Está en la página 1de 2

[Fuentes unidad 3]

 Fuente: MICHELET, J., “Prefacio a la Historia de Francia, 1869”, en G.


BOURDÉ y H. MARTIN, Las Escuelas históricas, Madrid, Akal, 1992, pp.
121-125.

 Nombre: Jules Michelet.


 Nacimiento: En París en 1798.
 Muerte: En Hyères en 1874 (76 años)
 Obras más destacadas: Obras selectas de
Vico (1835), Memorias de Lutero escritas por
él mismo (1835), Historia de Francia [de la
Historia antigua hasta el estallido de la
Revolución en 19 tomos] (1867)
 Año en el que se escribió la fuente: Desde
1830 hasta 1867.
 Vida: Nació en París, en una familia
calvinista. En su infancia, Jules ayudaba a su
padre (maestro de imprenta) en el trabajo de
impresión. Asistió al Lycée Charlemagne,
donde fue un alumno destacado. Tras aprobar el examen universitario
en 1821, fue rápidamente nombrado profesor de historia en el Collège
Rollin.
Aunque era un político apasionado Michelet era sobre todo un hombre
de letras y un investigador de historia y sus primeras obras fueron textos
escolares.
Tras las revoluciones de 1830, sería situado en una posición mejor para
desarrollar sus estudios, obteniendo un puesto en los Archivos
Nacionales, y un título de asistente del profesor François Guizot en la
facultad de literatura de la Universidad de la Sorbona. Tras el golpe de
estado de 1851, perdería su posición en los Archivos, por negarse a
rendir honores al Imperio. Viviría entonces entre Francia e Italia y
continuaría escribiendo libros de historia hasta su muerte en 1874.

Señala Michelet, que Francia hasta ese momento tenía anales, pero no
historia. Hasta 1830, dice, ninguno de los notables historiadores había sentido
la necesidad de acudir a los hechos. Nadie había indagado en los detalles
económicos, artísticos, ni religiosos. Michelet se señala como el primero en ver
a Francia “como un alma, como una persona”. El autor cree que para seguir la
vida historica hay que seguirla pacientemente en todas sus vías, en todas sus
formas, en todos sus elementos. Su objetivo, señala, es la resurrección de la
vida integral. Y entonces se pregunta ¿cuáles son los verdaderos signos de la
vida? A lo que responde: la continuidad, la identidad del alma.
En este prefacio a su obra Historia de Francia (que tardó cerca de 40 años en
escribir) señala que el libro posee el mérito de haber sido elaborado con
lentitud. Dice que usa el mismo método que en su Geografía, en su Luis XV y
que en su Revolución. Michelet dice que cuando inició la escritura de su obra,
había un gran libro, el de Thierry, pero como éste tiene como elemento

1
dominante de su relato la perpetuidad de las razas. Así, para Michelet, ni lo
material (la raza/ el pueblo), ni lo espiritual del libro de Thierry le satisfacen,
porque para él, hacen falta elementos cruciales, en el ámbito material hace
falta lo geográfico (sostiene que “de tal patria, tal hombre”). Para él, el
elemento de la raza pierde su importancia, a medida que la nación va
madurando y personificándose. Y en el ámbito espiritual hace falta señalar de
la historia el trabajo de ella sobre sí misma, porque es por los elementos
diferentes del pasado (como por ejemplo “el urbanismo romano, la tribus
alemanas” etc…) que a lo largo de la historia se van dando resultados
diferentes. Es decir que, a partir de los materiales preexistentes, se van
formando cosas absolutamente nuevas. Así, cada pueblo se va haciendo.Y
dice Michelet “Francia ha hecho a Francia” y es hija de su libertad.
En resumen, a Michelet le parece que la historia hasta ese momento, era débil
por sus dos métodos:
o Demasiado poco material porque no tiene en cuenta las costumbres, el
clima, los alimentos.
o Demasiado poco espiritual, porque no tiene en cuenta el alma nacional.
Por último, señala, que en este libro está su vida, y así dice que ningún retrato
deja de poseer algo subjetivo que el artista haya introducido en él. Cree que si
esto último es un defecto, hay que confesar que ha sido útil.
Y cierra diciendo que “la historia, con el correr del tiempo, hace al historiador,
en mayor medida que el historiador hace la historia”. (arroja el micrófono al
suelo jajaja).

También podría gustarte