Está en la página 1de 17

ISFD

Profesorado de
Enseñanza
Primaria

SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES 4°


grado Escuela N°2 “Remedios de Escalada de San Martín”

Profesora de específica: LILIANA


ARRUÉ
Curso: 4° I
Integrantes: GAITÁN CARINA;
SCHAAB FABIAN
Año:2017
SECUENCIA DIDÁCTICA DE 4° GRADO: LA PAMPA y su relieve.

Eje: La construcción social de los territorios.

La identificación de las condiciones naturales, los recursos naturales y sus

distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con

especial énfasis en la provincia de La Pampa.

Saberes seleccionados

➢ Leer, interpretar y elaborar mapas relacionados con la provincia de La Pampa,


usando puntos, líneas, áreas, signos y símbolos cartográficos, tramas y colores.

➢ Analizar e interpretar mapas de la provincia de La Pampa sobre diversas


temática (relieve, demográfica, actividades económicas, climática).

FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de las Ciencias Sociales pretende acercar a los niños al estudio de la


realidad social y brindar las herramientas necesarias para conocer, participar e
intervenir en ella, reconociendo sus problemas y desafíos. Esto significa favorecer la
actitud problematizadora e indagadora del contexto cotidiano, desnaturalizando y
resignificando las propias representaciones.

El enfoque que utiliza es socio constructivista, el cual determina la organización del


proceso de enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del sujeto que aprende

La diversidad conceptual de las Ciencias Sociales habilita y permite que entren en


conflicto diversas lecturas y visiones de la realidad social.

En el Segundo Ciclo se aborda de modo más sistemático el conocimiento de las


sociedades, desde procesos y explicaciones multicausales, profundizando a partir de
los contenidos y los métodos propios de las disciplinas de las Ciencias Sociales.

Esta  secuencia didáctica de 4°grado de la Escuela N° 2 “Remedio de Escalada de


San Martín, ubicada en la calle 1° de mayo de la Ciudad de Santa Rosa(L.P)
promueve una visión amplia de los elementos climáticos de la provincia de La Pampa
situada en el centro del país. La provincia presenta una variedad de climas que
crecen en aridez y rigurosidad de este a oeste como resultado del aumento de la
continentalidad y las particularidades locales de la circulación atmosférica. Como
consecuencia de estas características climáticas, los pastizales más verdes del oriente
pampeano devienen un espinal seco hacia el centro de la provincia y culminan en un
monte ralo y de características esteparias hacia el extremo occidental del territorio.

Es importante que los alumnos reconozcan las características de la provincia como


por ejemplo el relieve, el clima, ya que, se encuentran interrelacionadas entre sí e
intervienen en la producción y desarrollo de distintas actividades económicas como la
agricultura, la ganadería, etc.; y la localización, distribución y los servicios públicos de
la población.

PROPÓSITO:

 Favorecer la apropiación del conocimiento sobre los elementos y condiciones


naturales de la provincia de La Pampa.

 Fomentar el análisis del territorio de la Provincia teniendo en cuenta la


diversidad de condiciones climáticas, demográficas y recursos que posee.

OBJETIVO:

➢ Identificar y analizar los diferentes elementos climáticos, relieve,


biogeográficos de la provincia de La Pampa, en relación con las distintas actividades
económicas que se desarrollan en la misma.

RECURSOS:

❏ Mapa físico de La Pampa.

❏ Mapas temático de La Pampa: clima

❏ Mapa mudo de la provincia.

❏ Fotocopias.

❏ Imágenes.

❏ Pizarrón.

Desarrollo de la propuesta

Clase 1

Actividad 1:

● La docente iniciará la clase leyendo en voz alta una serie de relatos de niños y
niñas que habitan distintas zonas pampeanas, luego repartirá en copia papel a cada
uno de los niños los relatos.
RELATO 1:

Hola ¿Cómo están? Me llamo Martín y vivo en un campo con mis padres, está ubicado
en el departamento de Catriló de la provincia de La Pampa, en su capital. Se
caracteriza por ser una planicie arenosa; su horizontalidad solo se ve alterada por la
presencia de algunos medanos y bajos, pero no modifican su característica.

El viento del noreste que por lo general es cálido y húmedo da lugar a lluvias intensas,
en primavera y en verano. Cómo el suelo es fértil, mis padres, se dedican al cultivo de
cereales.

RELATO 2:

Hola soy Malena y vivo al sudeste de la provincia, en la localidad de La Adela,


cabecera del departamento de Caleu-Caleu. El lugar se caracteriza por ser una
planicie areno-medanosa y por sus mesetas residuales, que son restos de una planicie
antigua, hoy reducida a cerros y mesetas pequeñas. El viento del sudeste o sudestada
se origina por las masas de aire proveniente del Atlántico Sur, son frías y cargadas de
humedad y dan lugar a períodos prolongados de lluvias. Mis tíos se dedican a la cría
de ganado vacuno, porque aprovechan las grandes extensiones cubiertas por el
cardenal, que cubre la zona con algarrobos, arbustos y grandes pajonales.

RELATO 3:

Me llamo Sara y vivo en la localidad de Puelches en el departamento de Curacó. Se


caracteriza por ser una meseta extensa, semejante a las terrazas patagónicas.
Predomina condiciones de aridez y muy bajo nivel de poblamiento. Se localizan
algunos cerros que superan los mil metros, tales como el Cerro Negro, punto más alto
de La Pampa. El clima es muy riguroso, presenta grandes amplitudes térmicas a la vez
que las lluvias son muy escasas. Los suelos son muy pobres y solo crece arbustral
compuesto por jarilla y cardo entre otras. Es por eso que la actividad que
desarrollamos aquí es la cría de ganado caprino.

RELATO 4:

¿Cómo están? Mi nombre es Rubén y mi hogar queda en la ciudad de 25 de Mayo, en


el departamento de Puelén, en el extremo sudoeste de la provincia. Vivo con mi papá
y dos hermanos. Por su producción de petróleo y gas es una de las ciudades más
importantes de la provincia de La Pampa. Su clima se caracteriza por ser árido-
patagónico, con bajas precipitaciones y vientos fríos del sudoeste. En esta zona de la
provincia predomina las mesetas, dentro de las cuales la meseta Basáltica es la más
importante que se originó por las erupciones volcánicas.

 Desde la oralidad la docente junto a los alumnos conversan sobre los relatos,
luego les pide a 4 alumnos que pasen a identificar en el mapa físico de La
Pampa, las zonas donde viven los niños y las niñas.
 La docente le reparte a los cuatros alumnos los nombres de los niños
mencionados en los relatos, para que los ubiquen en el mapa físico de La
Pampa.

En sus carpetas:

Trabajamos el relieve de La Pampa

❖ Responder las preguntas sobre los relatos:

1. Leemos en grupo los relatos de los niños.


2. ¿Dónde viven los niños y las niñas que se mencionan en los relatos?
3. ¿Qué actividades económicas se desarrollan en esa zona?
4. ¿Cómo crees que es lugar en donde viven, pudiste encontrar alguna
característica?¿ Cuáles?

Clase 2

Actividad 1

 La docente retoma los relatos de la primera clase y las actividades económicas


que se desarrollan en las zonas, y les presenta el siguiente mapa temático
(clima) de la provincia:

Desde la oralidad:
 La docente comentará que el mapa presentado contiene los distintos tipos de
clima que existen en la provincia de La Pampa. A los niños se les preguntará
si lo que se describe en los relatos tienen relación a los colores representados
en el mapa.

En sus carpetas:

. Seguimos trabajando el relieve de La Pampa

● Responder las preguntas referidas al mapa de los climas de La Pampa.

1) Observo el mapa climático de La Pampa.


2) Escribo los climas que se presentan en el mapa.
3) ¿Existe alguna relación entre el clima que predomina en la zona con las
actividades económicas que se desarrollan en los relatos? ¿Por qué?

Clase 3:

Actividad 1

La docente retoma la clase agrupando a los alumnos de a cuatro integrantes, y les


entrega una fotocopia con el clima de La Pampa (precipitaciones, vientos,
temperaturas)

El territorio provincial se encuentra alejado del mar lo que determina una marcada
diferencia de temperaturas entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno. Las
temperaturas medias anuales están entre los 14º y 16º mientras que en invierno las
temperaturas descienden hasta menos 0º

Los vientos más frecuentes son: el pampero (frío y seco) proveniente del sudoeste, el
viento norte (cálido y húmedo) que proviene del noroeste y la sudestada (frío y
húmedo) que sopla desde el mar con dirección sur-este.

Las precipitaciones presentan una clara disminución desde el NE hacia el SO,


guardando una clara relación con la temperatura y la calidad de los suelos.

La Pampa se halla comprendida dentro de los climas templados influenciados


fundamentalmente por el Atlántico. La manifiesta degradación operada desde el
noreste hacia el sudoeste, se expresa a través de las variedades climáticas en que se
encuadra nuestro territorio. Así se observa la existencia del clima templado
subhúmedo de llanura en la región NE que cambia a semiárido de las planicies
(parte central) con presencia de semiárido de meseta (extremo SO) y de montaña
(NO).

Actividad 2

• Desde la oralidad se pide a un alumno que lean en voz alta la fotocopia.


Actividad 3

Conversamos sobre la fotocopia:

1. ¿Cuál es el clima que predomina en La Pampa?


2. ¿Cómo son las precipitaciones en el noroeste y oeste de la provincia?
3. ¿Cuáles son los vientos más frecuentes en La Pampa?
4. ¿Los factores: vientos y precipitaciones se relacionan con el clima?

En sus carpetas

Tema: La Pampa y su clima

 Trabajamos en grupos con la fotocopia sobre el clima de La Pampa.


 Realizar un breve texto comentando el clima predominante, las precipitaciones
y los vientos.
 En el siguiente mapa coloreo los tipos de clima que se mencionan en el texto,
teniendo en cuenta las referencias cardinales. Ecribo debajo del mapa las
referencias de clima.
REFERENCIAS:

a)

b)

c)

d)

Clase 4:

Actividad 1

La docente lee el siguiente concepto:

“El clima es uno de los factores que más influye en el modelado del paisaje, en las
características del suelo, la fisonomía de la vegetación y el potencial productivo de una
región.”

 Se indaga por las caracteísticas del paisaje que se mencionan en los relatos.
 Se hace un punteo de las ideas en el pizarrón.
 Se nombra las localidades de los relatos.
 A continuación, la docente les presentará a los alumnos el siguiente mapa
físico de La Pampa.
● Seguimos indagando:

a) ¿Qué crees que representan los diferentes colores en la mapa?


b) Las características del paisaje del lugar en los relatos, se pueden relacionar
con esos colores, y la referencia de altura marcados en el mapa?

En sus carpetas:

Tema: La Pampa y su relieve

1) Analizamos el mapa físico de la Provincia de la Pampa.

2) Responder las siguientes preguntas:

A) Nombra las localidades de los relatos y su relieve característico.


B) Observo el mapa físico y en un mapa mudo de La Pampa, coloreo con color
verde oscuro, verde claro y marrón, los diferentes relieves. Menciónalos.
C) En el siguiente texto, subrayo los relieves que no se han mencionado en los
relatos. Ubico en el mapa mudo de La Pampa dichos relieves.
D) ¿El Cerro Negro que se menciona en uno de los relatos en qué relieve lo
ubicarías?
Relieve

a) Las sierras, también conocidas con el nombre de “mahuidas”, son


afloramientos de rocas muy antiguas que forman pequeños cerros de
granito, pórfidos y cuarcitas. Son de forma redondeada, altamente
erosionadas, de poca altura siendo las más conocidas las sierras de Lihué
Calel (600 m.s.n.m.), Pichi Mahuida, Choique Mahuida, Carapachas; la
mayor altura se registra en el cerro Negro, ubicado en el ángulo NO con
1.188 m.s.n.m.
b) Las mesetas se hacen presentes a través de las mesetas del Oeste
pampeano, dentro de las cuales la meseta Basáltica es la más importante,
y las del centro y SE. Las mesetas occidentales se sitúan al oeste del valle
del río Salado – Chadileuvú y se prolongan en la provincia de Mendoza;
gran parte de ella se encuentra cubierta por lava solidificada (basaltos)
proveniente de erupciones volcánicas muy antiguas, por lo que se la
denomina meseta Basáltica. El otro grupo, las mesetas residuales del
centro y sudeste provincial, son restos de una planicie antigua, hoy
reducida a cerros-mesa, mesetas pequeñas y cerros testigos. Muchas de
ellas sirven de marco a los valles transversales y han sido modificadas por
erosión hídrica y eólica. En general la altura es reducida alcanzando unos
20 metros en torno al paisaje que las rodea.
c) La llanura se localiza en el sector NE de La Pampa. Con una altura que
oscila entre los 100 a 150 m.s.n.m., su horizontalidad sólo se ve alterada
por la presencia de algunos médanos y bajos, pero que no modifican su
característica. En general, la planicie está constituida por una base calcárea
(tosca) de unos 0,80 cm a 3 m. De espesor, sobre la que se halla una
cubierta arenosa que presenta campos de médanos fijos con algunos
médanos vivos, aunque las precipitaciones excepcionales de los últimos
años ha contribuido a fijarlos.
d) Los valles “…se disponen en forma de abanico a partir del centro de la
Provincia con una dirección NE (valle del Nere-có) y luego siguen hacia el
Este (Valle Argentino). La dirección general es NE-SO.” Los principales de
N a S son: Nere-có, del Tigre, Chapalcó, Quehué, Utracán, Queñi Malal,
Maracó Chico, Chilihué, Maracó Grande y Hucal. Muchos de estos valles
poseen cordones de médanos que funcionan como reservorios de agua,
presentando el fondo del valle lagunas o salinas (Salinas Grandes, San
Marcos y otras). Es conveniente aclarar que estos valles son diferentes a
los que sirven de marco a los ríos Colorado y Salado – Chadileuvú que se
tratan en otra parte del módulo).
e) Los médanos, por otra parte, ocupan más de la mitad de la superficie
provincial, presentándose en forma aislada o constituyendo cadenas (como
la que sirve de límite norte del valle Argentino). Atravesando la provincia en
sentido NO-SE paralelo al valle del Salado – Chadileuvú y Atuel, también
se encuentra una extensa superficie medanosa de unos 70 km de ancho y
hasta 3m de espesor.
Mapa mudo de La Pampa.

Clase 5

Actividad 1

Se presentan en un afihe, a los alumnos, imágenes de las disntintas zonas de La


Pampa

25 de Mayo, Puelén Sierras Lihuel Calel, Curacó


Cerro Negro, Limay Mahuida. Laguna de Utracán, General Acha.

Gamay, Utracán.

Salinas Grande. Atreucó.

Vivienda en la meseta basáltica.En el oeste pampeano


Campos del norte pampeano.

● Desde la oralidad la docente retoma las características que se mencionan en


los relatos de la clase anterior y en las observaciones de las imágenes, para introducir
el concepto de relieve.

Se indaga a los niños: ¿se diferencian las imágenes? ¿por qué? ¿se relacionan con lo
que se describe en el texto de los diferentes relieves?

A partir de lo conversado sobre el texto de relieves y las imágenes, entre todos


construimos el concepto de relieve.

En sus carpetas:

Relieve pampeano

a) Observamos diferentes imágenes de la provincia de la Pampa.


b) Construimos entre todos el concepto de relieve.

Relieve:

Se denomina relieve al conjunto de irregularidades que presenta la superficie terrestre.


Los relieves van cambiando, aunque estos cambios solo se ven en un cierto lapso de
tiempo. En laprovincia de La Pampa se puede diferenciar las siguientes geoforma:
sierras, mesetas, llanuras, valles y médanos.

Clase 6

Actividad 1

La docente retoma la definición de relieve, y las actividades económicas mencionadas


en los relatos y el clima de la provincia La Pampa.

Desde la oralidad se indaga si los factores anteriores se relacionan con distribución de


población en la provincia.

Lectura de la docente en voz alta sobre en siguiente texto:


Superficie de La Pampa

La superficie de La Pampa es de 143.440 km2, representa el 3,8% de la


superficie total del país (incluyendo Antártida e islas del Atlántico Sur),
ocupando el 9º lugar con respecto a la superficie de las demás provincias.
Dicha superficie está repartida entre 22 departamentos nominados con
nombres aborígenes, a excepción del departamento Capital.

Actividad 2

Se reparte a cada niño una fotocopia con el siguiente cuadro:

Total de la población, superficie y densidad de la Provincia de La Pampa por


departamento. Año 1991.

Departamento Población Superficie Densidad


Total en km2 (hab/km2)
Atreuco 9.857 3.580 2,8
Caleu Caleu 2.021 9.078 0,2
Capital 78.022 2.525 30,9
Catriló 6.193 2.555 2,4
Conhelo 14.070 5.052 2,8
Curacó 878 13.125 0,1
Chalileo 2.093 8.917 0,2
Chapaleufú 9.944 2.570 3,9
Chical Có 1.212 9.117 0,1
Guatraché 9.425 3.525 2,7
Hucal 7.938 6.047 1,3
Lihué Calel 592 12.460 0,0
Limay Mahuida 586 9.985 0,1
Loventué 8.021 9.235 0,9
Maracó 44.153 2.555 17,3
Puelén 6.811 13.160 0,5
Quemú Quemú 8.723 2.557 3,4
Rancul 9.943 4.933 2,0
Realicó 14.056 2.450 5,7
Toay 6.860 5.092 1,3
Trenel 5.470 1.955 2,8
Utracán 13.128 12.967 1,0
Total 259.996 143.440 1,8

Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar

Entre todos los alumnos y con la guía de la docente, marcamos con color rojo los
departamentos con mayor población, con verde los de mediada cantidad y con marrón
claro lo de menor cantidad de población.

En sus carpetas:
La pampa y su población

1) La maestra nos lee el texto “Superficie de la Pampa”.


2) Entre todos marcamos en el cuadro de población de La Pampa con color las
diferentes distribuciones en los departamentos.
3) ¿Qué factores condicionan la distribución de la población?
4) En el mapa físico de la provincia de La Pampa, pinta con color rojo los
departamentos con mayor población, con color verde los departamentos con
una cantidad media de población y con marrón claro los departamentos con
menor población.

Clase 7:

Actividad 1:

Desde la oralidad

● La docente comienza la clase, retomando el tema de la concentración de la


población en la provincia, para continuar con la siguiente actividad: servicios públicos
básicos.

● La docente lee en voz alta el siguiente texto:

Cuando se hace referencia a las condiciones de vida de la población, se tiene en


cuenta cómo viven las personas. Una de las maneras de conocer cómo vive la
población es ver si tiene cubiertas sus necesidades básicas de alimento, vestimenta,
vivienda, salud y educación. El factor Económico, es el factor humano fundamental
que da lugar a la desigual distribución de la población. Las zonas desarrolladas
económicamente y con recursos, atraen a población de áreas menos desarrolladas
para mejorar sus condiciones de vida.

En sus carpetas:

Los servicios públicos

● Realiza un breve texto mencionado los servicios que tiene la ciudad donde
vives.

● Elige uno de los relatos utilizado en las clases anteriores y menciona los
posibles servicios con los que cuenta.

● Exponemos de forma oral las producciones.


EVALUACIÓN: Integral, continua, individual, grupal y en proceso. Atendiendo a las
diferentes trayectorias y a las inteligencias múltiples que componen las aulas
heterogéneas.
Aspectos Si A veces Con ayuda
Realiza avtividades
individuales y
grupales
Interpreta las
temáticas de los
mapas
Realiza
producciones
propias
Participa en las
conversaciones

Bibliografía:

 Diseños Curriculares Jurisdiccionales.


 Cuadernos para el aula. Ministerio de Educación. Ciencias Sociales.
 Diseños curriculares provinciales: Ciencias Sociales. 4to grado.
 Portal Educar
 Mapoteca educar.
 Seminario de Geografía Regional Pampeana. Provincia de La Pampa-MCE-
Subsecretaría de Educación.

También podría gustarte