Está en la página 1de 2

Esquema para monografía del seminario de Tema libre 1

Alumno: Sandra Mariella Ramón Huamán

Código: 20151382

Tema: El estado con relación a la delincuencia en los sectores con bajas condiciones de vida
en el Perú

Justificación:

Según Hobbes, el hombre se encuentra en un estado natural que es una guerra entre todos al
cuando no hay alguien que controle su libertad. En el Perú, hay un estado existente (asamblea
de hombres) encargados de atemorizar e imponer leyes para crear seguridad entre los
individuos. Sin embargo, los delincuentes no lo reconocen como tal y no temen al castigo que
se da por dicha acción ilícita y se dejan llevar por sus derechos y pasiones naturales. Por otro
lado, según Kant, la delincuencia es un medio para cubrir sus necesidades, ya que no tienen las
mismas oportunidades que otros ciudadanos y es por esto que por desesperación infrinjan la
ley. Por otro lado, al saber que al hurtar obtiene beneficios se convierte en un imperativo
hipotético porque lo sabe a partir de la experiencia. Esto hace que no se sea buena en sí
misma; es decir, que no sea buena voluntad. Asimismo, el acto de delinquir no podría ser ley
universal, puesto que regresaríamos a una guerra de todos contra todos.

Esquema:

1) El estado peruano en contra de la delincuencia.


1.1) El respeto de los peruanos hacia las leyes.
1.2) Consecuencias de infringir la ley peruana.
2) Daño moral y problema del mal al delinquir.
2.1) Perspectiva de Portocarrero sobre la sociedad de cómplices.
2.2) Perspectiva de Kant sobre la universalización de nuestra máxima.
2.3) Perspectiva de Hobbes sobre el estado natural
3) El respeto al estado peruano como fin.
3.1) Perspectiva de Harendt sobre la banalidad del mal.
3.2) Propuestas para lograr el respeto a la ley peruana.

Bibliografía

PORTOCARRERO, Gonzalo

2005 La sociedad de cómplices. Como causa de desorden social en el Perú. Madrid:


Revista de Occidente. Lima: Biblioteca Nacional del Perú
KANT, Manuel

1785 Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

HOBBES, Thomas

1980 Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y


civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Platón

2003 Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen IV: República.


Madrid: Editorial Gredos.

ARENDT, Hannah

1993  La condición humana. Trad. Ramón Gil. Barcelona: Paidós

Tu trabajo requiere afinar mejor que quiere defender. Parece más un planteamiento de la
cuestión que una reflexión sobre la problemática moral. ¿Quién es el perceptor del daño
moral? ¿Solo el individuo? ¿La sociedad? ¿Qué implicancia tiene que una máxima no puede
universalizarse?. Desarrolla mejor el punto al cual deseas arribar, idéntica claramente el
agente que ejerce el perjuicio y los agentes perjudicados.

Nota: 2

También podría gustarte