Está en la página 1de 5
DIETA POSCIRUGIA BARIATRICA X. Formiguera Sala Intropucci6n os pacientes con obesidad mérbida indice de masa corporal 2 40 kg/m’ que no responden al tratamiento in {egral de la obesidad (utlizando conjuntamente el ata- ‘miento dietético, el apoyo psicoldgico con técnicas de mo- aiicacion del comportamiento alimentano, el incremento de la actividad fisica y el tratamiento fermacologico) son Inbutarios de tratamiento quinirgico de la obesidad_me-_ dliante alguna de is técnicas de fo que se ha dado en ta- tar ecirugio baratnicae, 6n especial si Ray complicaciones de la obesidad susceptibles de mejorar si mejora la obesi- {dad «diabetes tipo 2, disipemias, hipertensin arterial, car- ‘iopatia isquemica, etc) La cirugia hanatnca (del grego bares, presién 0 peso) consiste en una sere de técnicas quiturgicas encaminadas, JRA a reducirTa capacidad Gel estomago Para provocer Ufa Sensacion precoz de lenado gastnco tecnica resthic- 1ivas), a disminui la abisorcion mediante cortocircuItos gas- troincestinales 0 intestinal (técricas maladsortvas) 0 a buscar ambos efectos iestricion y matabsorcén) con af naiidad de perder peso. zn la actudidad todo el mundo esta de acuerdo en que la cérugia banatnica es la mejor, y probablemence la Unica, fucion para conseguir buenos resultados iisminur et riesgo de las comorbiidades asociadas a la czesidad y mejorar la Calidad de vida del pacente beso) a lago plazo en et trata miento de la obesidad morbida. Pero este exto a largo pla 20 cepende no solo dela inervencion quiurgica en st mis- ima, sio tambien de la deta que el pactente siga desputs, siendo especialmente importante la dieta durante los pr eros 3 0 4 meses despues de la itervencion, Podramos decir que el 2x de la ntervencion depende en un 50% de sta, stendo el otro Soe responsabiidad de la deta que el paciente siga en los meses postentres al procecimiento qui- rurgico, y en general durante el resto de su vida. Una consideracion previa a la hora de valorar los resulta dos es que al hablar de éxito deberemos tener en cuenta no solo fa Cantidad de peso perdido, sino también la tolerabii- cad gastnce del pacience. A veces se pierce mucho peso, pero a costa de vomitos de repetiadn que disminuyen de forma clara a calidad de vida del pacente sin que se puedo, fen estos casos, hablar de éxito. Otras veces, cuando el pa _. lente ha sido somenda a un cortocreute intestinal, pro- ‘duce una malabsorcion excesiva y el pacente sufre de dia- sea importante por lo que, aunque la pércica de peso sea excelente, sera amesgado hablar de buenos resutados. ‘A largo plazo, 1o importante, sobre todo en caso de corugla banatrca restricuva, no es 10 que se come, sino ‘como se come. £5 umportante que el paciente aorenda a ‘comer despaci y a realizar una buena mastcacon de los alimentos. No es raro que, hoy er ds 1a fata de veMpO ‘nos haga comer muy deprsa y casi sin masbcar De hecho ‘muchas personas sengullen» en vez de mastcar. Pues bien, este comporiamiento apresurado a la nora de comer pue- de echar a perder 000s los buenos resuitaces de una Cr rugia bangtnica bien indicada y bien resizada. Sie! pacer te, Sobre todo con una intervencion de to resinctwo co- imo la gastroplastia vertical anilada, no masta bien y come deprisa va a sufnr un cuadto de hiperémesss prandial {y Posprandial con todas las molestias que ello supone. El resultado es que el paciente aprende a comer alimentos ‘que no precsan apenas masticacion y que pueden ingent- se rapidamente. Este es el caso de papillas, pues, sopas, derivados licteos, dulces, natilas, entre otros, cue general ‘mente poseen un alto valor energenco. Los pacientes en ‘onces no vomitan, pero tampoco piercen peso, e incluso pueden recuperar, por lo menos en parte, el peso perdido. Un punto importante dentro de estas consideracones: previas y relaaonado con la masticacion es el estado den- ‘ano del paciente. Puesto que la masticacion de 10s al ‘mentos es esencial para fos buenos resultados de la ciru- gia baniatrica, es muy importante que el pacente tenga tuna dentadura en buen estado, de lo contrario los proble- ‘mas estén asegurados. Antes de indicar ta cinugia banatri- ‘@enun paciente con obesicad morbida, deberemss valo- rar el estado de su centadura y, si es deficiente, corregito antes de la intervencion. Elpaciente debe aprender a conocer cuando esta a pun- 0 de quedar sacado. - _ 172. uTRICION ¥ DETETICA ¥ OBIETIVOS NUTRICIONALES (a cieta poscirugia baridtnca debera proporcionar al pa- ciente con obesidad morbida, recién intervenido y en los ‘meses posteriores, todos los macro y micronutrientes por to menos en las cantidades minimas diarias y con un apor- te de volumen muy reducido. Esto uikimo tiene especial importancia cuando se utizan técricas de tipo restrictivo ‘ues, en ocasiones, como en la gastroplastia vertical ani- ada, el reservorio gastrco tiene una capacidad que puede ‘osclar entre los 25 y los 40 ml En los casos de cirugia baridtrica de tipo derivativo 0 ‘malabsortivo hay que tener en cuenta la posibiidad, no ra- "a, del sindrome de «dumpings, especialmente cuando los pacientes ingieren alimentos ricos en aztcares. Tanto si se trata de un procedimiento restrictivo como erivativo es importante proporcionar al paciente un apor- Ce proteico correcto, que se estima en un g de proteinas or kg de peso tedrico y dia, ya que, por lo general, existe tna tendencia esponténea a disminuir la ingesta proteica or debajo de estas necesidades. Durante los seis primeros meses posteriores a la ciru- ia es necesario administrar suplementos de vitaminas Y minerales para evitar deficiencias en estos micronu- trientes InDICACIONES Todos tos pacientes sometidos a cirugia bardtrica, sea ual sea la técnica quinirgica utlizada, son tibutarios de ayuda nutriconal durante los primeros meses después de la intervencion, tanto para evitar fallos en las suturas durante los primeros meses (la mayor parte de los casos de fallos de sutura tienen lugar dentro de los primeros 6 meses después de la intervencién), como para evitar 0 subsanar, silos hubiere, deficit nutrcionales. El nutrcionista 0 dietista deberd dar soporte y consejo ‘utricional a todos los pacientes intervenidos de ciugia bariatrca, que pueden variarligeramente segun el tipo de intervencion practicada: 1. Intervenciones restrictivas. En estos casos es preciso cisminuir el volumen de la ingesta, puesto que el reservorio que se deja suele ser de capacidad muy reducida (25-10 ml en caso de gastroplastia vertical anillada. Los aimentos en- Tan en el neoestémage a través de la unin esofegogastr- 2, desde donde pasan con lentitud a través de la neoboca hacia el resto del estomago para seguir después un trayec to alimentario normal (fig. 18). 2.Intervenciones matabsortivas. Aqui los pacientes ‘no Uenen ninguna limitaciin de cantidad, pero debido ‘a que por lo general se trata de cortocircuitos intestinales es frecuente que haya problemas con la absorcion de la grasa, por lo que cuanto mas rica en grasa sea la dieta, mayor serd la esteatorrea y las molestias consiguientes, Estas técnicas, de las que la mas conacida es el bypass Fgura 181 Gastoplasoa vertcol onilada sequin técnica de Mason. a ‘cpacdad del reservori (Res de unos 25 m6 didmetr del estoma {e soda através del bande (8) es ce 12 mm. Fgura 182 Cortocrauto yeyunoiea.Obsérvese el punto de insercon ‘e la anastomosis yeyuroleal a tan soo 10-20 cm deta vatvula ‘teocecl ‘yeyunoileal (ig. 182), asi no se utlizan hoy en dia debi- do a las frecuentes y graves complicaciones que presen- ‘aban (insuficiencia hepatica y renal, coleliasis artrti, etc) 178 jf EEE EE ST Zintervenciones mixtas (restrccén y derivacién Aunque mas complejas teenicamente “ve i astroplastia erica aniiada, la pérdida de peso que con elas se cons Gule es superior ala que se obtiene cen técnicas mera mente Festrictivas. For ello se utitzan en pacientes con besidad extrema o superobesidad nice de masa corpo. {al 2 50 kgm}, 0 en enfermos obesos cue tengan ademas Gaabetes 0 dsipemia, puesto que la disminucin de la ab Sotciin de los hidratos de carbono y de fa grasa producida or el corrocicuito intestinal va a mejcrar el control meta. Dolico de estas comorbiidades. En la prictica las técnicay Imixtas mas uuizadas hay en dia son fa técnica de Salmon, 1 bypass gastrico en Y de Roux y el Eupass bilopancres. ico de Scopinaro ©) La técnica de Salmon (fg. 1834) consste en una gas- Uwoplastia vertical anilada ala que se ade un cortocreuito sastroyeyunal en Y de Roux. £5 muy efectva en casos de Superobesidad 0 en caso de obesidad merbida con comple ‘cones metabdlicas asocadas El bypass gastrico en ¥ de Roux consiste en una res- Uiccion mas 0 menos amplia (en general se dea un reser Vorio de unos 60 mi) mediante una sutura metalic real- 2ada en el terco supenor del estomago. que se conecta a tun asa yeyunal mediante una anastomosis yeyunogasti ‘@ conectando el extremo prowl det asa yeyunal con el -yeyuno mediante una anastomosis yeyunoyeyunal térmi- novlateral (ig, 1838) Laeleccion de una u otra técnica dependerd de aiversos factores, entre los que cabe destacar los siguientes: 1. Expenienca y preferencias técricas del equipo qui- rirgico. 2 Cracteristicas del entero: # 4) Coeficiente intelectual el paciente debe ser capaz de ‘comprender su nueva situacion y la necesidad de cambiar Sus habitos almentarios de forma definiva by Grado de obesidad:obesidad mértida 0 superobesidad © Comportamiento alimentario previo (comedor de grandes cantidades, spcador comedcr de dulce, etc) Figuta 183 tecnicos mints A Tecnica ce Soimen sca Dependtendo de ia longi-2 Set asa duodenyeyunalexcuida y del punt de rsercen de 50 ol yeyuno obtendemos mayer 2 menor absorcien Convcreuto gsunco en ¥ ce ROUX. ‘reserono gostco es mas ample cue en la ‘ostwoplasw vervea!cnada. 4) Presenca de enfermedades asocarhs: dabetes delperna, ‘Gardcparn equa et. En todo caso, antes de la intervencion es fundamental Informar at paciente de forma exhaustiva sobre los riesg0s, de la obesidad, sobre el tipo de intervencién que se va a realizar en su caso, sus posibles complcaciones y, muy eS Pecialmente, sobre el tipo de dieta que debera realizar y la forma de comer. én caso contrario es posible que e! par lente tenga que aprender estas cosas por si mismo y le Cueste tiempo y malestar(vémitos). CARACTERISTICAS DE LA DIETA a finatidad de a crugla baristrica es que el pacente pue- 1 perder peso a expensas de la masa grasa de su cuerpo, sin renunciar aa ibertad por lo que respecta ala elecosn de tipo de almento y forma de coonarlo. Es decir que, al cabo {eu tiempo dela intervenciin, el pacence pueda comer de todo. Sin embargo a este weal hay que llega ce forma pro- Bresiva y gradual a parbr del dia de la intervencén. Contenido energético las intervenciones resticuvas 0 mixtas permiten, porta sensacion de sadedad precoz que produce el lenado répido del reservono, seguir una eta hipocalérica sin tener sensor {Gon de hambre. De hecho, todcs los paceentes reducen es- Pontaneamente la ingesta caldica Ge tal forma que ta inges- ‘a energeticaregstrada al cabo de un ano dela ntervencén suele ser infenor ala micad de la ngesta decarada antes de realizar, Durante los wes pnmeros meses la reduccion ener- _getca dela deta es todavia mas marcada. La disminucion del ‘petto, ue es constante en los meses posteriores a ts inter- \venciin, permite esta reduccién espontanea de la ingesta cenergetica, debida tanto a a ausencia de sensacion de ham: bre como a la sensacion de saciedad precoz que se produce. 179 DIETA POsaRUCA naAtIOCA, kn general, durante los prmeros mi dietas con un contenido de energia de atededor el C0 kcal Posteriormente, después de ls primeros 6-12 Ses, el aprendizae en la forma de comer del paciente ya ligera dlatacién de eservorio que se observa permiten un aumento del volume y, por lo tanto, del contenido ener .ético de la ingesta, En esta fase los pacientes ingleren unas 1000-1200 kcaliia, cosa que explica,al menos en par- te, fa estabiizadon del peso del paciente a cabo de los 1248 meses después dela intervencion. Consistencia de la dieta En nuestra experiencia y la de otros grupos, el paciente sometido a cirugia bariatrica debe aumentar la consistent Gia de la dieta de forma progresiva a partir de la primera semana del postoperatorio hasta que pueda hacer una die- ‘a normal, Nosotros distinguimos 4 fases distintas en Cuan toa consistencia 1. Dieta liquida. Durante el primer mes del postoperato- rio el paciente sigue una dieta liquida para perminir una buena consolidacion de las suturas que evite fugas poste riores. Es fundamental que la dieta proporcione una canti- dad adecuada de proteinas, cosa que conseguifemos en esta primera fase administrando leche, ya sea sola 0 con acitivos para variar el sabor (cacao, café, etc y yogures en forma liquida. Recomendamos ingerir un minimo de 1 fro de leche al dia y un suplemento proteicoliquido que apor te unos 20 g de proteinas. En caso de que el paciente no tolere i leche deberemos aumentar la cantidad de suple- mento de proteinas en forma liquida. Aparte de la leche re- Commendamos al paciente que beba Zum0s ide frutas, de omalizas, etc) y caldos colados para evitar grumos) de came o pescado con o sin verduras. én a tabla 183 en ‘Contramos una dieta liquida orientativa para ulizar duran te esta primera fase posgastroplastia. 5S pieta semisoida 0 puré. En el segunco mes él pa cente seguira una dieta de consistencia puré. mas © me fos espesa segin la tolerancia. Aqui las proteinas Se Int Gueiran en forma de carne 0 pescado titurados, unto Con, fos nidratos de carbono y las grasas, formando una Papi. Doser. el punto de vista préctico se recomienda al paclen: te que mezce el primer plato con el segundo. Fara Pose Berrian fratas muy maduras, compos de frtas, ne Jados, lanes 0 nats. eera fase acostumbra a ser mal rolerada por fa mayor ria de tos pacientes que se quejan de [0 abutido ¢ inc rade que resulta tener que comer papilas, Debe (ener seen cuenta que a parti del primer mes los envermos recaperan su actividad laboral habitual que ls ODIgA, 2 MMoces, 9 comer fuera de casa, por lo que seguit una dle- tetturada puede resultar cuanto menos incémodo y d fei por ello, sel estado det paciente es bueno y [a tole tacla aumentaria es satisfactoria se puede acortar esta face a unas dos semanas y pasar seguidamente ala Cer- cera fase. TABLA 18.1. fjemplo de una dieta quida posgastroplastia Desayuno 250 mi de leche descrernada Té a voluntad)o infusion ‘A media mafiana Un vaso de zumo de fruta natural clad ‘Almuerzo Ln taz0n de caldo vegeta, de pescado o de carne Un vaso de leche descremada (sola 0 con té) 0 de yoRur liquido Merienda Un vaso de leche 0 de yogur quid cena Como en el almuerzo Spier guido con contenido enprotenas 18-20 uno a ‘composiciéon ‘aporte energenco: ‘00 Keal Proteinas 27% Upidos: on Higratos de carbone: om 3 Dieta blanda. A partir del tercer mes el paciente pue- cde empezar a comer précticamente de todo, aunque de- berd evitar los alimentos muy condimentados y elabore dos, Por lo general en esta fase ni hay problemas de apor- te de proteinas ni de otros macronutrientes. 44 Dieta libre. Al cabo de los 3 meses el paciente esta ‘en condiciones de comer de todo, aunque en poca cant dad, sin embargo, la mayoria de los pacientes no toleran fa cane en forma de bistec, entrecot o solomill. En nues- tra experiencia solo un 12% de pacientes son capaces ‘de comer un filete sin problemas. Si que se tolera, en cambio, la carne picada, tipo hamburguesa o butifarra, especialmente si estd guisada (albondigas) 0 hervida. Las carnes blancas, como el pollo, sé toleran mejor que las ‘carnes rojas. Volumen de la dieta El contenido energético de la dieta debe aportarse con muy poco volumen, especialmente en los casos de inter- vericiones restrictivas. En general, durance la fase de dieta liquida no suele haber problemas, puesto que una vez al canzada la cantidad de proteinas deseada, el resto de la energia lo conseguimos afadiendo azucar ala dieta en for- ma de bebidas azucaradas. ‘Mas problemas pueden surgir cuando el paciente co me alimentos mas solidos, especialmente por lo que res pecta al aporte proteico, si no se tolera la carne. Legum- bres, cereales y quesos son generalmente bien tolerados y 60s permite alcanzar la cantidad de proteinas de- seada 180 PRecauciones Desequilibrios No es infrecuente que los pacientes intervenidos de

También podría gustarte