Está en la página 1de 11
pom 118 1a; un Imp la el Roma comenzo su historia como una modestaaldeaeneleentro de italia. Convertida luegoen una poderosa ciudadEstado, inicio una expansion territorial ‘que.con el correr del tiempo.le permitio dominar mas alle de la cuenca del mar Mediterraneo. Allo largo de varios siglos de historia, Roma atraveso por diferentes tipos de gobierno, y sus drigentes se enfrentaron con diversos problemas politicos ‘economicos y sociales. Sus eves, swidiona, sus magnificas obras de arquitectura e ingenierta permitieron crear yunificar un imperio cuya influencia es clave enla cultura occidental. {La peninsula Itilica, atravesada de norte a sur porlos Montes Apeninos, y cerrada al norte porlos Alpes, tiene ccostas sobre los mares Tirreno (al oeste), Adristico (al este) y Jénico (al sudeste), Las tierras fértiles no abundan y los rios son poco extensos, excepto el rio Po, en el norte. ‘Tanto la peninsula como las grandes islas que la ro- dean contaban, en el primer milenio antes de Cristo, con una poblacién muy diversa en cuanto a su origen y desarrollo cultural. Los ligures (al noroeste) y los vénetos (al nordes te) se habjan instalado alli desde la etapa agrafa, En la llanura del Po vivian galos, de origen celta. ‘Ademés, a partir del siglo vit a. C. los griegos ha- bian fundado, al sur de la peninsula y en la isla de Sici- lia, ricas colonias que conformaron [a llamada “Magna Med rigenes de la Repablica romana, Ole de Casto Plasencia, 1877. iterraneo Grecia” (Sibaris, Crotona, Agrigento y Siracusa, entre otras). En Sicilia se habian instalado también otros nave- gantes, rivales de los griegos en el dominio del Medi- terrineo: los fenicios de Cartago, cuya ciudad mas im- portante en la peninsula Itdlica era Palermo. ‘Alnorte de Italia, entre los rios Arno y Tiber, se le vantaban las ciudades-Estado de los etruscos, un pue- blo que posiblemente habia llegado desde Asia Menor. Bllos también comerciaban y navegaban; y aliados con los cartagineses impidieron que los griegos dominaran el Tirreno y las islas de Cércega y Cerdena. Pueblos indoeuropeos lamados itélicos o italiotas se distribuyeron principalmente en el centro y el sur de Italia, después de haber cruzado los Alpes. ‘No eran comerciantes ni navegantes sino pastores agricultores. Entre estos pueblos se encontraban los lati.” nos y sabinos, instalados en la regién del Lacio,al este del ‘Tiber, y también los umbros, volscos, ecuos y samnitas. EFERENCAS I es enue rmana lois ear Rom Mar Titrene (order ralis Mar eer ae Doc ta peninsula ca ys habitantes La fundacién de Roma ‘Roma fue fundada como una aldea en una zona pan- tanosa junto al Tiber. En sus comienzos fue una aldea fa por chozas dispersas en lo alto de siete colinas— omontes, aS Los latinos de la aldea Albalonga la crearon como Aas tines una defensa para frenar a los etruscos, qu& &xpandido hacia el Po, por eI norte, y amenazaban con “Ctuzar el Tiber, limite sur de su zona de expansion. tradicién romana ubicé Ja fecha de la fundacién de ‘Si bien esta es la explicacién histérica de la funda- cién de Roma, siglos mis tarde los grupos dirigentes elaboraron una explicacién fantistica o mitolégica que Je otorgaba a Roma, desde sus inicios, una gran impor- tancia y disimulaba su origen como una humilde aldea. Una loba permite la funda de Roma... ‘Seguin la leyenda, dos hermanos, Amulio-y Numitor, “Tenia miedo de perder el trono, maté a sus sobrinos y obli- _ “goa su sobrina, Rea Silvia, a convertirse en sacerdotis “de Vesta: de este modo, la joven no podria casarse y no _tendria hijos que pudieran destronarlo, pero Rea Silvia tuvo gemelos con el dios de la guerra, Marte: Rémulo yRemo, Cuando Amulio se enteré, ordené que los ahogaran en el rfo Tiber, pero una criada los colocé en una ces- ta, que se deslizé corriente abajo porel-rio,yse-detuvo en la olla. All os recogié una Joba que los amaman- to-comio a sus cachorros. Luego los protegié la familia de un campesino, hasta que, ya adultos y de vuelta en Alba, destronaron a Amulio y le devolvieron el poder a su abuelo Numitor. Este les encargé fundar una ciudad ylos gemelos decidieron hacerlo cerca de! lugar donde la Joba los habia hallado, junto al Monte Palatino. Durante la funda- cién, Rémulo_trazé en.el suelo los limites de la ciudad y procla- Roma con armas. Por br pot desaffo, Rone sali el surco OHSU espada en mano y R6- ‘mulo To asesing, convirtién- dose, asi, en el primer rey-de- a lotacapittna, como se lame aa eva ciudad, que se llamé 8 ave cid de Romo y Remo ‘Romaeasuhonos El aporte etrusco a Roma Después de que los latinos de Albalonga fundaran Roma, loshabitantes de la nueva aldea extendieron sus limites a medida que se fusionaban con otros asenta- mientos, pero no pudieron evitar que otro pucblo, los etruscos, conquistaran todo el Lacio, incluyendo a la misma Roma. Cuando Roma quedé en poder de los etruscos, es- tos transformaron la aldea en una ciudad, Construye: ron edificios de piedra, calles pavimentadas, cloacas y acueductos, ¢ introdujeron sus conocimientos de la metalurgia del hierro. Elementos claves en sus cons trucciones fueron el arco de medio punto, en forma de semicircunferencia, para sostener pesos ya ctipula que los romanos luego adoptaron. También sanearon pantanos, activaron el comercio terrestre y maritimo, cobraron impuestos en los cruces de caminos del Le io, y explotaron los bancos de sal del Tiber 19 Las etapas historicas de Roma nolégicamentelos procesoshistéricos a Gvilizacién romana se ha establecido una periodiza es etapas, basada en la organizacién politica: @ Monarquia se extiende desde la fundacién de Roma, en el afio 753 a. C,, hasta la rebelién del $09 a.C. La Reptiblica abarca desde el aio $09 a. C. hasta la sda.al poder de Octavio Augusto, que concentré en su persona todos los poderes, en el afio 27 a. C. ElImperio transcurre entre el 27 a. C.y el476, Esta fecha corresponde a la cafda de la parte occidental del Imperio romano. La Roma monarquica JEI gobierno era desempentado por un rey de caric- ter electivo y vitalici-l era el jefe politico y religioso, actuaba como juezy dirigia el ejércitofRoma tuvo siete reyes. Cuatro fueron latinos sabinos y los tres uilti- mos, etruscogfcuando este pueblo conquisté la ciudad. A diferencia de los reyes de otros pueblos estudiados, Js monarquia romana no tenia poder absoluto sino que este era compartido con otras instituciones. El Senado era un consejo de Estado que elegia alos, reyes y los aconsejaba, Estaba integrado porlos jefes de Jos clanes (un clan era un grupo de familias relaciona- das por la sangre) mas privilegiados) Los Comicios o Asamblea de las curias, por su parte, decidian sobre la paz yla guerra y aprobaban los tratados. Una curia era una agrupacién de diez clanes. La sociedad: patricios y plebeyos ‘Los fundadores de Roma y sus des- cendientes formaron un grupo social privilegiado: los patricios (doc. 2), que se reservaron las mejores tierras y los de- rechos civiles y politicos, Gracias a estos derechos, podian clegir y ser elegidos para los cargos piblicos. Eran los que conocfan las leyes yas manejaban segiin sus intereses. Las leyes los protegian a ellos y también a sus bienes. Las personas que se incorpora- Patrioomano. ron a Roma después de la fundacién meme 120 os plebeyos no los protegian a ellos y tampoco a sus e: nes. Si pedian préstamos y no podian devolverlos, su acreedoresfos hacfan trabajar para ellos o los vendia como esclavos, Algunos plebeyos buscaron una solu: cién a esta desproteccién. Se pusieron voluntariamen te bajo la proteccién de una familia patricia a cambio de prestarles servicios, para que esa familia los pro tegiera de los abusos de otros poderosos. Estos ple beyos que quedaban en una relacin de dependencia, respecto de las familias patricias recibfan el nombre de clientes. La sociedad de la época monarquica fue predomi nantemente agraria, basada en Ia agricultura y la eria de ganado, Las costumbres eran muy sencillas y la vida era austera, incluso para la gente muy rica que, si bien poseia muchas tierras, vivia sin lujos ni como- didades. De la Monarquia a la Repablica Los reyes etruscos cambiaron aspectos de la vida politica en Roma. Trataron de que el poder del rey fuera hereditario, no electivo, y por lo tanto impidie. ron a los patricios latinos y sabinos ocupar el trond)Al saber que los patricios no los querfan en el poder, los etruscos buscaron apoyo en los plebeyos, prometién- doles alguna participacién politica. Esto alarmé a los patricios que provocaron una revuelta en el 509 a. C. Destituyeron al rey etrusco, Tarquino el Soberbio, e iniciaron la etapa republicana, que se prolonge hasta el27a.C. La Reptiblica fue un tipo de gobierno en el que los poderes del rey se dividieron entre varios magistrados, que dirigian la ciudad junto con el Senado (que amplié notablemente sus funciones) y tres asambleas 0 comi- ios: los Comicios de las curias, que vieron sus funcio- nes reducidas, y los Comicios de las centurias y los de laplebe. Durante este periodo, los hechos mis importantes fueron las luchas de los plebeyos por obtener derechos, la conquista de la cuenca del Mediterraneo, ylas conse- cuencias politicas, sociales, econémicas y culturales de dichas conquistas. Las instituciones de gobierno republicanas En un intento por evitar el poder personal, la Re- piiblica fue organizada sobre la base de tres grandes poderest © El Senado, que elaboraba las leyes. + Las Asambleas 0 Comicios. » La Magistratura, que era un cuerpo de funcionarios gue se encargaba de dirigir el Estado y del funciona- miento de la ciudad. El Senado JE Senado modificé su composicién durante el perio do republicano, y adquirié mucho més poder relaciona do con los temas militares y las conquistast Pas6 de tres- cientos a seiscientos miembros, y permitié que entrasen en él personas nacidas en los territorios conguistados. Intervenia en lajusticia; controlaba las cuentas del tesoro piblico, del gobierno de las provincias y de las campafias militares; declaraba la guerra y decidia sobre la paz; reci- bia embajadores extranjeros; nombraba jefes militares; aceptaba o prohibia los cultos extranjeros que entraban en Roma; aprobaba obras piblicas... Y en caso de ex tremo peligro, podia elegir un dictador, que gobernaba durante seis meses con poderes absolutes. leo de Cesare Macca representando tuna sesion del Senado romano. Las Asambleas 0 Comicios Las Asambleas eran tres: los Comicios curiados ~0 Asamblea de las curias~ que en esta etapa perdieron el poder que tenian en la época monérquica y solo se ocuparon de,temas religiososf los Comicios € riados ~o Asamblea de las centurias ¢ los funcionarios superiores, como cénsules, pre censores, y la Asamblea de la plebe, que elegis 2 =< Ies, cuestores y tribunos de la plebe. La Magistratura Los cargos de los magistrados eran anuales, colegia- dos (es decir, desempeiiados por més de una persona), lectivos y gratuitos, 0 sea que no se recibia sueldo por cocupar un cargo, La mas importante de las magistraturas era el con- sulado. Habia dos cénsules, que eran los jefes politicos y militares de la ciudad. Tenian poder de veto (“veto” significa “prohibo’, en latin) para oponerse a la aplica- cién de cualquier ley ‘Otros magistrados eran los censores, que elabora- ban el censo, o lista de los ciudadanos con sus respecti- vas fortunas (la riqueza personal permitia entrar en los cargos piblicos). Vigilaban las costumbres de los fun- cionarios y del resto de la poblacién (es decir, ejercian Jacensura) para ver quignes eran aptos para ocupar car- gos piblicos. Los pretores administraban justicia. Los ediles se ocupaban de la sanidad, del abasteci- miento de agua potable y comida, de la seguridad, del comercio, de los espectaculos piiblicos y de las vias 0 ‘caminos de acceso a la ciudad. Los cuestores administraban las finanzas publicas. Vi- gilaban el cobro de impuestos ylos gastos del gobierno. Por presién de los plebeyos se incorpor6 posterior- mente a la Magistratura el cargo de tribune de la ple- be. El tribuno era un defensor de este grupo social, con poder de veto para oponerse a cualquier proyecto de las, asambleas o de otros magistrados que lo perjudicara, En un principio, la posibilidad de entrar en la Magis- tratura y en el Senado estuvo reservada a los patricios, pero a lo largo del perfodo republicano los plebeyos consiguieron el acceso a todos los cargos de gobierno. Erato 4. gPor qué en un sistema republicano se dividen las funciones de gobierno? 2. «Qué consecuendias tendria el hecho de que los Thagistrados no recibieran sueldo? ¢Resultarian ac- cesibles a todos los romanos? 2) Los plebeyos luchan_ .. para cambiar su situacion Jos primeros siglos de la Reptblica, los plebeyos on mayor participacién politica y proteccién para sus personas y bienes. Lograron qué las le- s, que eran orales, se volvieran Soin pea Ge grabarorr eh piscas de Bronce y fueron exhibidas en $s Eases pubic) par que todos pudieran consul “azine Se hs lam6 "Ley delas Doce Tablas”. —_ delas Doce Tabls Tomo leiste, fs plebeyos consiguieron que se cara el cargo de tribuno o defensor de la plebe, y los Comicios de la'plebe. También lograron el derecho de ocupar cargos de senador, cénsul, edil, pretor, censor y dictador, y también pudieron ser sacerdotes. Y hasta Jograron la autorizacién para contraer matrimonio con miembros del patriciado, estableciéndose que los hijos adquirian la condicién social paterna. A pesar de estos avances, en el aspecto econémico, muchos plebeyos pobres nunca fueron protegidos por las leyes para que ppudieran mantener sus pequefias propiedades. Roma y la expansién La expansién romana creé un nuevo Imperio en la “Antigtiedad. Pero esta ver, el centro no se encontraba en. Oriente, como el de Alejandro Magno, sino rodeando i Mediterrineo, y con la peninsula Italica como centro. Hasta el siglo rv a. C,, Roma fue una ciudad-Estado que se expandié tratando de defenderse de sus vecinos cercanos. ero desde la segunda guerra que se libré contra Cartago (eas tltimas décadas del siglo ut a. C.), el Senado, que dirigialavida militar, advirti6 las posibilidades econémicas que la guerra ofrecia: botines de guerra (bienes obtenidos por el saqueo en el momento de ocupar un lugar); terras para la prodluccién ganadera, agricola y miners; lugares es- tratégicos para activar el comercio; prisioneros de guerra que se converttfan en esclavos, tributos que pagarian los pueblos sometidos. Roma pasé a una actittid ofensiva y comenzi a convertirse en una potencia imperialista. 3. Explic con tus palabras qué significa la siguiente frase: “Roma paso a una actitud ofensiva y comenzé a convertirse en una potencia imperialista. El ejércitopla base de las conquistas Entre os siglos vy 1. C,, Roma rodeé pricticamen- te todas las costas del Mediterraneo con sus conquistas. {Cémo lo logré? Una de las razones fue su organiza ‘cin militar. En sus comienzos, las tropas estaban in- tegradas por hombres (por ejemplo, campesinos) que debian abandonar temporalmente sus labores. Pero el cénsul Mario, en el siglo 1a. C, inicié una nueva eta pa: la del ejército profesional. Incorporé voluntarios sin bienes ni trabajo, que servian en el ejército por un término medio de veinte aitos, yal retirarse recibian del gobierno dinero o tierras. Cobraban wna vez al aio y obtenian parte del botin de guerra. Gradualmente se fueron incorporando a las tropas personas nacidas en los tertitorios conquistados. La instruccién de los soldados se llevaba a cabo en cuarteles e incluia infinidad de duros ejercicios fisicos yyeastigos corporales, como los azotes, para quienes no rendian lo suficiente. ‘Algunos de los ejercicios finales eran recorrer 40 ki- Jometros en cinco horas, pasar nadando de una orilla a {a otra de un rio (por ejemplo, el Tiber) cargado con la coraza, el escudo y todaslas armas correspondientes. Las virtudes mas elogiadas eran la disciplina y la obediencia. Bl ejército romano se dividia en legiones de infan- teria (identificadas con niimeros) que tenfan cinco mil hombres cada una, y podian subdividirse en el campo de batalla en fracciones més pequeiias (as centurias), Jo que las hacia mis flexibles para moverse que otro tipo de organizacién. Las legiones estaban armadas con maquinas de guerra. Los campamentos se protegian con fo- sos y empalizadas y eran de forma cuadra- dao rectangulat, con dos calles principales que se cortaban en angulo recto. Las tien- das de cuero o barracas, donde dor- mian los soldados, se disponian en hileras; de ese modo, ante un ataque sorpresivo, salian répida y ordenadamente de las tiendas. Los campamentos estaban com- puestos de varias dependencias: el hospital, os graneros, los almacenes, Jos talleres y las barracas de la caba- Ileria, de los centuriones y de la in- fanteria. cal t q Fstaban hechas de madera o metal Las primerasarrojaban piedrasy dardosa gran ds Doc. 3 catapult La catapulta (doc. 3) anzaba piedras de 500 a 800 gra- mos acai doscientos metios En ocasones, el “albre™ de los proyectilespodialegar a cincuenta osetenta kilos. E onagro también artojabapicdias, pero a distancias més cortas, unos treinta metros, El escorpién era de: metal ylanzaba fechas aque legaban a mas de trescientos metros. Fara abrir puerlas 0 mutos, los solados romano los gol peaban con arietes, que eran troncos protegidos en un exe: | El Mediterraneo, un mar romano Roma inicié su expansién mediante la apropiacién del Lacio, de Etruria y de Italia central. Sus luchas posteriores con las ciudades-Estado de la ‘Magna Grecia y los fenicios de Cartago le permitieron conquist{el'sur de Italia, Sicilia, Cércega y Cerdefia. A raiz-de'los enfrentamientos posteriores con Car- ma de cabeza os soldados, 0 ‘mo por placas de metal y tllados a veces de camnero. Podian ser cargados simplemente po estar colgado de un armazén de madera. Para subir a lo alto de las murallas enemigas usaron escale ras de madera, cuero 0 cuerda, y torres méviles de varios pisos ‘om troneras(aberturas) para disparar proyectles Se desiizaban sobre ruedas o troncos de madera, empujadas por soldados. 0 arrastradas por animales, Algunas torres podiian tener un ariete cn la parte inferior y combinar dos funciones. Para evitar recibir proyectiles desde lo alto de la muralla, os legionarios formaban la tortuga, con veinticuatro escudos que se disponian como la caparazdn de este animal. Para evitar las cargas de caballeta de los adversarios se usaban unas piez2s cde madera o metal con cuatro puntas que se *sembraban” en e! ‘campo de batalla y, como siempre quedaba una punta hacia arr ba, los cabalos las pisaban y no podian continuar la marcha. También idearon artefactos para combatiren batallas ma: ritimas. Por ejemplo, las galeras romanas utilizaban el cofvus, {que era una especie de pasarela de madera con unos garfios en la punta que se lanzaba sobre el barca enemigo y desde donde {os legionarios abordaban para una lucha cuerpo a cuerpo. Ade- mas, utlzaron los espolones delanteros, que copiaron de los stiegos. El espolon, al impactar contra un barco podia hundirl, tago (las llamadas Guerras Painicas), los romanos pu- dieron dominar territorios cartagineses en el norte de Africa y la peninsula Ibérica Luego de conquistar la llanura del Po y completar el control de Italia, Roma se volcé al Mediterrineo oriental, donde incorporé a sus territorios Macedonia y Grecia, Siria, Asia Menor y Palestina. Las conquistas de Julio César, cuando Roma ines poré el dominio de Egipto y de Galia (Francia y Bélgica), cerraron el ciclo de expan- sién durante la Republica (doc. 4). oc. 4 Expansion romana durante la Replica ate La romanizaci6n os continentes afticano y asistico, debido a los desiertos de Sahara, Arabia y Siria, el dominio roma” se alejé mucho més allé de las costas. En Europa, en. -mibio, el suelo y el clima brindaron mas posibilidades expansién territorial El gobierno romano creé gradualmente un sistema para incorporar los tertitorios conquistados, creando Jas bases de un imperio. Al principio los dejé en manos de reyes o principes aliados, pero luego los convirtié en provincias, gobernadas por funcionarios enviados desde Roma Bllos organizaron la explotacién econé- ‘mica de las nuevas provincias, y para hacerlo pusieron nuevas tierras en produccién, fomentaron el comercio y cobraron impuestos. Los productos de las provincias cisculaban de un extremo al otro del Mediterraneo usando el mar como via comercial {Ademis, en todas las ciudades conquistadas, fundaron ciudades, que fue ron focos de actividad artesanal y comercial. Las provincias occidentales, como las della peninsula Ibéticay Galia, estaban habitadas por pueblos organiza dos con formas tribales, que vivian en aldeas, sin escri- tura ni moneda. Fueron “romanizadas’, es decir, mode- ladas por la cultura romanayJunto con la fundacion de ciudades, recibieron el idioma, las leyes, las costumbres romanas y sus modelos de actividad econémica. Las provincias del este del Mediterraneo, aunque fueron ro- ‘manizadas, mantuvieron las bases de la cultura griega y helenistica,ysiguieron empleando la lengua griega para Jas comunicaciones comerciales y poiticas. Las consecuencias de las conquistas ee El contacto con otros pueblos y la distribucién de las riquezas conseguidas cambiaron para siempre a la vieja sociedad agraria romana, que sufrié profundas, transformaciones. > En primer lugar, se formaron nuevos grupos socia- les: el orden senatorial o nobilitas, integrado por an; tiguos patricios o por plebeyos enriquecidos, casados con mujeres de familias patricias. Los miembros de este grupo pan asada egos me segundo grupo surgido en este periodo es el lamado orden ecuestre, 0 de los caballeros, integrado por integraddo por peu 124 . Dlebeyosemiqucides ques dedssbansl comarca prestaban servicios al Estado ' > Por otra parte, el contacto con el mundo helenistico modificé la austeridad de costumbres de la sociedad romaiia, basada en el trabajo de la tierra, el respeto por las tradiciones y la valoracién de la vida familiar bajo la autoridad paterna. A partir de ese contacto, tanto los miembros del orden senatorial como los caballeros se acostumbraron al lujo. El problema de la tierra Las tierras que los romanos conquistaron dentro de Italia fueron distribuidas entre grandes propietarios, que formaron con ella latifundios trabajados por cien: tos de esclavas. Los pequeios propietarios no pudieron competir con los latifundios que producian cereales en mayor cantidad, ni con los productos que provenian de las pro- vyincias, que eran mas baratos. A esto se sumaba que si habjan sido reclutados para una campaita militar, al re agresarsolian estar endeudados. En este estado no tenfan tra opcién que vender sus tierras para pagar las deudas o terminar sus dias como esclavos. Perdidas sus tierras, podian volver al ejército o trasladarse a Roma, donde pasaban a integrar Ia plebe urbana, que vivia de los re- partos de cerales y de los favores de los poderosos. Los hermanos Tiberio y Cayo Graco, que se des- empeiiaron como tribunos de la plebe hacia fines del siglo 11a. C, intentaron modificar esta situacién. En el ‘ao 131 a. C., Tiberio propuso limitar los latiftindios y repartir las tierras, los granos y los instrumentos de labranza entre los pobres. El Senado, en defensa de los grandes terratenientes, pagé a bandas armadas para que los asesinaran, Su hermano, Cayo, presenté un proyecto para crear colonias agricolas fuera de Italia, pero tampoco tuvo éxito. Los hetmanos| Tiberioy Gyo Grae, Las guerras civiles y la crisis de la Repablica La palabra “repiblica’ en latin, significa “cosa pibli- ca’, es decir, que esa forma de gobierno era de todos los habitantes y para todos. Pero la Reptiblica romana siem- pre fue oligarquica, es decir que era manejada por una minoria que tomaba decisiones en su propio beneficio. Hacia el siglo 1 a. C., un grupo politico, el “partido popular’, se dedies a defender a los plebeyos pobres, urbanos y rurales, y reclamaba reformas. Los antiguos patricios, entonces, se agruparon en el “partido sena- torial” para no perder sus privilegios. ‘Alfrente de cada bando se ubicaron exitosos jefes militares que, en medio de una politica de conquistas permanentes, se habjan hecho imprescindibles para el gobierno romano. Los generales dirigian durante aos a sus tropas, con las que repartian el botin de guerra; luego aprovecha- ban la relacién de lealtad que se creaba con ellas para obtener su apoyo en la obtencién de cargos politicos. Desde el siglo 11 a. C., algunos de estos jefes mili- tares habian presionado al Senado, con el objetivo de concentrar cada vez més autoridad en sus personas. Contaban con el respaldo de sus tropas y tenian de mo- delo las monarquias con poder absoluto de Egipto y del Cercano Oriente. Asi, y con todo tipo de abusos de poder, comenza- ron. quebrantar las leyes de la Repiblica y la llevaron a ke'crisis, Se hicieron reelegir en el consulado varias veces seguidas (Jo cual estaba prohibido), 0 solicita- ron al Senado la dictadura vitalicia cuando ese cargo extraordinario solo se otorgaba por seis meses en caso de grave peligro. En algunas ocasiones también crearon alianzas con otros generales (como en el caso de las alianzas que formaron los llamados Primero y Segundo Triunvira- to), para repartirse los principales cargos politicos y las campaias militares que permitian obtener mas presti- gio y riqueza. ees ¢Por qué padriamos decir que los términos La concentracién del poder: el Imperio {Un exitoso militar de origen patricio, Julio Cé- sar, se convirtié en jefe del partido popular. Después de derrotar a sus enemigos politicos en sangrientas guerras civiles obtuvo del Senado una concentracién de poderes: fue dictador perpetuo, comandante del ejército, supremo pontifice, y tuvo el poder de los cen- sores y los tribunos de la plebe. Su asesinato, a manos de los defensores del partido senatorial, para impedir que se convirtiera en rey, en el aio 44 a. Cf generd tuna nueva guerra civil entre sus partidarios, en la que Marco Antonio, uno de sus generales, fue derrotado por Octavio, sobrino ¢ hijo adoptivo de César. Oc- tavio qued6 tinico duefio de Roma y sus posesiones. Durante la etapa republicana, Roma habia conseguido ‘un imperio con sus conquistas territoriales, pero, in ternamente, el poder, como ya leiste, se distribuia en- tre distintas magistraturas, el Senado y las asambleas. A partir del triunfo de Octavio, este sistema fue reemplazado por la voluntad de una sola persona que Ilev6 el titulo de emperador. Imperator significaba inicialmente “jefe de las tro- pas”; sin embargo, a partir del gobierno de Octavio, sirvié para designar a un jefe politico con los poderes de un mo- narca absoluto, Octavio mantuvo por un tiem- pola apariencia de que el régimen republicano continuaba, pero la concentracién del poder en su persona era un hecho. Las antiguas magistraturas queda- ron como cargos honorificos, mientras que el Senado solo aprobaba, sin discutir, las deci- siones imperiales. Roma se habia convertido en la capital de un Imperio y el po- der erael de una “monarquia mili- tar’, respaldada en el ejército y en Ja burocracia. El Estado imperial romano sberné entre el 27 a. C.y el 14.4. C. A su eg0 el titulo de “Augusto”, que significa "pro- por los dioses” o “persona sagrada’s y el de “Prin- pe" ciprimero entrelos omanosy el primero enhablar Senado. Laconcentracién delaautoridad en unasola dejaba abierto el camino a Jos abusos; sin embar- sores de Augusto se preocuparon por realizar 1en gobierno y no actuaron de un modo despatice.

También podría gustarte