PROYECTO: dado que se trata de una
empresa establecida, únicamente se analizan los datos de producción y manejo realizados en años
anteriores para adecuarlos a la producción, selección de vaquillas de buena adaptabilidad a la zona con
índice de producción atractivo. Revisar la infraestructura existente y el aprovechamiento óptimo de la
misma. ESTUDIO TÉCNICO FINANCIERO Y NECESIDADES DE INVERSIÓN: compra de 70 vaquillas con 7 meses
de preñez, alimentación, preparto, utilización de crédito.

Escoger la mejor de las alternativas:


DECISIÓN

- Llevar a cabo las decisiones seleccionadas, previo acuerdo del propietario y su administrador o encargado,
previendo con anticipación de tiempo y costo la adquisición oportuna de insumos básicos ya clasificados.
- Tomar las decisiones posteriores y más convenientes y practicar la retroalimentación a todos los niveles.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 19

También podría gustarte