Está en la página 1de 10
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05 “SOMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO AL PROMOVER EL CUIDADO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD “ Elagua es toma de interés de todas y todos. En las noticias se expresa que muchas comunidades del pais tienen problemas con la gestion del agua. Definitivamente, esto es una preocupacién para texas y toxos, por lo que debemos ver cémo cuidamos el agua. Frente a la situacién, nos preguntamos: ;Cémo podemos ser agentes promotores para la adecuada gestion del agua en mmestra comunidad?, equé podriamos proponer para contribuir ala sostenibilidad del agua en nuestra comunidad y como podrfamos difundirlo? CRITERIOS) “Comprende las] En esta actividad, el propésito de esta] Identifiqué las causasy Gestiona relaciones entre bos] actividad es que reconozeas cémo el esteés|consecuencias deta responsablemente el] ‘lementos naturales) picrico afecta la disponibilidad y acceso all problemstica de gestion y espacioyel | agua para la toma de decisiones y para su] accesibilidad del agua ambiente, inkcemaciin gestion - Utilicé fuentes de informacién y Jcomprencer herramientas cartogréficas para espacio peoaraio lcomprender —_problematicas a _ Nesta Jambientales referidas a la para preservar all le af ambiente gestion y accesibilidad del agua Ensayo sobre el deficit hidrico y su impacto en la vida de la pobladon y en nuestra ‘comunidad QUE HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA? iHolat Recuerda que, para la gestion de tu Experiencia de Aprendizaje en Ia actividad anterior has reflexionado en torno a nuestras propuestas de acciones pertinentes para el uso eficiente del agua. Teniendo en cuenta que los problemas de Ja gestion del agua tiene relacién con su disponibilidad, el propésito de esta actividad es que reconozcas como el estrés hidrico afecta la disponibilidad y acceso al agua para la toma de decisiones y para su gestién; ello permitira abordar la competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”. Asimismo, esta actividad contribuiré a tu propuesta para mejorar al acceso al agua de tu comunidad. iEmpecemos! Reconozco la disponibilidad hidrica en el Peru Ahora observa la infografia de la fuente A “La disponi dad hidrica en el Pera” disponible en la seccién Recursos de la tableta, y a partir de la informacién obtenida completa el siguiente cuadro. Puedes utilizar el aplicativo Mindomo disponible en tu lableta. Disponibilidad hidrica en el Peru * = pao Peni esel octavo paiscon mas agua en el mundo, pero soporta un nivel medio alto de estrés, segan el Instituto de los Recursos Mundiales (WRI). 2A qué se debe?, zqué retos y desafios enfrentari el nuevo gobierno a partir del 28 de julio proximo? Las causas son muchas, pero creo que el principal error —a sabiendas 0 no— de la gestion del agua es el de realizarlo sin la aynda de la ciencia. Sin investigacién y tecnologia nunca lograremos administrar con eficiencia y eficacia ~y con sentido humano y ambiental —, las fuentes naturales de agua y los servicios ecosistémicos que brindan a nuestra sociedad. Nuestro pafs ademas posee una geografia agreste y dificil, donde la mayor cantidad de agua (somos octavo en el mundo, con una disponibilidad de casi 2 billones de metros ciibicos de agua cada afio, segiin 1a Global Water Partnership) se concentra en Ia Amazonia y Ia sierra, contradictoriamente donde més recursos naturales tenemos y donde la pobreza y carencia de servicios basicos se concentra mayésculamente. La costa solo registra 1.8% del agua, y es donde existen las mas grandes ciudades que crecen cadticamente por la inmigracién interna y externa, albergando mas del 70% de la poblacién. Solo en Lima habitan diez millones de habitantes, ademés de monopolizar la actividad econémica, industrial y financiera, amén del control politico debido a una __frustrada descentralizacién — gubernamental. Esta. gran problematica geodemografica y socioeconémica hace mas dificil construir goberanza hidrica, lo que se agrava por la falta de voluntad politica de crear un Ministerio del Agua (como se est planteando en Chile) 0 adscribir la Autoridad Nacional del Agua ala Presidencia del Consejo de Ministros 0 al Ministerio del Ambiente 0 fortalever institucionalmente a la ANA. Hay tantas alternativas que bien podrian atender la alta urgencia de grandes obras hidriulicas e infraestructura verde, de desarrollar una agresiva politica para cuidar el agua y atender la demanda actual de més de 30 millones de peruanos (que al 2050 pricticamente se duplicara), satisfacer la necesidad de una creciente actividad econémica e industrial, ademas de construir reservas no solo para el desarrollo sostenido y contrarrestar los efectos del cambio climatico y los desastres naturales, sino también para exportar este Hiquido elemento que serd el recurso natural més valioso del mundo. La problematica hidrica nacional ademas enfrenta la superposicion de funciones de varias entidades del Estado relacionadas con Ia gestion del agua (ANA, SUNAS, Ministerios de Vivienda, Agricultura y Riego, del Ambiente, de Salud, de Relaciones Exteriores, SEDAPAL, OTASS, EPS, JAS, gobiernos locales, etc.); asi como un enmaraitado marco juridico, influencias de grupos de poder, corrupcién, informalidad, incapacidad profesional, alta rotacion de funcionarios, nula meritocracia y educacion y cultura ecologica, ‘escasa participacion de la mujer, ignorancia de la multiculturalidad y el conocimiento ancestral, entre otras falencias que complejizan mucho la gestion del agua. {Cuil es la situaci6n de disponibilidad de agua en cada una de la vertientes en el Pera? n existe entre la distribucion del agua y la distribucién de la poblacién y las actividades productivas en los territories? {Por qué se presenta esta problematica?, zcmo nos afecta?, ¢qué podemos hacer para gestionar de forma mas eficiente el agua? Anelizo las causas que originen ol estrés hikifice en nucsire pals Ahora vasa explicar la causas del estnés hidrico que se manifiesta en nuestro Pais. Lee el texto la fuente C “Informe sobre estr’s hidrico en el Peri” disponible en 1a seccién Recursos de la tableta. Luego, teniendo en cuenta la informacién de la lectura anterior “Pera: Estrés hidrico con tanta agua?” realiza lo siguiente en tu cuaderno 0 procesador de texto. Puedes utilizar el aplicativo Smart Office ubicado en tu tableta para procesar informacién. Elabora un organizador de informacion donde explique qué es el estrés 0 déficit hidrico, cules son sus causas y como se manifiesta en nuestro pais. Informe sobre estrés hi CR tae ‘Mientras que en esta gran urbe de mas de 4 millones de habitantes el problema mas importante es 1a escasez fisica del agua, los expertos consideran que el Pert atraviesa por una “escasez econémica” del recurso, que implica que la carencia de agua se debe més. bien a infracstructuras débiles e insuficientes para potabilizarla, transportarla a todos los hogares, y asegurar la calidad de las fuentes naturales y el tratamiento de as aguas residuales. En Lima, la segunda ciudad mas grande del mundo construida en un desierto, los prolongados cortes del servicio durante los desbordes de El ‘Nii costero en el verano de 2017 nos dejaron algunas advertencias. “Enfrentamos cambio climatico, desglaciacion, maltrato a ecosistemas, pero la mayoria de los limenos no tiene idea de lo que esti pasando y es algo que tenemos que cambiar’, dijo el doctor Augusto Castro, director del INTEPUCP, en el foro “Infraestructura verde para la seguridad hidrica”. “El Peri es uno de los paises mas afectados por la variabilidad climatica a nivel mundial. Con un 70% de la poblacién nacional viviendo en la costa, somos una sociedad que enfrenta un problema grave de estrés hidrico, con niveles alarmantes en Ica, Moquegua, Tacna, partes de Arequipa”, expresé el doctor Manuel Glave, docente del Departamento de Economia, durante su intervencién en el forn. Para Mirbel Epiquien, investigador del grupo Territorio, Socio- Ecologia y Serv Ecosistémicos (TSESE) del INTE-PUCP y jefe de Gestion Ambiental y de Servicios Ecosistémicos de Sedapal, el cambio climatico puede “acelerar procesos de sequia profongada y escase7” en la capital. “El problema ya se siente desde hace 20 aftos, y como consecuencia recurtimos a otras cuencas, como la del Mantaro, para alimentar a Lima”, afiade el experto, quien afirma que un 45% del agua que lega a Ja capital, que deberia proceder integramente de las cuencas de los rios Rimac, Lurin y Chillén, proviene de un trasvase desde la cuenca del Mantaro, en la zona central del pais. En ese sentido, la poblacién de las cindades costeras debe conocer que el costo del agua potable est subsidiado en mas del 80%, “Para potabilizar un metro céibico de agua, Sedapal gasta alrededor de S/ 5,000, pero el usuario paga solo S/1. Si se cobrara lo que cuesta potabilizar el agua, con seguridad habria conflictos tremendos, Los usnarios del entender la importancia de conservar el agua’, explicé el investigador del TSESE, quien senala que entre el 250 y el 30% del agua que produce Sedapal se pierde por una mala cultura de uso, problemas en la Responde: Ena anterior actividad revisaste las causas que originan el estrés hidrico quese manifiesta en nuestro pais, lo cual repercute en la accesibilidad al recurso agua, Ahora vas a analizar c6mo el estrés hidrico se puede agudizar debido al cambio climatico, para ello lee la fuente D “Agua y cambio climatico”. Identifica la ideas principales y elabora un organizador de informacién utilizando el aplicative Mindomo. Ahora utiliza informacién del texto leido y desarrolla lo siguiente en tu cuaderno 0 en la tableta. Rena 9 came Cimeriee @ El cambio climatico esta intimamente relacionado con el agua. El Informe Stern, el IPCC y la UNESCO, coinciden en que los principales efectos del cambio climatico en los humanos y el medio ambiente se manifiestan a través del agua. La transformacién del clima es una de las principales causas que ocasionan cambios en los recursos hidricos y un generador de estrés adicional por sus efectos sobre otros factores, como la salud pablica, Ia seguridad alimentaria, los ecosistemas, la proteccion civil, el combate a la pobreza, los procesos productivos, entre muchos otros mas. Por citar algunos ejemplos, las proyecciones derivadas del aumento en la temperatura y la variabilidad del clima prevén escenarios como los siguientes: * Ciclo hidrolégico afectado. * Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duraci6n de precipitaciones y escurrimientos. * Mayores riesgos por falta de agua: sequias, desertificacién, olas de calor, pérdida de ecosistemas, disminucién en la humedad del suelo, contaminacién por intrusién salina y menor recarga de los acuiferos. * Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones més intensas, erosién, deslaves y movimientos de tierra. + Areas costeras de poca elevacién mis expuestas a inundaciones y mareas. * Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue y la malaria. = Mayorestrés y desgaste de la infraestructura hidraulica. * Afectaciones alos cultivos Lo anterior ya se refleja y se reflejari de manera mas evidente en una cantidad y calidad de recursos hidricos cada vez mas limitada, la exposicidn al riesgo de millones de personas y el posible desplazamiento de sus hogares, y la afectacion de los sectores mas vulnerables de la poblacion. No obstante, la gestion de los recursos hidricos no se ha tratado adecuadamente en el debate sobre el cambio climatico, ni tampoco el cambio del clima ha sido suficientemente abordado en los analisis y formulacién de las politicas hidricas. Por ello, es necesario mejorar nuestra comprensién del nexo existente entre la variabilidad climatica y los recursos hidricos, identificar soluciones adecuadas y traducir todo ello en un lenguaje accesible que pueda servir a los hacedores de politicas para tomar decisiones y a la ciudadania en general para comprender la problemitica a la que nos enfrentamos * Habora un texto 0 graba en el aplicativo de la tableta una explicacion sobre cémo el cambio climatico repercute en el estrés hidrico. *+ Qué otra problematica ocasiona los cambios climaticos en los recursos hidricos? [Sqoltecey ll Colette (nike hetkte) 6 S30) Canfexersxe) tn Ike) wake Kel Cle [Ke] poblacion El estrés hidrico pone en jaque las actividades productivas de [TUK] La cada vez menor capacidad del reservorio Poechos, la disminucién del ingreso de agua a este reservorio hasta 20%, y la ausencia de Lnvias debida a la fase fria del ciclo del Océano Pacifico Ecuatorial, conocida coma La Nina, estén causando un déficit hidrico en el sistema de irrigacion ChiraPiura. La siluaci6n de escasez. de agua que afronta nuestra region ha puesto nuevamente sobre ol tapete el tema: estré hidrico. Pero, qué es esto2, realmente sucede en Piura? La doctora Adriadna Chavez, profesora einvestigador de la Universidad de Piura, explica que “el estrés hidrico es un desbalance entre el volumen de agua demandadlo o requericlo y el volumen de agua disponible durante un. periodo determinado, en cl cual Ja demanda esta por encima del recurso hidrico disponible. Fste desbalance ambién se relaciona con la calidad del agua” De acuerdo con esta definicion, y dado que la demanda de los usuarios de riego de Piura es mayor a la cantidad de agua disponible, podemos hablar de una situacion de estrés hidrico. “Este se debe a que el agua no se encuentra disponible en volumen y calidad. requeridos, a lo largo de la regién de forma homogénea. Por ejemplo, la agricultura necesita, en promedio, 95% del recurso hidrico variable a lo largo del aio. Desde hace ya mas de cinco anos, se sabe que Poechos sufre graves problemas de sedimentacién y déficit de agua, y se habla de la necesidad de construir mas reservorios ¥ /oampliarla capacidad de este coloso hidréulico, construido hace casi 45 afios. Si bien esto titimo ya se hizo, esta sola medida no ha sido suficiente, “FL estrés hidrico se puede minimizar si se invierte en infraestructura que caple y regule las aguas, para tenerlas disponibles en los momentos que se requiera. Ademas, esta medida debe estar acompanada del cuidado en calidad de las aguas, asi se tendra la cantidad y la calidad necesarias, a lo largo del aio”, agrega Adri Chavez. buena gestion. “Sin una eficiente gestion del recurso hidlrico la situacién se complicara para las poblaciones. gestion del recurso hidrico incluye contar con buena infraestructura: canales, alcantarillas, redes de distri embalses, etc.’. Més all de la falta de un buen plan de ahorro de este recurso, sin Sino se toman las medidas para ahorrar y gestionar mejor el recurso hidrico del pais, la proyeccion podria sed nada alentadora: escasez de agua para consumo humano, ausencia de agua para fines agricolas y para la generacion de clectricidad en las centrales hidrocléctricas. + Explica cémo afecta el déficit hidrico en el caso Piura alas actividades productivas y a la poblacién. * Explica cual es la proyecci6n si no se tor adecuadas para ahorrar y gestionar mejor el recurso hidrico del pais. C€onozco el uso de técnicas ancestrales para afrontar el dé! En [a actividad anterior has analizado el déficit hidrico y su impacto en la vida de la poblacién. Ahora reflexiona sobre el uso de técnicas ancestrales para afrontar el deficit hidrico, Revisa el siguiente texto”Siembra y Cosecha de Agua” y responde las preguntas en tu cuaderno, Puedes utilizar la aplicacion ‘Smart Office para el desarrollo de tus actividades. : “SiembralyCosechaldeyAgua2Unalexperiencialexitosalde UIT Gls [rterttkeess Cink 2] deluisoly) lconservacionidellaguajen|lay: pi eu) cal proyacis “rele Winay/Neajjaya Esta experiencia, ejecutada por familias campesinas usuarias del proyecto Haku Winay/Noa Jayatai en el Niicleo Kjecutor de Cotaruse (Apurimac), recupera, rocrea y pone en valor saberes ancestrales de los pueblo: andinos respecto al manejo del agua, fortaleciéndolos con conocimientos técnicos modernos en el marco de un proceso de aprendizaje intercultural, que articula a familias usuarias, yachachiq (expertos campesinos locales} y téenicos profesionales, para atender los problemas de escasez hidrica que enfrentan. Déficit hidrico en Ja zona, debido a que la epoca de Iluvias es de menor duracién a la epoca seca. Esta falta d agua no permile satisfacer las necesidades de las personas y los animales. * Promover la participacién y la asocatividad de las familias allo andinas del distrito de Cotaruse paral desarrollar acciones que permitan incrementar la disponibilidad hidrica, a través de la implementacion Pequetios sistemas integrales de siembra y cosecha de agua. + Recuperar saberes ancestrales respetando la cultura y la cosmovisin, para contribuir con la generacién y diversificacién de ingresos y la mejora del acceso a la seguridad alimentaria. Alrededor de mil hombres y mujeres del distrito de Colaruse, provincia de Aymaraes, departamento de| Apurimac, Esta buena practica intercultural implicé la realizacion de concursos locales para promover la implement de pequeiios sistemas de siembra y cosecha de agua con la participacién de grupos familiares. La difusi6n del] concurso se realiz6 en asambleas comunales, previa evaluacién de las zonas scleccionadas por los grupos de| familias para la habilitacion de los sistemas de siembra y cosecha de agua, respetando su cosmovision y cultura, Seguidamente, se inicié una etapa de capacitacion y asistencia técnica en lengua castellana y quechua, Metodologicamente se parti de la recuperacion de los saberes ancestrales locales sobre el manejo y| conservacion del agua, para luego entrar en didlogo con conocimientos técnicos referidos al ciclo hidrologico, a los efectos del cambio climético en el agua, entre otros. La capacitacién se reforz6 via la difusion de| microprogramas radiales utilizando los parlantes comunales, Por tltimo, se brind6 asistencia técnica en la fase| de construecién de los sistemas integrales de siembra y cosecha deagua. * La experiencia revela que las innovaciones para mejorar los medios de vida de las familias rurales pueden y} deben nutrirse no solo de conocimientos modernos, sino de la revalorizacion y uso de conocimientos ancestrales| andinos. + Frente al deficit hidrico, la siembra y cosecha de agua es una solucion efectiva, econémica y de faci implementacién. Genera tambien beneficios socioculturales, expresados en la revaloracion de saberes| tradicionales, en el fortalecimiento del trabajo comumitario (el ayni y la minka), en el fortalecimiento culturall (como las festividades en tomo al agua) y en la reduccion de conflictos. =e GREMEIneecnio ee TEES ToS GREMEIneecnio ee comprender problematicas ambientales feridas a la gestion y accesibilidad del que intervienen en los problema de gestion accesibilidad al agua

También podría gustarte