Está en la página 1de 10

Primer Parcial Derechos Humanos

Hay derechos que no son básicos, pero que son el referente orientador de todo accionar, aquellos
que permiten encontrar un sentido último a la vida. De estos, el más fundamental es aquel al que
todo ser humano se refiere de manera absoluta y necesaria: El Derecho a la Felicidad. Tal derecho
se podría sintetizar en tres derechos irrenunciables:

• El derecho a la verdad, a la más clara verdad. El espíritu humano no se detiene hasta que

OM
no se encuentra con la verdad que busca, aún a costa de sufrir.
• El derecho al Bien, ya que cuanto más se alimenta el hombre de un verdadero bien, tanto
más podrá crecer. Y al contrario, cuanto se puede entorpecer la vida humana cuando no
se saben o no se quieren los verdaderos bienes.
• El Derecho a la Belleza. La vida humana solo puede ser restaurada desde la legítima
belleza. Esto quiere decir que no es posible ser feliz de cualquier manera y que esta

.C
necesidad, al ser naturalmente humana es también universal y pre jurídica. Es por eso que
estos derechos se reconocen como una propiedad esencial del hombre para alcanzar la
vida plena.
DD
La Dignidad.

Llamamos “Dignidad” al lugar que ocupa la existencia humana dentro de la realidad. Esta
Dignidad no depende de ningún mérito personal ni de ningún consenso, no es una construcción
social sino una propiedad natural.
LA

De acuerdo a una visión teológica, la dignidad del hombre queda dimensionada realmente como el
lugar que Dios quiso darle al mismo en la creación, en una forma de existencia particular y en
imagen y semejanza de su creador. Por esta razón, el hombre ocupa el primer lugar en el mundo,
implicando un señorío sobre el mismo.
FI

El ser humano no es una cosa más entre las cosas; las cosas se determinan unas a otras; pero el
hombre, es su propio determinante. Es decir, el hecho de que las cosas estén determinadas
implica la imposibilidad de que estas se revelen contra su propia naturaleza; una piedra o un árbol
no pueden decidir ser otra cosa más que lo que son. El hombre es el único ser capaz de decidir


quién quiere ser, porque en su esencia humana subyace la libertad como propiedad fundamental.

Unicidad del Hombre.

Cuando hablamos de unicidad, nos referimos a que la persona es única e irrepetible. Todo hombre
es también un individuo, porque pertenece a una especie. Se distingue por consiguiente de los
demás individuos de la misma especie por medio de ciertas características individuales: el peso, el
color, la forma, etc. Al afirmar que todo hombre es persona se subraya que es un ser singular,
inconfundible e insustituible, único.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según la teología, en esto se plasma el carácter creador de Dios, que entregó a cada existencia una
distinción personal, valiosa y única. Esto es lo que señala el psiquiatra Heinz Kohut cuando habla
del “Self” o sea del sí mismo, señalando que el centro de la persona humana es luminoso, ese
centro es el espíritu.

Unidad de la Persona Humana.

Otra propiedad de la persona humana es la unidad de todas sus dimensiones. Con esto se quiere
decir que la dignidad abarca todas las dimensiones de la persona; el centro de la vida humana es

OM
espiritual, es un fondo luminoso al que llamamos corazón; toda realidad está constituida
sustancialmente por esencia y valor. Así, lo que es mucho, vale mucho, lo que es poco vale poco, y
lo que es nada no vale nada.

Conocer la realidad implica la captación de la esencia y del valor de las cosas a partir de la
asistencia de las dos capacidades del espíritu: la inteligencia, que capta la esencia y la afectividad,

.C
que capta el valor. Ambas capacidades deben operar en comunión. El equilibrio es condición de
madurez. Y la madurez permite el desarrollo de la libertad, ya que no se puede ser libre si no se es
dueño de las pasiones y de las propias ideas.
DD
Libertad y Unidad Interior.

El problema de la libertad consiste ante todo en el desarrollo de la libertad y la unidad interior. Lo


primero que hay que elegir es el propio ser y luego qué se va a hacer. Esto es, desarrollar la
capacidad de autodeterminación.
LA

Esta libertad solo puede ser eficaz cuando apunta a plenificar lo que ya se es, es decir, la
autorrealización. Solo se puede ser pleno si se hace crecer lo propio de cada cual, por eso el hacer
debe estar sometido al ser.

Libertad, Poder y Violencia.


FI

El poder como fuerza para transformar la realidad, no es ni bueno ni malo en sí mismo. Sino que
su validez depende de su aplicación. Aquí se introduce el concepto de rectitud. La rectitud es la
justa medida. Cuando se logra transformar lo que hay que transformar, entonces hay rectitud en


el poder.

Un antiguo proverbio ruso dice: “Nadie se reúne alrededor de un palo seco”. Por lo tanto, lo que
no tiene fuerza porque no tiene vida interior, no arrastra a nadie. Lo que arrastra es porque está
lleno de sentido. Es decir, el poder tiene valor intrínseco. Por eso la vida interior es sociógena,
genera sociedad.

Lo contrario al recto poder es la violencia. Según Aristóteles, violencia es aquello que no permite el
desarrollo natural de las cosas. La violencia es impotencia interior. Cuando hay verdadera
convicción entonces hay mucha fuerza. En cambio la violencia, como es fuerza desordenada y
débil, no logrará jamás el verdadero cambio, que es el desarrollo natural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aristóteles también nos dice que la capacidad para alcanzar la propia plenitud es la “potencia”. Por
eso decimos que la violencia es impotencia, es decir, no poder ser. La violencia puede ser Explosiva
(hacia fuera), como la prepotencia o el insulto; o Implosiva (hacia adentro), un derrumbe sobre sí,
angustia interior, auto agresión.

Exigencias Morales y Derechos Humanos.

La idea de universalismo va extendiendo poco a poco a todo ser humano el hecho de estar dotado
de unos derechos que le corresponden por el hecho de ser persona. El reconocimiento y la

OM
promoción de los Derechos Humanos es expresión del reconocimiento de la dignidad humana. No
son derechos otorgados, sino reconocidos. Todo ser humano nace con derechos. Su origen no está
ni en la voluntad humana ni en las leyes, ni el Estado, sino en el hecho de que cada ser humano es
persona y a cada persona, por su dignidad individual.

Estos derechos son UNIVERSALES, porque están presentes en todos los seres humanos, sin

.C
excepción de tiempo, lugar o sujeto; son INVIOLABLES, porque al ser propios de la persona
humana y a su dignidad deben ser reconocidos y promovidos en todas las esferas de la vida social;
y son INALIENABLES, porque cualquier atentado contra los derechos humanos, es un atentado
contra la dignidad y naturaleza humana.
DD
Evolución Conceptual de los Derechos Humanos.

Los avances sociales coinciden con la toma de conciencia de los pueblos de las situaciones sociales
LA

de injusticia que los involucra. Dicha toma de conciencia tiene indudablemente relación con los
padecimientos sufridos y el descubrimiento del derecho a merecer una vida mejor.

La era Pre-Cristiana mostró un casi completo desconocimiento del concepto de libertad y de los
derechos humanos. Es que el pensamiento político en los tiempos primitivos confundía la religión,
FI

la costumbre y la ley, sin distinguir entre el Derecho y la Moral, justificando así el despotismo
político y religioso.

Los filósofos griegos Platón y Aristóteles no formularon el principio de los Derechos Humanos con


dimensión universal, ya que sostenían que existían algunos hombres que no tenían derechos: los
esclavos. Para Aristóteles estos eran una mera propiedad, un instrumento de uso individual.

Ya los romanos, comenzaron a sostener la existencia de normas, que además las elaboradas por
los gobernantes, se originan en una serie de valores y principios jurídicos inmutables basados en la
naturaleza humana, de los cuales emanan derechos que aún ausentes de la ley positiva poseen
una jerarquía superior a ella.

La doctrina cristiana afirma que todos los hombres tienen una misma dignidad esencial, dignidad
derivada por el solo hecho de ser hijos de un mismo Dios, que los iguala como hermanos
asignándoles los mismos derechos sin distinción alguna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las primeras manifestaciones de garantías individuales en el Derecho Español se producen en el
siglo VII, y aparecen como aportes del Derecho Canónico al Derecho Hispano Visigodo. Sucesivos
concilios originaron diversas leyes que otorgaron protección a los derechos de libertad, propiedad
y otros. El conjunto de leyes aprobadas en León en 1188, denominada la Carta Magna Leonesa,
estableció garantías procesales de la libertad personal, el derecho de propiedad y la inviolabilidad
del domicilio para los hombres libres del territorio del reino.

En Inglaterra en 1215, los barones y el clero inglés impusieron al monarca Juan Sin Tierra el
reconocimiento de un conjunto de garantías individuales que se conocen con el nombre de Carta

OM
Magna.

En Estados Unidos, en 1776, el Congreso de Filadelfia proclamó la independencia y en el acta


correspondiente, se estableció que todos los hombres han sido creados iguales, que a todos
confiere su creador ciertos derechos individuales entre los cuales están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad.

.C
En Francia en 1789, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
DD
Clasificación de los Derechos Humanos en la Actualidad.

De Primera Generación (Civiles y Políticos): Son aquellos derechos que se atribuyen a las
personas, que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado. Los
LA

Derechos Civiles suponen la exigencia de los particulares frente al poder del Estado de la exclusión
de su actuación. Los Derechos Políticos suponen la posibilidad de participación de los ciudadanos
en la formación de la voluntad política y del Estado a través del Derecho de sufragio. Algunos de
los derechos que se incluyen en esta categoría son: el derecho a la vida en sentido amplio, el
FI

derecho a la nacionalidad, a la migración, a la asociación política, de acceder a los cargos públicos,


el derecho al sufragio, etc.

De segunda Generación (Económicos, Sociales y Culturales): Son aquel conjunto de derechos que
consisten en especificar aquellas pretensiones de las personas y de los pueblos consistentes en la


obtención de prestaciones de cosas o de actividades dentro del ámbito económico social, frente a
las personas que detentan el poder del Estado y frente a los Grupos sociales Dominantes. Entre
ellos se encuentran: El derecho al trabajo, a los derechos sindicales, a la alimentación, al vestido, a
la vivienda digna, el derecho a la salud, a la educación, etc.

De Tercera Generación (Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad): Son los nuevos
derechos humanos, que responden ante todo a la solidaridad. Entre ellos se encuentran: el
derecho a la autodeterminación de los pueblos, al desarrollo, al medio ambiente sano, a la paz,
etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuentes de Creación de los Derechos Humanos.

Dentro de las fuentes de los derechos humanos, podemos encontrar las fuentes testimoniales,
que son aquellas que hacen a la conciencia de la existencia de los derechos humanos, tal y como
las ideas filosóficas, las ideologías políticas, movimientos sociales o el trabajo de las ONG. El otro
grupo de fuentes es las Imperativas u obligatorias, donde encontramos a la Constitución
Nacional, los Pactos sobre Derechos Humanos, La Ley y la Jurisprudencia.

OM
Sistema de Protección Universal de los Derechos Humanos.

Carta Internacional de los Derechos Humanos: La llamada Carta Internacional de los Derechos
Humanos no es en sí un documento, sino un conjunto de instrumentos que incluye la Carta de
Organización de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los dos
Pactos Internaciones y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derecho Civiles y

.C
Políticos.

Carta de Organización de las Naciones Unidas: Surge como consecuencia de las atrocidades
DD
cometidas durante la segunda guerra mundial y la convicción de que muchas de esas atrocidades
podrían haberse evitado si hubiera existido un sistema internacional de protección a los Derechos
Humanos. Así, se creó la Carta de Organización de las Naciones Unidas, también conocida como la
Carta de San Francisco que incorpora normas generales que llegarían a constituir la base legal del
desarrollo posterior de los Derechos Humanos. Entre los propósitos de la ONU, se destacan
LA

precisamente el desarrollo y estímulo del respeto a los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin hacer ningún tipo de discriminación por motivos de raza, sexo, idioma
o religión.

La ONU aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los
FI

documentos más importantes de relevancia histórica en materia de derechos humanos.

Órganos principales de la ONU.

Asamblea General: se encuentra integrada en la actualidad por 192 países miembros y cumple


una función legislativa dentro de la organización. La Asamblea General puede considerar los
principios generales de la cooperación para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales. Incluso puede evaluar los principios que rigen el desarme y la regulación de los
armamentos.

Consejo de Seguridad: Se encuentra compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son


permanentes: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Los 10 miembros restantes son
electos por un período de dos años. Su principal actividad es la redacción de resoluciones en las
que se aplica la fuerza contra algún Estado. Estos dictámenes deben ser aprobados por nueves
votos positivos de los países que no tienen derecho a veto. Solo los miembros permanentes
poseen el derecho a veto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Secretaría: La Secretaría lleva a cabo programas que se van desarrollando en otros órganos
principales. La dirección está a cargo del Secretario General, que es nombrado por la Asamblea
General, por un período de 5 años. Entre sus actividades se destacan: la coordinación de las
operaciones de mantenimiento de la paz, la mediación en conflictos internacionales, la
preparación de proyectos sobre problemas económicos y sociales y la difusión de documentos
sobre derechos humanos.

Tribunal Internacional de Justicia: El organismo también es denominado Corte Internacional de


Justicia. Fue creado en 1945, y está conformada por todos los miembros de las Naciones Unidas. El

OM
tribunal tiene su sede en la ciudad holandesa de La Haya. Es el más importante de los órganos
judiciales de la ONU. Resuelve con sus sentencias, los conflictos que le son llevados mediante un
procedimiento contencioso. Un total de 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad componen el tribunal, con un mandato de 9 años. Los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad tienen jueces en la corte.

.C
Consejo Económico y Social (ECOSOC): Es el órgano que coordina la labor económica y social de las
Naciones Unidas. Está formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, con mandatos
de 3 años. Se reúne en sesiones anuales alternando entre las ciudades de Ginebra y Nueva York,
DD
en dónde se evalúan cuestiones sociales relevantes y económicas. También desarrolla una labor
de acreditación de ONGs a las que les otorga un status consultivo.

Consejo de Administración Fiduciaria: El consejo de administración Fiduciaria ha suspendido sus


operaciones formalmente en 1994. Su función es supervisar las operaciones sobre los territorios
en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria. El objetivo principal de este
LA

régimen era promover el adelanto de los habitantes de los territorios en fideicomiso y su


desarrollo progresivo hacia el gobierno proprio o la independencia. Estaba compuesto por los 5
miembros permanentes del consejo de seguridad.

Órganos subsidiarios: Consejo de Derecho Humanos.


FI

El consejo de Derechos Humanos es un órgano subsidiario de la Asamblea General, compuesto por


47 miembros, con sede en Ginebra. Se ocupa de las violaciones a los DD.HH, incluidas las graves y
sistemáticas, así como también promueve la incorporación de los DD.HH en la actividad general


del sistema de las Naciones Unidas.

Sistema Interamericano de Protección de los DD.HH.

La OEA es una organización supranacional y de carácter regional, integrada por los estados
independientes del continente americano. La OEA fue creada por 21 países que en 1948 se
suscribieron al Pacto de Bogotá. Entre sus objetivos se encuentran consolidar la paz y la seguridad
en el continente, promover y consolidar las democracias representativas, intentar llegar a un
acuerdo entre países en caso de agresión, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Organización de los Estados Americanos aprobó en 1948 la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre dando origen a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Desde 1965 la Comisión fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o
peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de
Costa Rica que entró en vigencia en 1978 y que ha sido ratificado por 25 países, entre ellos
Argentina. La importancia de este pacto radica en la concesión de facultades adicionales a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la creación de la Corte Interamericana de

OM
Derechos Humanos, cuyo objetivo es velar por la aplicación de la Convención americana sobre
derechos humanos. Está compuesta por 7 jueces, elegidos por voto secreto de los estados que
forman parte de la Comisión. Ante la corte solo pueden acudir los Estados parte, y la Comisión.

.C
Doctrina de la Seguridad Nacional.

Ante la revolución cubana, que fue la introducción de la guerra fría en América, EE.UU creó en
1961 en Panamá una serie de establecimientos para entrenar a los ejércitos de la región en la
DD
lucha antiguerrilla, el más conocido es la Escuela de las Américas, por la que pasaron cientos de
oficiales de las fuerzas armadas de América Latina, y otros tantos oficiales lo hicieron mediante
cursos en los establecimientos de Estados Unidos, como West Point. En este marco de la guerra
fría se elaboró y aplicó la Doctrina de Seguridad Nacional.
LA

Para el secretario de defensa de EE.UU, Mc Namara, la ayuda que Estados Unidos debía brindar a
los demás países americanos residía en la asistencia militar y en la participación de los militares de
la región en los gobiernos de sus respectivos países, por eso era necesario reforzar los aparatos
militares latinoamericanos con el fin de poder luchar contra la subversión interna, adaptándolos
para esa lucha y a su vez formando una elite militar capaz de gobernar y de esa manera evitar el
FI

avance de situaciones revolucionarias en la región, mediante la tortura y el ejercicio del terror


contra las poblaciones civiles.

La V conferencia de los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos Americanos se llevó a cabo en 1964


en la academia de West Point, a la que asistió como enviado argentino Juan Carlos Onganía.
Finalmente estas nuevas ideas se vieron aplicadas a partir del golpe de Estado de 1966, conocido
como la Revolución Argentina. Una junta militar designó como presidente a Onganía, por medio
del Acta de la Revolución. El acta se anteponía a la Constitución Nacional, y los jueces debían jurar
en pos de ella. El congreso fue disuelto, los miembros de la Corte Suprema separados de sus
cargos y el federalismo desapareció como forma de Estado, ya que los interventores recibían el
cargo de gobernadores. Se suspendieron obras teatrales y películas, se quemaron libros que se
declaraban inmorales para el gobierno, las universidades se intervinieron, entre otros actos
realizados. Dos de los sucesos más graves que sucedieron durante esta dictadura fueron la Noche
de los Bastones Largos, en donde la policía federal montada entro a la UBA reprimiendo a
estudiantes y docentes que fueron golpeados con grandes porras ferozmente, muchos quedaron

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


detenidos y otros heridos; y el segundo hecho, que marcó la ruptura en el gobierno del Onganía
fue el paro general en todos los sectores con gran apoyo popular conocido como el Cordobazo.

Comenzaron a hacer sus apariciones los grupos guerrilleros conocidos como el ERP y Montoneros
entre otros, para luchar mediante el combate armado contra el ejército.

El deterioro del gobierno de Onganía se aceleró después del Cordobazo. En junio de 1969 Onganía
renunció y una junta designó como presidente al general Levingston. El nuevo presidente permitió
la reanudación de la actividad de los partidos políticos. Sin embargo, la junta pierde su confianza

OM
en el general y le piden la renuncia en 1971, donde asume Lanusse y se convoca finalmente a
elecciones, poniendo fin de esta manera a la Revolución Argentina, que introdujo en el país los
conceptos de la Doctrina de Seguridad Nacional.

En 1973 se produce el regreso de Perón a la Argentina, tras 18 años de exilio. Héctor Cámpora y

.C
Solano Lima, quienes entonces ocupaban la presidencia y vicepresidencia en nombre del FREJULI,
renuncian a sus cargos, para que se convoque a elecciones ya con Perón como candidato, junto a
su segunda Isabel Martinez, quienes ganaron con un amplio margen de votos. Sin embargo, el
DD
estado de salud de Perón se encontraba gravemente deteriorado, lo que le ocasionó la muerte en
1974. Isabel Martínez ahora en la presidencia empieza a aplicar la estrategia trazada por López
Rega, ex secretario de Perón, organizador de la Triple A.

Las diferencia entre sectores de izquierda y de derecha del peronismo alcanzaron niveles
LA

extremandamente violentos, lo que hizo que Isabel delegara en los militares la lucha contra la
subversión de los grupos como Montoneros y el ERP.

Finalmente, la ineficacia de Isabel Martínez en la presidencia y la cada vez mas violenta reacción
de los grupos revolucionarios provocó que el 24 de Marzo de 1976 se diera nuevamente un golpe
FI

de Estado, conocido como Proceso de Reorganización Nacional.

Ese día, asume el gobierno argentino una junta militar integrada por Videla al mando del ejército,
Massera a cargo de la Marina y Agosti a cargo de fuerza aérea, quienes eligieron a Videla como
presidente de la Nación.


Todos los mandatos políticos fueron anulados y personal de las tres fuerzas se hicieron cargo de
los gobiernos provinciales y municipales, al tiempo que se producía el arresto masivo de ministros,
legisladores y funcionarios. El FMI ratificó su disposición de otorgarle créditos a la Junta Militar a
los efectos de tener un margen de maniobra en los primeros meses de gobierno.

Las actuaciones militares abarcaban la censura, quema de libros, ocupación de oficinas pública y
universidades, secuestros, detenciones ilegales, torturas y homicidios, aplicando así lo que se
conoció como Terrorismo de Estado, un Estado generador del terror con la excusa de combatir el
terror.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Plan Cóndor es la asociación de los gobiernos dictatoriales de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia,
Paraguay y Uruguay con el fin de enfrentar la insurgencia revolucionaria en la región con una red
de inteligencia que consistía en el intercambio de información, vigilancia, secuestro y extracción
de información por vía de la tortura si era necesario.

Sin embargo, la derrota del régimen militar en la guerra de Malvinas en año 1982, hizo que el
sucesor del gobierno militar el general Bignone, debiera convocar a elecciones nacionales en 1983,
habiendo dictado la ley de auto amnistía para los crímenes cometidos durante el proceso de
reorganización nacional.

OM
El resultado de la elección dio como vencedor al Dr. Raúl Alfonsín con un 51% de los votos. Como
primera medida, ordenó el dictado de los decretos 157/83 y 158/83 los cuales ordenaban el
enjuiciamiento de las cúpulas de los grupos guerrilleros y a las juntas militares.

La CONADEP, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Persona, fue instituida una vez

.C
recobrada la democracia. Tuvo como objetivo intervenir activamente en el esclarecimiento de los
hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en el país. Las personas que
integraban la comisión eran de reconocido prestigio tal y como Ernesto Sábato y René Favaloro.
Recibieron un total de 8790 denuncias.
DD
Una vez enjuiciados y condenados los miembros de las juntas militares, ocurrió lo que se conoció
como el levantamiento militar carapintada encabezado por el Mayor Aldo Rico, que consistió en el
autoacuartelamiento de militares en varios cuarteles a los largo del país quienes exigían el cese de
las investigaciones y de las sanciones aplicadas así como una amplia amnistía.
LA

Frente a esta situación, el gobierno se vio obligado a dictar las Leyes de Punto final, mediante la
cual se estableció un plazo perentorio de 60 días para presentar denuncias contra quien hubiera
cometido delitos vinculados con la dictadura; y la Ley de Obediencia Debida, que establecía que
todo personal subalterno de las fuerzas armadas, de seguridad policial y penitenciara obraron en
FI

estado de coerción bajo subordinación a la autoridad superior y en cumplimiento de órdenes, sin


posibilidad de resistencia a ellas.


Ante la circunstancias de asunción del presidente Carlos Saúl Menem, y enmarcado en un mensaje
de “perdón” y “pacificación”, se dictó el decreto mediante el cual se indultó tanto a militares como
a guerrilleros que habían sido condenados, en el añ9 1989. En 1990 Menem firmó el segundo
decreto de indulto, perdonando a Videla, Massera, Agosti, Viola y Lambruschini y del lado de los
guerrilleros a Eduardo Firmenich.

Sin embargo, en el año 2003, se dictó la ley 25.779 sancionado la nulidad de las leyes de
obediencia debida y punto final. De acuerdo al fallo Simón, Julio Héctor, se le otorgaba el carácter
de imprescriptibles a los delitos cometidos durante la dictadura, al ser de carácter de lesa
humanidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte