Está en la página 1de 5

REGION YUNGA

Los términos Yunga y Yungas delimitan en el Perú a regiones geográficas o biogeográficas. La


etimología y concepto tienen diferencias importantes cuando no una ambigüedad entre ambos
términos. Mientras que a Yunga se le relaciona usualmente con las regiones de baja montaña y
cálidas a ambos lados de los Andes peruanos, Yungas en cambio se refiere comúnmente a las
selvas de montaña del oriente andino. En todo caso no son excluyentes. Ambos términos son de
origen quechua pues derivan de yunka y yunkasrespectivamente, así pues mientras en español la
"s" final denota plural, en el quechua no lo es así, probable causa de la ambigüedad.

Yunga
La de signatura Yunga está relacionada con las regiones de clima semicálido (clima subtropical)
de baja montaña ubicadas a ambos lados de los Andes peruanos. Hay poca población en estas
regiones que son eminentemente frutícolas.

Origen etimológico
Yunga (en quechua: yunka, ‘valle cálido’)? era, durante la época incaica, referencia a los valles del
norte y centro de la costa peruana, valles cálidos, fértiles como oasis del desierto peruano, cuyo
habitante se llamaba yunkachu y era fruticultor por excelencia en frutas nativas
1
como chirimoya, lúcuma, guayaba y palta. Los quechuas llamaban colectivamente idioma yunka a
la lengua que hablaban estos pobladores para referirse en realidad a los
idiomas mochica, sechura o al chimú.

Yunga, región natural del Perú


Yunga, como región natural fue delimitada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal como
una región natural con dos subregiones, una árida en el flanco occidental (llamadayunga costera)
y otra lluviosa en el oriental (yunga fluvial) de los Andes peruanos,2 la diferencia de climas provoca
sendos ecosistemas divergentes.

Yunga marítima[editar]

Valle de Moquegua, yunga costera de clima árido subtropical de baja montaña.

Se le llama yunga costera o yunga marítima a la región al occidente de la Cordillera de los


Andes, junto a la costa y desde los 500 a 2,300 msnm. Tiene clima subtropical árido o semiárido,
es decir, desértico o de vegetación rala (xerófila). La yunga occidental desde La Libertad a Tacna
están incluidas en la ecorregión de Serranía esteparia según el trabajo de Antonio Brack Egg e
incluidas en el Desierto del Pacífico según WWF.

La yunga marítima presenta un relieve accidentado que alterna quebradas angostas y profundas
que fueron modeladas por los cursos fluviales. En estas quebradas suelen encontrarse pequeñas
áreas de cultivos llamadas terrazas fluviales.3 Son características de esta zona las estribaciones
de los andes, que son montañas de poca altura que se dirigen hacia el mar.

El clima de la región yunga marítima es mucho más soleado que el que corresponde a las costas
del Pacífico peruano. Durante el día hay mayor presencia solar y cielo despejado, especialmente
en los meses del invierno austral. El aire se hace menos húmedo a medida que se asciende hacia
la cordillera de los Andes.3

La vegetación de las yungas marítimas es muy reducida en comparación de las yungas fluviales.
Destacan los pastos como la verdolaga, la canchalagua, el yuyo y el maicillo. Además de
presentar diferentes especies de cactáceas columnares como el curis, el chuná, el pichu.
Asimismo se desarrollan también la achupaya, el maguey o ágave, la sábila, el mito, el huanarpo y
el lloque.3

Principales ciudades

Moquegua (1410 msnm), Tacna (562 msnm), Chosica (861 msnm), Majes (1410 msnm). La
ciudad de Nazca (520 m.) está en el límite con la región de la Costa.

Yunga fluvial[editar]

Colinas de Oxapampa. Muestran la densa vegetación de la yunga fluvial.

Es la yunga del lado oriental de los Andes peruanos, entre los 1,000 y 2,300 msnm. Tiene un clima
subtropical húmedo o semiseco muy agradable, con una media de 22 °C (en los valles), soleado
pero también lluvioso todo el año, especialmente de diciembre a marzo, con una relación 10 veces
mayor entre el mes más lluvioso del verano con el mes más seco del invierno.4

Corresponde a la cuenca hidrográfica amazónica. La vegetación predominante es el Bosque


andino húmedo de gran biodiversidad, salvo en el valle interandino del alto Marañón donde
predomina el Bosque seco. Para proteger su biodiversidad se ha declarado zona protegida a
áreas como Otishi, Alto Mayo y Pampa Hermosa.

Principales ciudades

Huánuco, Oxapampa, Quillabamba, Sandia.


Yunga
Artículo principal: Yungas

Yungas es el término que define a la o las ecorregiones de selva/bosque andino en el flanco


oriental de los Andes centrales, especialmente en el Perú, Bolivia y Argentina.

Origen etimológico
Si bien yunga significa "valle cálido" en quechua, Yungas en cambio era para los quechuas
del Cusco las tierras de la parte oriental de los Andes, especialmente la provincia llamada Anti, de
clima muy caliente y húmedo; donde los españoles, extendiendo estos nombres a todas las
montañas del mismo tipo, las llamaban yuncas y Andes, corrompido el nombre de Anti; y a los
naturales de estas denominaron indios yuncas, a diferencia de los de la Sierra, a quienes
llamarían serranos desde entonces y cuyas tierras consideraban frías y áridas.

Tal como relata el Padre Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo, considerada una de las
mejores historias naturales de Indias que se conservan,5 dice en sus propias palabras: "...yuncas
son las tierras hacia el oriente, son de cerros y sierras muy dobladas, ásperas y fragosas,
cubiertas de muy cerradas arboledas y bosques, sino son algunas quebradas y pequeños valles
que hacen los ríos, que a trechos son rasos y a trechos montuosos y de cerrados arcabucos..."

Y continúa "...toda es muy caliente y húmeda y participa desta humedad no sólo por ser el aire
húmedo... sino porque lo es también notablemente su suelo, por las muchas aguas que participan
de arriba y de abajo; porque en unas partes llueve todo el año, en otras más y menos, y donde
más cortas son las lluvias duran seis meses... no tenían los indios yuncas otros animales mansos
y domésticos más que cuíes y pavos.6

Yungas peruanas
Concepto y sinonimia
La región natural de selva de montaña recibe en el Perú varias denominaciones que le da el habla
popular tales como selva alta, montaña, ceja de selva, ceja de montaña,monte o yungas. Pero
cuando aparece el concepto de "ecorregión" se definió a las Yungas peruanas o los Yungas
peruanos como los "bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes peruanos", que en
promedio está según los autores a una altura entre 800-1,000 hasta los 3,500-3,600 msnm. La
ecorregión ha sido estudiada por numerosos autores, por lo que existen varios conceptos sobre lo
que debe considerarse Yungas en el Perú. Uno de los pioneros en su estudio fue Augusto
Weberbauer (1945) que llamó a esta región los Montes. Los conceptos pueden resumirse en dos
corrientes principales:

1. La versión más conocida es la del ecólogo peruano Antonio Brack Egg (1976-86) que la
denominó Ecoregión o región ecozoogeográfica de Selva Alta o Yungapostulando que penetra
profundamente en el norte del Perú y la define como la ecorregión del flanco oriental de
los Andes situada entre la Puna y la Selva amazónica. Anteriormente, definiciones similares
llaman a esta región Provincia de las Yungas (Cabrera & Willink 1973) y Provincia
Biogeográfica de las Yungas (Udvardy 1975).7 La ecorregión viene desde la Cordillera del
Cóndor e irrumpe a través de ambos flancos del valle del Marañón para continuar a lo largo de los
Andes orientales que recorre el país hacia Bolivia. En el norte pasa a las vertientes occidentales
de los Andes, como sucede en el caso de las partes altas de las cuencas de los ríos
Jequetepeque, Zaña, La Leche, Chira y Piura, donde la humedad y otras características
ambientales han determinado la existencia de densos bosques húmedos.
2. Una definición más reciente fue propuesta por Dinerstein (1992)8 para el WWF, principal
organización para la conservación de los ecosistemas y el Banco Mundial, en donde las Yungas
de Sudamérica están reconocidas como ecorregiones. Específicamente las Yungas
peruanas excluyen en este concepto al extremo norte del Perú, el cual forma parte de
los bosques de la Cordillera Real, por lo que la extensión se restringe a los 5º – 14º30' Latitud Sur,
comprendiendo poco más de 15 millones de hectáreas (aprox. 12.5% del territorio nacional). Esta
definición concuerda con Gentry (1992), Universidad Agraria de La Molina (2005) y con Young &
León (1999) que le llama Bosque montano oriental.7
Relieve
Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas de selva
impenetrable recorridas por infinidad de ríos y torrentes. En sus partes más altas, entre 3.000 y
4.000 m, se desarrolla una sigular formación vegetal, conocida con el nombre de "bosques
enanos". Aquí los árboles son achaparrados (raramente superan los 10 metrosde altura) y
abundan los musgos, orquídeas y ericáceas. Algo más abajo, en zonas generalmente envueltas
en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes (2.000 a 3.000 m), con
abundantes epifitas (musgos, líquenes, bromelias, tillandsias), helechos de muchas clases y
amplios bosques de bambú. Finalmente, en las zonas más bajas (1.000 a 2.000 m), las colinas
que forman la ceja de montaña se pueblan de árboles altos y un denso sotobosque que impide el
paso de la luz.

Climas
El clima es cálido y muy húmedo, con variaciones marcadas en función de la altitud. Como regla,
es cálido en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve
más que en ningún otro lugar del Perú (generalmente por encima de los 1800 msnm), lo que
favorece la formación de numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina. En algunas zonas,
donde la lluvia es casi una constante a lo largo de los 365 días del año, los niveles de precipitación
llegan a los 7000 mm, formando verdaderos "mundos semiacuáticos" en tierra firme. Como en
todo, existen también excepciones a la regla respecto de la humedad. Algunos valles encerrados
entre montañas altas (Apurímac, Mantaro o Huánuco) cuentan con un clima seco y de escasas
precipitaciones.

Flora y fauna
La vegetación en las yungas es quizá la más exuberante de los trópicos, con gran cantidad de
orquídeas (de hecho, las más bellas se encuentran en esta región), begoniasgigantes y helechos
del tamaño de árboles (Cyathea sp.). Este es también el hogar de especies singulares y poco
conocidas de fauna silvestre, como el gallito de las rocas, el oso de anteojos o ucumari y el mono
choro de cola amarilla; los quetzales, el pato de los torrentes, más de veinte variedades
de picaflores y varias docenas de especies de avesfruteras, cuyos brillantes colores parecen
competir en belleza con las flores del bosque.

Zonas protegidas

 Parque nacional Yanachaga-Chemillén


 Parque nacional Cordillera Azul
 Parque nacional Otishi
 Parque nacional del Río Abiseo
 Parque nacional Tingo María
 Santuario histórico de Machu Picchu
 Bosque de protección Alto Mayo
 Bosque de protección Pui-Pui
 Santuario nacional Pampa Hermosa
Ecorregiones Yungas del WWF
Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en el Perú hay 3 ecorregiones que pueden
definirse como Yungas y son las siguientes:

 Yungas peruanas: Es la ecorregión con la mayor biodiversidad endémica del Perú. Se extiende
por el flanco oriental de los Andes peruanos desde los 400 a los 3,500 msnm y se extiende a lo
largo del Perú de sur a norte sin llegar a las zonas de frontera.

 Yungas bolivianos: Una pequeña zona de la provincia de Sandia (Puno) que tiene continuidad
con los Yungas de Bolivia.

 Bosques montanos de la Cordillera Real oriental: Se encuentran en el norte del Perú, es la


selva alta de Piura, Cajamarca y Amazonas. Tiene continuidad con la Cordillera Oriental del
Ecuador y con un pequeño tramo en Colombia.9

También podría gustarte