Está en la página 1de 19

Matemáticas

8° Básico
Eje temático: Números

Introducción

La prueba del subsector de Educación Matemática evalúa el logro de los OF-


CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Educación Básica,
con énfasis en 8° Básico. Con la finalidad de orientar a los docentes
responsables de este subsector, en el presente módulo se separan los
contenidos curriculares en cuatro ejes temáticos, estos son: Números y
Proporcionalidad, Álgebra y Funciones, Geometría y Tratamiento de la
Información.

Eje temático: Números

Como se planteó al inicio, la prueba SIMCE, evalúa el logro de los OF – CMO


establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Educación Básica. En
este módulo se contemplarán los niveles educativos NB4 – NB5 y NB6, pero el
énfasis está puesto en este último.
A continuación se presentan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos
correspondientes al eje Números:

Objetivos Fundamentales

• Establecer nexos entre las operaciones básicas en los números


naturalesy reconocer la posibilidad de sustituir unas por otras.

• Conocer prácticas del mundo adulto en las que intervienen números y


cálculos y confiar en la propia capacidad para incorporarlas en la
resolución de problemas.

• Resolver problemas que involucren unidades de medida de peso,


capacidad y longitud, utilizando las equivalencias entre unidades,
expresando los resultados de manera adecuada a la situación.

• Operar con cantidades no enteras utilizando, de acuerdo a la situación,


números decimales o fracciones.

• Reconocer diferencias fundamentales entre el sistema de numeración y


medición decimal y otros sistemas de numeración y medición.

• Atribuir y expresar el significado de grandes y pequeños números


utilizando diferentes recursos tanto gráficos como numéricos.
• Utilizar sistemáticamente razonamientos ordenados y comunicables para
la resolución de problemas numéricos y geométricos.
• Percibir las posibilidades que ofrece el sistema de numeración decimal
para expresar cantidades cualesquiera, por grandes o pequeñas que
éstas sean.

• Resolver problemas utilizando las potencias para expresar y operar con


grandes y pequeñas cantidades.

• Estimar y acotar, de manera pertinente y razonable, resultados de


operaciones con decimales positivos y negativos; expresarlos en
fracciones según posibilidades y conveniencia de acuerdo a la situación.

Contenidos

Números en la vida diaria.

• Resolución de problemas, utilizando la calculadora, que impliquen:


- monedas de otros países, valores de cambio y sus equivalencias.
- uso de documentos y formularios bancarios y comerciales.

• Interpretación y expresión de resultados de medidas, grandes y


pequeñas, apoyándose en magnitudes diferentes (una décima de
segundo en la cantidad de metros que avanza un atleta en ese tiempo;
grandes cantidades de dinero en UF, por ejemplo).

Nexos entre las operaciones aritméticas.


• Desarrollo de razonamientos que conduzcan a reemplazar un
procedimiento operatorio por otro equivalente, apoyándose en el
carácter inverso de la sustracción respecto de la adición, el carácter
inverso de la división respecto de la multiplicación, la interpretación de
la multiplicación como adición iterada y la interpretación de la división
como sustracción iterada.

Divisibilidad.
Aplicación de criterios de divisibilidad (por 2, 3, 5, 9 y 10).

Sistema de numeración decimal.

• Comparación de la escritura de los números en el sistema decimal con la


de otros sistemas de numeración en cuanto al valor posicional y a la
base (por ejemplo, egipcio, romano, maya).

• Comparación de la escritura de números, hasta 100, en base diez y en


base dos (sistema binario).

2
• Asociación de una potencia de base 10 con exponente positivo o
negativo a cada posición en el sistema de numeración.

• Interpretación y expresión de resultados como sumas ponderadas de


potencias de 10 en situaciones problemas.

Multiplicación y división de fracciones en situaciones habituales.

• Análisis de las relaciones entre factores y productos y entre los términos


de una división y el cuociente en diferentes casos, cuando intervienen
cantidades menores que 1.
• Cálculo del 50% y del 25% como la mitad y la cuarta parte de una
cantidad.
• Expresión del 50%, del 25% y del 10%
• Uso de unidades del sistema métrico decimal en situaciones habituales.

Números decimales.

• Identificación de las fracciones con denominador 10, 100 y 1000, con los
décimos, centésimos y milésimos.

• Transformación de fracciones decimales a números decimales y


viceversa, en situaciones de medición.

• Extensión del sistema de numeración a décimos, centésimos y milésimos


en situaciones cotidianas y/o informativas que permitan:
- Leer, escribir e interpretar números decimales.
- Establecer equivalencias.
- Ordenar e intercalar decimales.
- Estudiar familias de números decimales, establecer patrones y
comparaciones con los números naturales.
- Cálculo de adiciones y sustracciones en contextos situacionales,
interpretando resultados, aproximando resultados; estimando antes de
calcular; utilizando la calculadora para confirmar resultados estimados.

Multiplicación y división de números decimales.

• • Cálculo escrito, mental aproximado y con calculadora en situaciones


problemas.

• Análisis de relaciones entre factores y producto y entre los términos de


la división y el cuociente para establecer regularidades cuando
intervienen cantidades menores que 1.

3
Números decimales y fracciones.

• Resolución de situaciones problemas en las que sea necesario y


pertinente expresar como fracciones números decimales finitos e
infinitos periódicos.
• Aproximaciones convenientes para números decimales infinitos.
• Uso de la calculadora para investigar y establecer patrones en familias
de números decimales.

Potencias de base natural y exponente natural.

• Interpretación de potencias de exponentes 2 y 3 como multiplicación


iterada.
• Asociación de las potencias de exponente 2 y 3 con representaciones en
2 y 3 dimensiones respectivamente (áreas y volúmenes).
• Investigación de algunas regularidades y propiedades de las potencias
de exponente 2 y 3.

Potencias de base natural y exponente entero.

• Análisis y comparación de la representación gráfica de a2 y de a-2.


• Interpretación de a-2 y de a-3 como 1/a2 y 1/a3 respectivamente.
• Potencias como multiplicación iterada.
• Análisis de situaciones de crecimiento y de decrecimiento exponencial.
• Investigación de regularidades y propiedades de operaciones con
potencias a partir de la resolución de problemas.

Proporcionalidad.
• Resolución de situaciones problemas, estableciendo razones entre partes
de una colección u objeto y entre una parte y el todo.

• Interpretación y uso de razones expresadas de diferentes maneras.

• Resolución de problemas, elaborando tablas correspondientes a:


- Situaciones de variación no proporcional.
- Situaciones de variación proporcional directa e inversa.
- Identificación y análisis de las diferentes razones y parejas de razones
que se pueden establecer entre los datos de tablas correspondientes a
variación proporcional directa e inversa.
- Comparación de tablas correspondientes a situaciones de variación
proporcional directa e inversa, para establecer diferencias.
- Interpretación y expresión de porcentajes como proporciones, y cálculo
de porcentajes en situaciones cotidianas.

• Elaboración de tablas y gráficos correspondientes a situaciones de


variación proporcional directa e inversa.

4
• Caracterización de situaciones de proporcionalidad inversa y directa
mediante un producto constante y un cuociente constante,
respectivamente.

• Resolución de problemas geométricos de proporcionalidad (producir


figuras semejantes).
• Realización e interpretación de planos de tipo esquemáticos a escala.

• Cálculo de porcentajes y elaboración y análisis de tablas de aumentos y


descuentos en un porcentaje dado, utilizando calculadora.

Números enteros.

• Interpretación del uso de signos en los números, en la vida diaria, en


contextos ligados a: la línea cronológica (AC, DC), la medición de
temperatura (bajo 0, sobre 0), la posición respecto del nivel del mar.

• Comparación de números enteros con apoyo en la recta numérica.

• Resolución de problemas que impliquen realizar adiciones y


sustracciones, con y sin apoyo en la recta numérica.

Sugerencias de actividades para el trabajo con este eje.

I. Números en la vida diaria.

Se sugieren actividades en las cuales los alumnos y alumnas resuelvan


situaciones que impliquen usar las unidades del sistema monetario nacional,
estableciendo equivalencias entre ellas y realizando descomposiciones aditivas:

1. Los alumnos y alumnas pueden trabajar con catálogos de almacenes, casas


comerciales, supermercados u otros negocios:

Ejemplo:
a) Seleccionan productos cuyos precios cumplan con condiciones dadas:
- que sea necesario pagar con más de un billete de $20.00 ó $10.000;
- que se puedan pagar con menos de un billete de $5.000;
- que se puedan pagar exactamente con un billete de $2.000 ó $1.000.

b) Utilizan monedas y/o billetes de papel, combinándolos de tres maneras


diferentes, para pagar en forma exacta artículos cuyos precios se han
entregado.

• Determinan si existen otras maneras de combinar billetes y monedas


para alcanzar las cantidades dadas y fundamentan su respuesta.

5
• Escriben en forma de suma y de multiplicaciones todas las cantidades y las
combinaciones que determinaron.

c) Representan precios:
• utilizando la menor cantidad de billetes posibles;
• utilizando la mayor cantidad de monedas y billetes posibles, excluyendo
pagar sólo con monedas de $1.
• utilizando solamente billetes de $1.000; sólo monedas de $5; etc.

2. Otra actividad de aprendizaje es agrupar a los estudiantes y pedirles que


organicen una gira de estudio por todos los países de Sudamérica. En cada uno
de ellos deben considerar alojamiento, visitas turísticas, entretenciones, etc. La
idea es que hagan las transformaciones de los distintos sistemas monetarios y
que puedan determinar la cantidad de dinero que debe llevar cada uno de los
estudiantes para la gira.

3. Simular créditos en UF. Se puede realizar una actividad con catálogos de


constructoras e inmobiliarias en las que los estudiantes compren casa y/o
departamentos, gestionando previamente los créditos correspondientes. Es un
buen ejercicio ya que permite conocer los requisitos que se les solicita a los
adultos al momento de realizar estos trámites.

Con los ejemplos de actividades 1, 2 y 3, orientadas de buena forma es posible


reforzar los contenidos referidos a los nexos entre las operaciones
aritméticas y divisibilidad.

Sitios Sugeridos

http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacio
n=4000000000000092&idCategoria=1
(Historia del sistema monetario de Chile)

http://www.bcentral.cl/billetes-monedas/billetes/preguntas-
frecuentes/index.htm
(Billetes y monedas de Chile)

II. Sistema de numeración decimal

En el caso de los sistemas de numeración antiguos y actuales se puede realizar


lo siguiente:

Que los alumnos y alumnas analicen diversas formas de expresar cantidades y


distintos sistemas de numeración utilizados a lo largo de la historia,
asociándolos a la necesidad de registrar, expresar y comunicar cantidades.
Deben comparar los sistemas en cuanto a sus símbolos y reglas.

6
Sugerencias

1. Trabajando en grupos, pueden investigar en fuentes bibliográficas sobre


algunas formas de expresar cantidades o sistemas de numeración que se
hayan utilizado o se utilicen actualmente en diversas culturas. Pueden
investigar la forma de expresar cantidades usadas por el pueblo mapuche, por
los mayas, los números romanos, etc. Finalmente registran las informaciones
recopiladas y elaboran un informe.

2. Discuten el concepto de base, el principio de posición y el rol del cero a


partir del análisis de diferentes sistemas de numeración desarrollados en la
historia.

Ejemplo:

Descifrar el valor de los diferentes símbolos utilizados en el sistema jeroglífico


de los egipcios, de los babilonios y en el decimal actual.
Leer y discutir las representaciones de números en el sistema jeroglífico
utilizado por los antiguos egipcios.

3. Otra actividad que es significativa para los estudiantes es crear un sistema


de numeración de una civilización futurista, el cual debe considerar todas las
reglas ya estudiadas en los sistemas de numeración antiguos. Para elevar el
nivel de dificultad de la actividad se pide a los estudiantes que el nuevo
sistema de numeración permita realizar algunas operaciones fundamentales
básicas.

En el caso de las potencias de base 10, es fundamental que los estudiantes


realicen descomposición de números usando potencias de base 10 y que
repasen el concepto de notación científica.

Sitios sugeridos

http://www.araucaria2000.cl/matematica/matematica.php
(Completo estudio del sistema de numeración decimal)

http://www.omerique.net/twiki/pub/Recursos/SistemaNumeracionDecimal/sist
emasnumeracion.html
(Preguntas y respuestas referidas al sistema de numeración decimal)

7
III. Multiplicación y división de fracciones en situaciones habituales.

Sugerencias.

1. Los alumnos y alumnas pueden analizar y representar en forma gráfica


situaciones que se resuelven multiplicando una fracción por un número natural.

Ejemplos

Lee y comenta la siguiente situación:

1
“Durante un experimento, después de 15 minutos del inicio y luego cada 4 de
hora sucesivamente, se deben poner gotas de agua a una mezcla”.

1
a) Representan 4 de hora. Por ejemplo, en un reloj:

b) Representan el tiempo transcurrido desde la primera hasta la segunda


aplicación. Por ejemplo:

8
c) Responden a preguntas como las siguientes:

¿Cuánto tiempo transcurre desde el inicio del experimento hasta la cuarta


aplicación de agua?

¿Después de cuánto tiempo le corresponde la 10ª aplicación?

Sitios sugeridos

http://ponce.inter.edu/cremc/fracciones4.html
(Operatoria con fracciones)

https://www.e-
mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Multiplicacion_y_division_de_fracciones
(Multiplicación y división de fracciones)

IV. Números decimales

Sugerencias

Recopilar y clasificar información cuantitativa, que involucre números


decimales, obtenida a través de lecturas, noticias, relatos de experiencias,
salidas a terreno, encuestas, etc. para:

• leer y escribir números decimales;


• expresar los datos en lenguaje cotidiano.

Ejemplos

1. Organizados en grupo buscan información que contenga números decimales.

a) Determinan criterios para clasificar los datos en relación al tipo de


información que representa, tales como: temas que originan los datos;
magnitudes en el caso de medidas (kilos, metros, etc.) y las unidades
correspondientes.

b) Ordenan la información dentro de cada categoría usando los criterios


acordados por el grupo.

c) Determinan formas de leer las cantidades de acuerdo a la información,


asociándola con la expresión oral, leyéndola por “partes”.
Por ejemplo:

El valor de la UF (18 de Junio de 2007): $ 18.579,66

9
“Dieciocho mil quinientos setenta y nueve pesos, con sesenta y seis centavos”.
“Dieciocho mil quinientos setenta y nueve coma sesenta y seis pesos”.

2. Deben interpretar situaciones en las que se utilizan números decimales:


buscan representar los datos, establecer equivalencias entre los números
involucrados y compararlos teniendo como referencia números naturales
(mayor, menor, igual que...).

Ejemplos

Organizados en grupo trabajan con las informaciones antes recopiladas.


a) Seleccionan aquellas informaciones que incluyan datos numéricos de
acuerdo a condiciones establecidas previamente.
Por ejemplo:
“Ser mayor que 10 y menor que 11”.
“Ser mayor que un centésimo, pero menor que un décimo”.
“Más de $408 y menos de $409”.

b) Crean maneras de representar al curso uno de los datos anteriores, de


modo que sus compañeros y compañeras puedan imaginar lo que representa la
parte decimal, es decir, para que puedan imaginar la dimensión que implica.
Por ejemplo:
Para representar grados se puede usar un termómetro o el dibujo de un
termómetro.
Para representar centésimos se puede utilizar un cuadriculado de 10 por 10.
Para visualizar milésimos se puede usar una huincha de medir.

3. Analizan informaciones de medición de tiempo para interpretar la parte


decimal y evaluar redondeos pertinentes.

Ejemplos

Leen la siguiente información:


“Las profesoras y profesores de escuela tienen 2,5 meses de vacaciones
aproximadamente por año”.

Representan el dato numérico usando algún diagrama y responden las


siguientes preguntas:

Considerando que un mes tiene 30 días (como promedio), ¿a cuántos días


corresponden 2,5 meses? ¿A cuántos días corresponde la cifra decimal?

10
Si decidieras expresar con una cifra redondeada la cantidad de vacaciones, ¿a
cuánto lo harías? ¿Qué diferencia en días existe entre 2,5 meses y la cantidad
que obtuviste después del redondeo?

Por ejemplo, entre 2,5 meses y 2 meses o entre 2,5 meses y 3 meses.

Leen la siguiente información:


“En Chile, la esperanza de vida de una persona es de 72 años, en Costa Rica
es de 76,3 años y en Haití es de 56,6 años”.
Representan el dato numérico usando algún diagrama y responden las
preguntas:
¿Qué significan los décimos en el dato de Costa Rica y de Haití? Si se decidiera
redondear ¿cómo se podría hacer? ¿Por qué en el Almanaque estos datos no se
presentan redondeados?

Sitios sugeridos.

http://sapiens.ya.com/geolay/pagehtm/aritmet07.htm
(Clasificación de los números decimales)

http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/matematicasYear/pdfs/mat2_T4.pdf
(Operaciones con números decimales)

V. Multiplicación y división de números decimales.

Sugerencias

La multiplicación y división de números decimales son las operaciones más


complicadas para los estudiantes, es por eso que es importante que ellos
conozcan el procedimiento que permite resolver el ejercicio.

En el caso de la multiplicación de números decimales:


1º Se multiplican como si fueran naturales.
2º En el resultado, se separan de derecha a izquierda con una coma un
número de cifras decimales iguales a la suma de las que tienen los dos factores
(los números que se están multiplicando).

En el caso de la división de números decimales:


Para dividir dos números decimales se multiplica el dividendo y el divisor
por 10 ó por 100 ó por 1.000…, de modo que el divisor se transforme en un
número natural. A continuación se hace la división.

11
Sitos sugeridos

http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3375
(Multiplicación y división de números decimales)

http://web.educastur.princast.es/proyectos/aulamatematica/2ESO.htm
(Estudio de los números decimales)

VI. Números decimales y fracciones.

Sugerencias

Respecto a este tema es importante que los estudiantes sepan convertir una
fracción en número decimal y viceversa, deben manejar las fracciones de uso
1 1 1 3
común: 8 , 4 , 2 , 4 ,1, y saber cuál es el número decimal que se debe
asociar a cada una. Es importante cerciorarse de el aprendizaje de este
contenido, puesto que es fundamental para el estudio de cálculo de
porcentajes.

Sitios sugeridos

http://www.aaamatematicas.com/pro42bx1.htm
(Fracciones y decimales equivalentes)

http://descartes.cnice.mecd.es/3_eso/Fracciones_decimales_porcentajes/index
.htm
(Fracciones, decimales y porcentajes)

VII. Potencias de base natural y exponente natural.

Sugerencias

Los estudiantes deben analizar situaciones y resolver problemas que se


puedan representar por arreglos cuadrados (por cuadrados) asociando el
número de filas o columnas (o el lado del cuadrado) y el número total de
elementos (o el área del cuadrado) con la base de una potencia de exponente
dos y el valor de la potencia, respectivamente.

12
Ejemplos

1. Lee, analiza y resuelve la siguiente situación.


La familia Gómez de la VI Región decidió ampliar su negocio de venta de
hortalizas. Han planeado producir y vender almácigos de distintas verduras,
para lo cual cuentan con unos recipientes de 30 cm por 30 cm.
En cada almácigo se deberán ubicar las semillas en hileras, de tal forma que
haya igual cantidad de ellas a lo largo que a lo ancho. Es necesario determinar
cuántas semillas se necesitan para cada almácigo, considerando que deben ser
ubicadas a una distancia razonable una de otra, de modo que tengan un
espacio adecuado para crecer.
a) Averiguan sobre el cultivo de almácigos, tipos de verduras de las que se
puede hacer almácigos, etc.
b) Representan en cuadrículas, redes de puntos o papel cuadriculado los
almácigos y las posibilidades de ubicación de distintas cantidades de semillas.
c) Analizar las representaciones y responder preguntas como las siguientes:
• ¿Cuántas semillas como mínimo es razonable ubicar en el almácigo?
• ¿Cuántas semillas como máximo es razonable ubicar en el almácigo?
• ¿Qué criterios se pueden considerar para determinar cantidades adecuadas
de semillas por almácigos?
d) Establecen relaciones entre la cantidad de semillas por lado del almácigo y
la cantidad de semillas en total que se necesitan para cada almácigo.
e) Determinan la cantidad de semillas necesarias para almácigos que
contengan 10, 11, 12, etc. Semillas por cada fila y columna. Expresan las
cantidades utilizando potencias.

2. Los alumnos y alumnas organizados(as) en grupos, arman cuadrados de


distintos tamaños a partir de otros más pequeños, previamente construidos.

Materiales: Un set de 49 cuadrados (como mínimo) de 2 cm. por lado.


a) Cada grupo arma cuadrados con distinta cantidad de cuadraditos.
Determinan cuánto es el mínimo de cuadraditos que se requieren para formar
otro más grande y relacionan la longitud del lado del cuadrado mayor con la
longitud del pequeño.

b) Analizan situaciones como:


• Si se aumenta en una unidad el lado del cuadrado ya formado (que puede
haberse construido con 2; 3; 4 o más cuadraditos por lado), ¿cuántos
cuadraditos tiene el nuevo cuadrado?
• Si se aumenta en dos unidades el lado de un cuadrado ya formado, ¿cuántos
cuadraditos tiene el nuevo cuadrado? ¿Y si se aumenta en tres, en cuatro y así
sucesivamente? (Nota: cada unidad corresponde a la longitud de los cuadrados
iniciales).

13
c) Determinan la cantidad de cuadraditos necesarios para construir cuadrados
de lado 2, 3, 4, 5, 6, 7 unidades. Establecen relaciones entre la cantidad de
cuadraditos por lado y la cantidad total de cuadraditos necesarios para formar
otro cuadrado.

d) Determinan la cantidad de cuadraditos necesarios para formar cuadrados de


lado 8, 9, 10, 11 unidades por lado, etc. y comprueban construyéndolos o
dibujándolos.

e) Concluyen un procedimiento para establecer el total de cuadraditos del


cuadrado. Expresan las cantidades como potencias.

Para analizar sistemáticamente la situación y dar respuesta a las preguntas


pueden ir completando una tabla como la que se presenta a continuación:

Sitios sugeridos

http://descartes.cnice.mecd.es/3_eso/Potencias_mac/potencias1.htm
(Potencias de exponente natural)

http://www.geolay.com/pagehtm/aritmet05.htm
(Estudio de las potencias)

VIII. Potencias de base natural y exponente entero.

Sugerencias

Los estudiantes establecen la relación que existe entre las áreas de los
cuadrados y volúmenes de cubos que se generan al aumentar al doble (al
triple, al cuádruple, etc.), y al disminuir a la mitad (a la tercera parte, la cuarta
parte) respectivamente, el lado de un cuadrado inicial o la arista de un cubo
1
2
inicial o de referencia. Relacionan la expresión a-2 con la expresión a y la

14
1
3
expresión a-3 con la expresión a . Interpretan geométricamente la expresión
a-2 y a-3.

Ejemplo

Completan una tabla como la siguiente en la cual comparan las potencias de


igual base pero de exponente de 2 y -2. En el último caso usan las propiedades
de las potencias para justificar su valor numérico.

Observan la relación entre los valores numéricos de las potencias de igual


base, pero de exponente 2 y -2. Toman de referente la unidad y la comparan
respecto del valor numérico de la potencia.

a) Toman como referente una unidad cuadrada y representan en dibujos 12,


22, 32, de manera de formar cuadrados. Y completan una tabla a modo de
resumen.

15
Responden:
- ¿Cómo se puede representar 2-2?
- ¿Qué multiplicación iterada se puede asociar a 2-2?
- Si en el caso de las potencias elevadas a 2, por ejemplo 22 significa
2 . 2 y el dos corresponde a la medida de la arista del cuadrado, ¿cuál debe ser
la medida del lado del cuadrado para representar 2-2?

Toman como referente la misma unidad cuadrada anterior y representan un


1
cuadrado de medida 2 unidad. Asocian esta representación a la potencia 2-2.
Se preguntan lo mismo para una potencia de base 3 elevado a -2. Para
1
representarla toman la unidad básica y representan un cuadrado de lado 3
unidad. Asocian esta representación a la potencia 3-2. Tratan de representar lo
mismo usando potencias de base 4 ó 5.

Sitios sugeridos

http://www.darwin-
milenium.com/Estudiante/Matematicas/Potencias%20y%20Radicales.htm
(Potencias de base natural y exponente entero)

http://www.escolar.com/avanzado/matema071.htm
(Potencia de números enteros)

XIX. Proporcionalidad

Sugerencias

El concepto de proporcionalidad tiene su inicio en la definición de razón


numérica, que corresponde a una comparación que se puede expresar en
términos numéricos. Es importante que los alumnos(as) identifiquen los
elementos de una razón puesto que es un aprendizaje que se requiere para el
concepto de proporción.
Ejemplo de razones:
De los 25 alumnos que tiene el séptimo básico de un colegio, 13 son niñas y 12
son niños. Escribe la razón entre:
a. El número de niñas y el total de alumnos del curso.
b. El número de niños y el total de alumnos del curso.
c. El número de niñas y el de niños.
d. El número de niños y el de niñas
e. Indica en cada caso, cuál es el antecedente y cuál es el consecuente.

16
Una vez que se ha revisado el concepto de razón, se define lo que son las
proporciones que corresponde a una igualdad de dos razones equivalentes, es
necesario insistir a los estudiantes que las razones equivalentes se pueden
obtener mediante amplificación y simplificación. De esta forma es fácil
determinar si dos razones son o no equivalentes y por ende forman o no una
proporción. La otra forma de verificar es ver si se cumple o no el teorema
fundamental de las proporciones.

Cuando se defina la proporcionalidad directa es importante hacer el énfasis en


la definición:
Dos magnitudes son directamente proporcionales:
• Si al aumentar una de ellas cierto número de veces, la otra también
aumenta el mismo número de veces, es decir, si una aumenta al doble,
triple, cuádruple…, la otra también aumenta al doble, triple, cuádruple…;
• Si al disminuir una de ellas cierto número de veces, la otra también
disminuye el mismo número de veces, es decir, si una disminuye a la
mitad, tercera parte, cuarta parte,…, la otra también disminuye a la
mitad, tercera parte, cuarta parte,…

Se debe señalar a los estudiantes que una de las formas que existen de saber
si dos magnitudes son directamente proporcionales es calcular la constante de
proporcionalidad. Se puede dar a los estudiantes la siguiente tabla:

Sean x e y dos magnitudes cuyas cantidades se corresponden según la tabla:


Magnitud x a b c d e …

Magnitud y a1 b1 c1 d1 e1 …

Las magnitudes x e y son directamente proporcionales si se verifica que:


a b c d e
= = = = = ... = K
a1 b1 c1 d1 e1

Cuando se trate de Proporcionalidad Inversa:

Dos magnitudes son Inversamente proporcionales cuando:

- Al aumentar una (al doble, al triple,…), la otra disminuye (a la mitad, al


tercio,…).
- Al disminuir una (a la mitad, a la tercera parte…), la otra aumenta (al doble,
al triple…).

17
Y para verificar si dos magnitudes son inversamente proporcionales:

Sean x e y dos magnitudes cuyas cantidades se corresponden según la


siguiente tabla:
Magnitud x a b c d e …

Magnitud y a1 b1 c1 d1 e1 …

Las magnitudes x e y son inversamente proporcionales si se verifica que:


a a1 = b b1 = c c1 = d d1 = e e1

Para el caso de proporcionalidad directa e inversa, se deben analizar tablas con


diversas magnitudes que sean fáciles de graficar para poder comparar ambas
gráficas.

Sitios sugeridos

http://www.escolar.com/matem/15proporcio.htm
(Gráfico de magnitudes proporcionales)

http://descartes.cnice.mecd.es/1y2_eso/Funciones_funcion_de_proporcionalid
ad/Proporcion.htm
(La proporcionalidad)

X. Números enteros

Sugerencias

Para iniciar el estudio de los números enteros, se debe mencionar la aplicación


práctica que tienen en la vida diaria:
- Temperatura.
- Posición.
- Saldo a favor, saldo en contra.
- Antes de cristo, después de cristo.
- Etc.

Es importante enseñar a los estudiantes a graficar los números en la recta


numérica, aclarando el concepto de valor absoluto y opuesto de un número
entero, puesto que, son indispensables para las operaciones fundamentales.

18
Sitios sugeridos

http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_entero
(Completo estudio de los números enteros)

http://descartes.cnice.mecd.es/1y2_eso/enterosdesp/index.htm
(Completo estudio de los números enteros)

19

También podría gustarte