Está en la página 1de 223

CURSO DE CAPACITACION

Técnicas de

Masaje
Manual
Profundo
Por María Rosa Calligaro

Esencias Vibracionales Londner´s


Riobamba 118 Piso 5º - 1025 - Cap.Fed. - Argentina
Tel: 4952-4756 v Fax: 4954-2852
Email: miranda@londner.com.ar

www.londner.com.ar
www.clubdesalud.com
http://londner.blogspot.com
www.centrobach.com.ar
CURSO
TÉCNICAS DE:
MASAJE
MANUAL PROFUNDO

1ER MÓDULO.
CABEZA –CUELLO Y MIEMBROS
SUPERIORES.
 
 
 

 
Historia del masaje hasta hoy-Sus aplicaciones-el cuerpo Humano-Aparatos y Sistemas-
Sentidos-Anatomía y Fisiología –La Célula-

Historia del Masaje: El masaje es una forma de estímulo físico, de preferencia manual,
sobre el organismo que provoca reacciones biológicas, metabólicas, psicológicas y sociales
beneficiosas. Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano
utilizó para proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido
parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy
conocemos. Su empleo por multitud de seres vivos, sobre todo mamíferos le permitió al
ser humano observarlo y desarrollarlo.

Existen diversos tipos de masaje, desde el de relajación hasta el afectivo o sensual;


pasando por el específicamente terapéutico (masoterapia) del ámbito sanitario y el del
ámbito deportivo, destinado a mejorar la actividad física.

Definición e historia:

Definición: Es una técnica de contacto manual , que a través de roce, tacto , puntuación ,
frotación , y manipulación ejerce , un equilibrio energético, con el objetivo del
restablecimiento del bienestar físico-mental.

Mucho después a través de la historia, habiendo adoptado esta práctica los orientales
hace más de 12.000 años, fue organizada como técnica, bajo diferentes criterios.
Expandiéndose a China, Japón, Persia, Egipto, India según se puede corroborar por
documentos de la época, ya utilizando también los beneficios de las aceites, cremas y
aromas.

Ya Hipócrates, el más grande de los médicos de la antigüedad, aplicaba el masaje para


curar problemas motrices, articulaciones y distenciones. Se integro a Roma, como
beneficio y placer en sus Baños Romanos.

Declina en la Edad Media junto con todas las prácticas de belleza e higiénicas, y
comienza a resurgir en el siglo XXl.

Hoy se aplica desde muchos aspectos y requiere de conocimientos de anatómica .

Siempre considerando esta práctica o técnica ya definida como complementaria de


cualquier tratamiento médico Alopático u Holístico.

Y no reemplaza la supervisión de un profesional de la salud.

 
 
 

 
Son técnicas colaboradoras de la Medicina.

En la actualidad se coincide en definir al masaje como "un método de valoración y de


tratamiento manual mediante la combinación de movimientos técnicos manuales o
maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos y/o
terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos
tratados"; se emplea en medicina, kinesiología, estética, deporte, etc.

Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona


dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta
acción se remonta a los tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento
el hombre prehistórico tenia algún tipo de dolor o molestia (y es de lógica pensar que así
fue), utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros. Por ello se puede
asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y
que está presente en todas las tradiciones.

Uno de los primeros registros de la palabra masaje y de la descripción de su uso se ha


encontrado en unos textos provenientes de la Antigua Mesopotamia, concretamente en un
libro escrito en Sumerio y Acacio titulado "Mushu´u" (masajes, en castellano). Según
estudios publicados a finales de marzo de 2007 por Bárbara Böck1 , una fisióloga del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su trabajo permite asegurar que
los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años, y por tanto data el inicio
(documentado) del tratamiento por masaje en esa época.

Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda se conoce como
"Champooinig", traducido por los ingleses como "shampoing", que ha derivado en la
palabra champú usada inicialmente para designar el lavado de cabeza. En Grecia
Hipócrates (460-380 a.n.e.) utilizaba el termino anatripsís, que equivale a frote; y lo
denominaron masso, que significa amasar, o dar masaje. Más adelante se tradujo al latín
como fritico, cuyo significado es fricción o frote y, así ha llegado la denominación masaje
hasta nuestros días, conservado en las características lingüísticas propias de cada región.
Consultar bibliografía final.

Beneficios y objetivos

El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva
y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros
días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y
favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o
eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo.

Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y tratamiento manual,


aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los
 
 
 

 
diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento
propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el
organismo. A continuación se detallan los efectos principales:

• Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada


maniobra afectan a los tejidos.
• Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para
proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la
práctica de ejercicio gimnasias suaves y/ o baños termales.
• Preventivos: Estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o
con posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el
masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y
promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la práctica de ejercicio
moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que el
tratamiento perdure.
• Terapéuticos: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria,
recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el
dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en
que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el
mantenimiento de la salud se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto
terapéutico. El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por fisioterapeutas.
• Estéticos-higiénicos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la
persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y
relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar
el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.
• Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad
competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
• Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada
proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.

Contraindicaciones

Las ventajas del masaje son numerosas, pero es importante conocer las principales
contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como
su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos casos en los que, de una
forma parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. Y se reducen, en la mayoría de los
casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, Ya que por ejemplo Es acertado aplicar
masaje en la zona cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad
arterial importante de las extremidades inferiores (EEII). Pero no lo es realizar masaje en
las EEII en caso de un edema importante. A continuación se citan las más importantes:

• Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con
prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada
lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares, vientre y
tórax.
 
 
 

 
• En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea), deberán transcurrir
seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masajes.
• Enfermedades infecciosas de la piel (p. ej. Hongos, lupus) y otras no infecciosas
generalizadas (p. ej. Dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito (UPP) y
quemaduras.
• Enfermedades vasculares inflamatorias (p. ej. Flebitis) inflamaciones de los
ganglios linfáticos y cadenas ganglionares. Debilidad vascular y retenciones
circulatorias graves.
• Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos
del organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general (p. ej.
Taquicardias, hipertensión arterial).
• Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor
(color) y aumento de volumen.
• Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos,
contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares, desgarros
tendinosos.
• Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras
gástrica ó duodenal muy avanzada.
• Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
• Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
• Enfermedades reumáticas agudas.
• Enfermedades infecciosas o tumorales.
• Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
• Problemas renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
• Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos.
• Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
• Enfermedades del Sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes
con cuadros de compresión nerviosa.

Generalmente podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje,
sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que el
masaje está contraindicado y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el
diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos
remitir el cliente a su médico para una nueva valoración.

Técnica

El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel,


muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la
circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las
contracturas y la tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento
de los tejidos.

Además es una herramienta muy útil para favorecer los procesos metabólicos. Las
maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y rehabilitación
 
 
 

 
física de los procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a esto último cabe
destacar que: en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, y por
tanto nos ayuda recuperar y mantener la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un
acto terapéutico.

El uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una profunda comprensión
de la anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del conocimiento de sus
indicaciones y especialmente de las contraindicaciones, siendo este el tema de base
durante la formación del futuro masajista y del fisioterapeuta. Además se le instruye en el
arte y la técnica del masaje. Se forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética. Y en
la capacidad de saber mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la
exploración, cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que conociendo el
terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el tratamiento por masaje es
sinónimo de bienestar y salud.

Cuando el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe
contactar con el médico del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los
profesionales que realizan masaje en sus diferentes modalidades son los fisioterapeutas,
médicos, masajistas, quiromasajistas. Cuando el masaje, en sus distintas modalidades
tienen una finalidad estrictamente terapéutica (masoterapia), esto es, cuando es para tratar
a un sujeto con lesión o enfermedad, como un acto sanitario y por tanto, debe ser realizado
bajo prescripción médica por el personal acreditado, es decir, el fisioterapeuta .

Por esto cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado el
médico.

Masaje y dolor

 
 
 

 
En 1940 en Sevagram Ashram, Gandhi atendió con 15 minutos diarios de masaje al
paciente Parchure Shastri, un estudioso del sánscrito, quien padecía de lepra.

Las maniobras de masaje no deben causar dolor, por ello es recomendable estar atentos a
las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto de un modo progresivo
y extenso al principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y tensas conforme
progresa el tratamiento.

Por otro lado, el masaje es un buen recurso para aliviar el dolor pues aumenta la
circulación y favorece el retorno venoso; como ya se comentó, ayuda a drenar el exceso de
linfa que se forma en las áreas edematosas. Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas
por desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los tejidos blandos que la rodean al
relajar las áreas de tensión. Al tocar con suavidad o mediante una presión mantenida la
piel durante el masaje se estimula los receptores sensoriales de los cambios provenientes
de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración.

Esto permite "bloquear" el ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos,
trasmitidos por los receptores de dolor, (los nociceptores), en su camino hacia el encéfalo.

Técnica con sensibilidad

La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo,


el carácter y la forma de actuar de las personas ,así como la naturaleza de las
circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para actuar de forma
adecuada en beneficio de los demás. Si a ello le unimos las capacidades }técnicas
adquiridas (en el caso del que aplica el masaje) para regular el contacto y el ritmo de las
diferentes maniobras; la presión, velocidad y el tiempo, podremos influir sobre la
sensación general de los diferentes estados de ánimo.

 
 
 

 
Esta manera de actuar del masajista mediante una: "técnica con sensibilidad", le permite
lograr un efecto equilibrante -relajante o tonificante sobre el sistema nervioso de la
persona tratada. Además por medio de la escucha y del contacto terapéutico, el masaje es
de gran utilidad como medio de soporte humano, y (previa supervisión médica) para
atenuar el estrés producido por el cáncer u otras enfermedades de carácter grave.

Modalidades

Como ya se comentó, la práctica del masaje se ha adaptado a las características climáticas y


temperamentales de cada pueblo. En occidente los masajes de corte oriental están ganando
adeptos, uno de los motivos es que estos tratamientos buscan tratar a la persona tanto en
el terreno físico como en el emocional. Entre ellos destacan el masaje japonés o shiatsu (y
una vertiente en plena expansión como el masaje en silla o masaje on site) y el masaje
chino o tui-na, en los cuales se realizan presiones manuales en los puntos de acupuntura
para canalizar el qi o energía vital; el masaje ayurvédico de la tradición.

Masaje terapéutico

El masaje es probablemente la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano


utilizó para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su
evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto
estructurado" que hoy conocemos y de la que, el masaje terapéutico forma parte.

• Conviene recordar que: las únicas diferencias en el tratamiento del individuo entre
las diversas modalidades de masaje y sus efectos están, en el planteamiento de la
indicación y en el uso de la técnica adecuada como garantía de éxito en el
tratamiento.
• El efecto terapéutico es una de las propiedades más importantes de las diferentes
modalidades de masaje.
• Y hay que tener presente que en el momento en que el masaje se utiliza para
mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos
dañados, aliviar o reducir el dolor, optimizar la conciencia sensorial, proporcionar
apoyo humano, relajación y bienestar, y por tanto ayudando en la recuperación y el
mantenimiento de la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto
terapéutico.

El término masaje terapéutico' hace referencia a la modalidad de masaje destinada al


tratamiento de procesos patológicos en individuos enfermos y lesionados. Y la técnica
consistirá en una serie de maniobras dirigidas a tratar las molestias o lesiones que
previamente el médico ha diagnosticado. Las maniobras han sido muy estudiadas y se
aplican según los hallazgos tras la exploración. Se realiza con prescripción médica y debe
ser realizado por aquellos profesionales que estén preparados para garantizar la eficacia
del tratamiento.
 
 
 

 
En el caso de lesión o enfermedad se sigue la indicación médica; y lo realiza el profesional
especializado, para evitar tratamiento mal aplicados (generalmente por un diagnóstico no
adecuado o aquellos realizados por personas no competentes]. Existen diversas
alteraciones que afectan a los músculos como pueden ser: Traumatismos, Enfermedades
degenerativas, higiene postural deficitaria, (traumatismo a largo plazo), Enfermedades o
deformaciones genéticas, Patologías con repercusión muscular, Alteraciones psicológicas o
emocionales, Intoxicaciones, etc. Requieren la evaluación del paciente; evaluación que nos
aportará la indicación. Posteriormente el terapeuta valorará si es preciso remitir lo a su
médico para que realice un seguimiento o paute un protocolo de tratamiento. Dentro del
ámbito del masaje terapéutico, existen técnicas y subespecialidades que requieren
conocimientos concretos.

Modalidades de masajes

• Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la


eliminación de toxinas.
• Masaje deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares
comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono,
flexibilidad y rendimiento.
• Masaje de drenaje linfático: apunta a estimular el flujo de la linfa, mediante
técnicas precisas y delicadas.
• Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de
tratar alteraciones o defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.
• Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso,
induciendo, tal como su nombre lo indica, determinado grado de relajación
muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el equilibrio psicofísico.
• Masaje descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios
grupos musculares contracturados. Para algunas escuelas no constituiría un tipo de
masaje específico, sino una serie de manipulaciones aplicadas durante un masaje
de relax o estético.
• Masaje charly stroom se realiza mediante técnicas táctiles que consisten en
presionar puntos estratégicos del cuerpo donde se mantienen puntos claves de
presión sobre el cuerpo,

nombrado de esta manera en honor al L.E. Juan Carlos Cruz Acevedo. En su trabajo
"masaje masaje"

Digitopuntura

La digitopuntura es una técnica terapéutica de masaje. Sigue principios similares a la


acupuntura, con la salvedad de que aquí se emplean los pulgares, manos, dedos, y codos
para aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo, en vez de las agujas. Está indicada
tanto para la prevención de las enfermedades como para el tratamiento de ellas.

 
 
 

 
Las principales causas de consulta a un terapeuta de digitopuntura suelen ser: insomnio,
contracturas, malestares digestivos, depresión, problemas en la piel y stress.

Quiromasaje

Su significado literal es "masaje con las manos" diferenciándose de esta manera del
aplicado mediante instrumentos electro-mecánicos. La evolución y uso del masaje ha sido
parejo al de la sociedad, adaptándose a las características climáticas y temperamentales de
cada pueblo hasta convertirse en las técnicas que hoy conocemos por "tacto estructurado",
y de las que el quiromasaje es una modalidad.

Masaje Gestalt

El masaje Gestalt o Masaje gestáltico es una forma de trabajo corporal con raíz en la
Terapia Gestalt desarrollada en el Instituto Esalen en la década de los 60. Su síntesis se
desarrolla a través de sus trabajos con Magda Proscauer en respiración, Murria Todris en
masaje sueco, Molly Day y Bernard Gunter en desarrollo sensorial y toque sensitivo, así
como Friz Perls, Bloomberg, Miller y Simkins en Gestalt.

Se caracteriza por una combinación de movimientos cortos englobados en movimientos


largos, fluidos e integradores que envuelven todo el cuerpo.

Aunque la relajación es uno de los efectos del masaje, el objetivo principal del masaje
gestáltico es el incremento de la conciencia corporal a través del contacto consciente,
respiración y presencia. Debido a esta forma de trabajo se pueden dar situaciones
emocionales como angustia, alegría, tristeza, llantos que necesitarán de un profesional con
formación en terapia gestal para sostener y acompañar a la persona.

Este masaje está especialmente indicado en periodos difíciles de ruptura o duelo, para
luchar contra el estrés, la fatiga, diversas somatizaciones o estados depresivos, es muy
recomendable para personas que vivan mal con sus cuerpos, entre otros.

Ayuda también a quienes sufrieron de falta de contacto y afecto maternal (consciente o


no), reduciendo las secuelas de esta falta emocional. Es una herramienta preciosa para los
profesionales de la salud y grupos de ayuda (Terapeutas corporales, Psicólogos,
Psicoterapeutas, etc.). Es un probado y eficaz ayudante en psicoterapia, sexología,
recuperación neurológica y en todos aquellos procesos en los que el contacto y la
conciencia corporal sean importantes.

Masaje relajante

Este tipo de masaje fija su atención en descargar la tensión acumulada, se aplica de forma
lenta y con una presión firme y progresiva. Cualquier persona con un mínimo de
conocimientos de masaje y buen sentido común puede aplicarlo. Siendo su efecto la

 
 
 
10 
 
relajación y disminución del tono muscular, a través de un contacto no agresivo por parte
de la persona que lo aplica.

Lo más importante a la hora de realizar este tipo de masajes es actuar sobre los puntos de
tensión del receptor, realizando las maniobras en las áreas de tensión (los mal llamados
"nudos"), que principalmente se ubican en la espalda, músculo trapecio, erectores de la
columna y musculatura masticadora. También hay que tener en cuenta, que quien realiza
los masajes, este tranquilo y relajado, así podrá influir positivamente en el resultado del
masaje, y lograr el objetivo deseado. Una de las formas más empleadas del masaje
relajante es el "masaje sensitivo".

] Masaje Hawaiano (Lomi-lomi)

Lomilomi, originario de Hawái, recorre suavemente todo el cuerpo con los antebrazos,
brazos y las palmas de las manos al ritmo de la música que suena de fondo. Se utiliza para
eliminar tensiones y aliviar contracturas musculares ,pero además armoniza todo el
cuerpo y relaja la mente.

Masaje erótico

El masaje erótico es el uso de las técnicas del masaje con un propósito que deviene erótico.
Dentro de las relaciones sexuales, da protagonismo al resto del cuerpo y no solo a los
genitales, que son por excelencia los órganos que más se relacionan con el placer sexual.
Descubrir y disfrutar los placeres del masaje erótico dentro de la práctica sexual, puede ser
algo muy excitante y placentero. Se utiliza la técnica con consentimiento mutuo y de
manera que aumente el despertar sexual, las técnicas se aplican para estimular la libido, o
aumentar la capacidad de respuesta al estímulo sensual. Consiste en la estimulación de la
piel para provocar sensaciones de placer y excitación sexual. Se utiliza una intensidad
mínima, propia de caricias y pases largos. Se puede utilizar como parte del juego erótico
de la pareja, dentro de los preliminares, para ello se pueden utilizar además de las manos,
objetos como una pluma, o un cubito de hielo, y utilizarlos para despertar las
innumerables terminaciones nerviosas que posee nuestra piel.

El Masaje como ayudante en los procesos de adelgazamiento

Consiste en técnicas que movilizan los tejidos y estimulan, fluidifican y aceleran el


metabolismo del tejido graso subcutáneo principalmente. Se suele acompañar de otras
 
 
 
11 
 
técnicas para potenciar la pérdida de peso. En este apartado encontramos técnicas como la
presoterapia, masaje de drenaje linfático manual, masaje reductor, etc.

Drenaje linfático manual

El Drenaje linfático manual es una modalidad de masaje que favorece el funcionamiento


del sistema linfático, crucial para un funcionamiento eficaz del sistema inmunológico.

Se aplica mediante una serie muy protocolizada de maniobras manuales, muy suaves y
superficiales, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, se
realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se
encuentra estancada (edema) a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia
el torrente venoso.

Bibliografía empleada

• K. Andrade, Masaje basado en resultados, Paidotribo.


• A. Biriukov, Masaje Deportivo, Paidotribo,
• B. J. Bolto, Le corps entre les mains, Hermann Éditeurs
• F. P. Carro, Tratado de Masaje, Terapéutico, deportivo y de belleza, Distribuidora
del Norte, Lugo
• M. P. Cassar, Técnica de Masaje Terapéutico, McGraw-Hill.
• J. H. Clay, Masoterapia Clínica Básica, Lippincott.
• J. F. Cyriax, Cyriax, Tratamiento por manipulación masaje e inyección, Marban.
• L. Chaitow, Terapia manual: valoración y diagnóstico, McGraw-Hill
Interamericana.
• G. Downing, El libro del masaje, Pomaire.
• G. De Domenico, Masaje, técnica de Beard., Harcourt-Brace.
• M. Dufour, Massages et Massothérapie, effets, techniques et applications, Maloine.
• P. H. Greenman, Principios y practica de la medicina manual, Médica
Panamericana.
• Hoffa-Gocht-Storck-Lüdke, Técnica de Masaje, JIMS. (agotado)
• G. Inkeles, El nuevo masaje, Ediciones Urano.
• Kendall´s, Musculos. Pruebas funcionales, postura y dolor, quinta edición, Marbán
• W. Kuprian, Sport et physiothérapie, Masson.
• T. Namikoshi, Terapia Shiatsu, tratado completo, Edaf.
• R. Melzack, PD. Wall, Pain mechanisms: A new theory, Science.
• A. Montagu, El sentido del tacto, Aguilar.
• A. Pilat, Inducción miofascial, McGraw-Hill Interamericana.
• I. P. Rolf, Rolfing, La integración de las estructuras del cuerpo humano, Ediciones
Urano
• J.M. Sánchez-Riera, Integración corporal y psicología humanista, Marova.
• J. Ylienen y M. Cash, Masaje Deportivo, Hispano Europea.
 
 
 
12 
 
• Instituto de MTC de Yunnan: Fundamentos de Tuina. 1997. DL: B-36.781/97.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

Concepto de anatomía:
Ciencia que estudia ,la estructura de las diferentes partes de los cuerpos orgánicos y en
especial el cuerpo humano.

Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el
conocimiento de la estructura humana por medio de la disección.

Concepto de fisiología:
(fhysis: natura), significa la ciencia que estudia las funciones del ser humano.

 
 
 
13 
 
Hoy en día se considera que función y estructura van unidos y por tanto no se
pueden estudiar independientes la una o la otra.
Ciencia que estudia la vida y las funciones orgánicas. Por lo tanto le corresponde estudiar
las funciones de los órganos y aparatos que componen el cuerpo humano.

Órganos, sistemas y aparatos en anatomía humana:

Se relacionan los distintos órganos agrupados en sistemas y aparatos funcionales de la


anatomía humana:

Sistema o Aparato Órganos Otras partes o elementos (no son órganos)

boca, faringe, esófago, vesícula biliar e


Aparato digestivo estómago e hígado
intestinos ( delgado y grueso)

fosas nasales, faringe, epiglotis, laringe,


Aparato
pulmones tráquea, bronquio, bronquiolo, alvéolo y
respiratorio
diafragma

Aparato corazón, pulmones, El aparato circulatorio es el conjunto de los


circulatorio bazo, timo sistema cardiovascular y sistema linfático

Sistema
corazón, pulmones, arterias, venas y capilares
cardiovascular

 
 
 
14 
 
Sistema linfático bazo, timo ganglios linfáticos, médula ósea

masculino:
masculino: vesícula seminal, glándulas
Aparato genital testículos, pene y
bulbouretrales, epidídimo
o Aparato próstata
femenino: trompas de Falopio, vagina,
reproductor femenino: ovarios,
glándulas de Bartolino
clítoris y útero

y otras glándulas endocrinas (glándula


Sistema páncreas, timo,
tiroides, hipotálamo, hipófisis, glándula
endocrino ovarios y testículos
pineal, glándula pituitaria, , glándula adrenal

Aparato excretor riñón, vejiga uréter, uretra

encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco encefálico);


Sistema nervioso cerebro sistema nervioso central, sistema nervioso
periférico, nervios y sistema sensorial

sistema visual: ojo


Sistema auditivo: Sistema somatosensorial: tacto; sistema
Sistema sensorial
oído- órgano gustativo y sistema olfativo
vestíbulo coclear

laringe, cuerdas vocales, labios, bronquios,


tráquea, glotis. El aparato fonador incluye
Aparato fonador lengua, pulmones
órganos del aparato respiratorio y el aparato
faríngeo

sistema esquelético, sistema articular y


Aparato sistema muscular (anatomía humana)
huesos y músculos
locomotor (coordinados por el sistema nervioso permiten
la locomoción)

 
 
 
15 
 
Sistema (esqueleto humano adulto tiene una media de 206
huesos
esquelético huesos)

(el sistema muscular humano tiene más de 600


Sistema muscular músculos músculos). El corazón es un conjunto de
músculos

articulaciones, ligamentos, tendones y


Sistema articular --
cartílagos

y los sistemas de inmunidad innata y


Sistema
piel adaptativa (algunas enzimas, anticuerpos, células
inmunitario
como los leucocitos y diversos tipos de orgánulos)

boca, labios, dientes, encías, mejillas, paladar,


Aparato amígdalas, orofaringe, glándulas salivales,
lengua
estomatognático maxilares, ganglios linfáticos, senos
paranasales

Sistema
piel Piel ,pelo, uñas y glándulas exocrinas -
integumentario

Sistemas y aparatos del cuerpo humano

Conceptos claves

Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están
formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema
esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.

Aparato: es un grupo de sistemas que desempeñan una función común y más amplia. Por
ejemplo el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, esquelético, articular y
nervioso.

 
 
 
16 
 
• Aparato digestivo: procesado de la comida, boca, esófago, estómago, intestinos y
glándulas anexas.
• Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.
• Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina.
• Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.
• Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.
• Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el
cerebro y los nervios.
• Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos)
• Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones.
Dentro de los cuales podemos encontrar los Bronquiolos, cilius etc.
• Sistema muscular: movimiento del cuerpo.
• Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
• Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen
el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.
• Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular.
Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.
• Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares
• Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo
y Médula Ósea.
• Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático.

Aparato: Es un conjunto de órganos formados de distinto tejidos. Por ejemplo el Aparato


digestivo.

Sistema: Es un conjunto de órganos formados por el mismo tejido.Por ejemplo: Sistema


óseo, sistema nervioso.

 
 
 
17 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
19 
 
Sistema Óseo:

Hueso y Sistema óseo

El hueso es un órgano firme, duro, blanco y resistente que forma parte del esqueleto de los
vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de
tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados.

Función
Es un tejido, resistente a los golpes, presiones y tracciones pero también elástico, los
huesos proporcionan inserción a los músculos, protegen órganos vitales como el corazón,
pulmones, cerebro, etc., así mismo permite el movimiento en partes del cuerpo para la
realización de trabajo, movimiento de traslado, sostén, equilibrio o actividades
estableciendo así el desplazamiento del individuo.

Tipos de tejido óseo

Los huesos poseen zonas con diferente densidad de tejido óseo que se diferencian
macroscópicamente y microscópicamente en áreas de hueso compacto y áreas de hueso
esponjoso, sin límites netos que las separen, se continúan una con la otra.

Funciones

Los huesos poseen varias funciones en el organismo humano. Ellas son:

• Actúan como sostén: Los huesos forman un cuadro rígido, que se encarga del
sostén de los órganos y tejidos blandos.

• Permiten el movimiento: Gracias a los músculos que se fijan a los huesos a través
de los tendones, y a sus contracciones sincronizadas, el cuerpo se puede mover.

• Protegen a los órganos: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a los
órganos vitales de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo o calota protege al
cerebro de posibles golpes que pueda sufrir éste, y la caja torácica (o sea, las
costillas y el esternón), protegen a los pulmones y al corazón.

• Homeostasis Mineral: El tejido óseo se encarga del abastecimiento de diversos


minerales, principalmente el fósforo y el calcio, que son muy importantes en
funciones que realiza el organismo como la contracción muscular, lo cual es el caso
del calcio. Cuando uno de éstos minerales es necesario, los huesos lo liberan en el
torrente sanguíneo, y éste lo distribuye por el organismo.

 
 
 
20 
 
• Contribuyen a la formación de células sanguíneas: La médula ósea o roja, que se
encuentra en el tejido esponjoso de los huesos largos (como por ejemplo las
costillas, la pelvis, las vértebras, etc), se encarga de la formación de glóbulos rojos o
eritrocitos. Este proceso se denomina hematopoyesis.

• Sirven como reserva energética: La médula ósea amarilla que es el tejido adiposo
que se encuentra en los canales medulares de los huesos largos, es una gran reserva
de energía.

Alteraciones de los huesos

El sistema esquelético está expuesto a patologías de naturaleza circulatoria, inflamatoria,


neoplásica, metabólica y congénita, tal como los otros órganos del cuerpo. Aunque no
existe un sistema estandarizado de clasificación, los trastornos de los huesos son
numerosos y variados.

Deformaciones

Las malformaciones congénitas de los huesos no son muy frecuentes, y por lo general
incluyen la ausencia de algún hueso — tal como una falange — o la formación de huesos
adicionales como una costilla. Otras deformaciones incluyen el sindactilismo, que es la
fusión de dos dedos adyacentes; o el aracnodactilismo, en la que aparecen dedos con la
apariencia de una araña, asociado con el síndrome de Marfan. La acondroplasia es el
trastorno del crecimiento óseo más frecuente y la principal causa de enanismo.

Fracturas
Artículo principal: Fractura (medicina)

 
 
 
21 
 
Fractura de cadera en paciente de 17 años posterior a caída sobre una escalera.

Una de las afecciones óseas más comunes es la fractura. Estas se resuelven por procesos
naturales, tras la alineación e inmovilización de los huesos afectados. En el proceso de
cura, los vasos sanguíneos dañados desarrollan una especie de hematoma óseo que servirá
como adhesivo y posteriormente se irá formando un tejido fibroso o conjuntivo compuesto
por células llamadas osteoblastos, las cuales crearán un callo óseo que unirá las partes
separadas. Sin embargo, la falta de tratamiento o inmovilización puede ocasionar un
crecimiento anormal. Los métodos para acelerar la recuperación de un hueso incluyen la
estimulación eléctrica, ultrasonido, injertos óseos y sustitutos orgánicos con compuestos
cálcicos, tales como huesos de cadáveres, coral y cerámicas biodegradables.

Osteogénesis imperfecta

La osteogénesis imperfecta es más conocida como la enfermedad de los huesos de vidrio.


Es una enfermedad congénita que se caracteriza porque los huesos de las personas que la
padecen se parten muy fácilmente, con frecuencia tras un traumatismo o a veces sin causa
aparente.

Esta enfermedad es causada por la falta o insuficiencia del colágeno, por causa de un
problema genético.
 
 
 
22 
 
Osteoporosis
La osteoporosis es el término general para definir la porosidad del esqueleto causada por
una reducción de la densidad ósea. La osteoporosis secundaria es la más frecuente y
asociada con la tercera edad, la menopausia y la actividad humana.

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al


cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención,
sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—,
todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por
estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y
cartílagos.

 
 
 
23 
 
El esqueleto de un ser humano adulto tiene,

aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos suturales o
wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos. El esqueleto humano
participa con el 12 por ciento del peso total del cuerpo, así una persona que pesa 75
kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esqueleto.

El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema


esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema
articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es


toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del
cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados
también formando parte del esqueleto.

 
 
 
24 
 
 
 
 
25 
 
Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:

1. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos
soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan
principalmente de proteger los órganos internos.

2 El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes
anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus
respectivas cinturas, y ellos son los que realizan mayores movimientos como la muñeca...

Esqueleto axial: 80 huesos aproximadamente

HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO DISTRIBUCION:

Son 206 los huesos que forman el esqueleto .

 
 
 
26 
 
• Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente
o Cervicales (cuello): 7
o Torácicos: 12
o Lumbares: 5
o Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
o Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)
• Huesos de la cabeza: 29 huesos
o Cráneo: 8
o Cara: 14
o Oído: 8
o Hioides: 1 (hueso no articulado con el esqueleto)
• Huesos del Tórax (25)
o Costillas: 24 (12 pares)
o Esternón: 1

Esqueleto apendicular: 126 huesos

• Huesos de la cintura escapular: 4 huesos


• Huesos de las extremidades superiores: 30 x 2
o Brazo: 1 x 2
o Antebrazo: 2 x 2
o Mano:
ƒ Carpo (muñeca): 8 x 2
ƒ Metacarpo (mano): 5 x 2
ƒ Falanges (dedos): 14 x 2

• En los miembros superiores y pectorales: 64


o Brazos y manos: 60
o Hombros: 2 clavículas y dos escápulas.
• En los miembros inferiores y pélvicos: 62
o Piernas y pies: 60
o Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del ilion, isquion y pubis)

Anatomía topográfica

Bajo un criterio topográfico, el cuerpo humano es estudiado por regiones,


esquemáticamente (entre paréntesis los universalizados nombres en latín):

• Cabeza (Caput)
o Neurocráneo (Neurocranium)
o Viscerocráneo (Viscerocranium)
• Cuello (Colli)
• Tronco (Truncus)
o Espalda (Dorsum)
o Tórax (Thorax)
 
 
 
27 
 
Abdomen (Abdomen)
o
Pelvis (Pelvis)
o
• Miembro superior (Membrum superius)
o Cintura escapular (Cingulum membri superioris)
o Brazo (Brachium)
o Antebrazo (Antebrachium)
o Mano (manus)
• Miembro inferior (Membrum inferius)
o Cintura pelviana (Cingulum membri inferioris)
o Muslo (Fémur)
o Pierna (Crus)

APARATO LOCOMOTOR:

Función Movimiento voluntario cuerpo

Estructuras Huesos, Musculos, Nervios, Articulaciones


básicas

Artículos Tendón, Ligamento, Nervio periférico


relacionados

El aparato locomotor permite al ser humano interactuar con el medio que le rodea
mediante el movimiento o locomoción.

Se fundamenta en tres elementos:

• Huesos
• Articulaciones
• Músculos

El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con


diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación
de las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de
sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas.

• Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y
los ligamentos articulares.

 
 
 
28 
 
• Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por
lo tanto al contraerse provocan el movimiento del cuerpo.

Además de estos, hay que agregar el sistema nervioso, ya que este es el responsable de la
coordinación y la estimulación de los músculos para producir el movimiento.

SISTEMA ÓSEO DE CABEZA:

Se divide en dos partes :el cráneo y la cara .Los 8 huesos del cráneo son frontal ,occipital
etmoides ,esfenoides ,dos parietales y dos temporales etmoides y esfenoides forman la
base del cráneo.

 
 
 
29 
 
La cabeza ósea o calavera es el conjunto de huesos que forman el esqueleto de la cabeza;
rodean y protegen al encéfalo y los órganos de los sentidos y contiene al aparato de la
masticación. Normalmente se encuentran 28 huesos en el esqueleto de la cabeza, en donde
sólo uno, la mandíbula, es móvil.

Huesos que lo forman:

• Huesos del cráneo (neurocráneo)


 
 
 
30 
 
o Frontal: Es un hueso único, mediano y simétrico que ocupa la parte más
anterior del cráneo. Está situado por delante de los parietales, del etmoides
y del esfenoides.
o Temporal: Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del
cráneo, contiene el órgano vestibulocolear.
o Hueso occipital: Hueso único, mediano y simétrico, que corresponde a la
parte posteroinferior del cráneo.
o Hueso parietal: Hueso par, situado por detrás del frontal, por encima del
temporal y por delante del occipital.
o Hueso etmoides: Hueso único, se halla situado por delante del esfenoides y
por detrás de la escotadura etmoidal del hueso frontal. Contribuye a la
formación de las cavidades orbitarias y nasales.
o Hueso esfenoides: Hueso impar, mediano y simétrico, situado como una
cuña en la base del cráneo, entre los huesos que lo rodean.
• Huesos de la cara (viscerocráneo o esqueleto facial)
o Vómer, Es el único hueso impar de la mandíbula superior forma la parte
posterior del tabique nasal .En la parte anterior del cuello ,debajo de la l
lengua en forma de U está el hueso hiodes,el único no articulado con los
demás.
o Unguis
o Cornete nasal
o Maxilar superior
o Maxilar inferior o mandíbula
o Cigomático o malar
• Huesos del oído medio
o Martillo
o Yunque
o Estribo

MIOLOGÍA: Es la parte de la Anatomía que estudia los músculos.

GENERALIDADES DE LOS MÚSCULOS:

Situación :Se dividen en cutáneos y profundos. Los primeros están debajo de la piel ;los
segundos constituyen los músculos del esqueleto.

Número : alrededor de 501 músculos

Conformación exterior: Se los agrupa en tres clases , largos que se encuentran en los
miembros y se disponen en varias capas .Cortos ,que se hallan en sitios de movimientos
poco extensos, como los canales vertebrales. Anchos generalmente aplanados y muy
delgados, como los que forman la cavidad torácica ,abdominales y algunos de la cabeza.

Inserción :alguno se insertan en la piel (cutáneos),unos pocos por un extremo por un


extremo se fijan a un hueso y por el otro a un órgano (músculo del ojo) , la mayoría de los
 
 
 
31 
 
músculos de la vida animal se insertan en piezas esqueléticas. Tienen una inserción
proximal o cercana y otra distal o lejana .El cuerpo del músculo es su parte más llena .el
masaje dado de la inserción hacia el cuerpo es el que fortifica al músculo .

Higiene muscular:

Los ejercicios tienen un singular importancia en la higiene muscular , pues con la actividad
moderada afluye mayor cantidad de sangre ,los músculos se nutren mejor y alcanzan
mayor desarrollo y fuerza .Naturalmente los ejercicios deben hacerse en forma razonable
de acuerdo a la edad y el sexo , también a la situación física que se presenta.se prefiere al
aire libre, 30minutos de caminatas a paso rápido es uno de los mejores ejercicios , y que se
realizan a mayor tiempo, pues se le incluye en la actividad diaria. Puede elegirse cualquier
deporte o actividad física media a moderada nunca exagerada .

El primer síntoma de fatiga fisiológica se reduce a una simple sensación de cansancio y


corresponde al agotamiento de las reservas nutritivas del músculo.

Pero si la actividad ha sido excesiva ,los productos tóxicos arrojados a la sangre producen
otros trastornos que pueden ser graves ,sobrevienen palpitaciones fuertes, respiración
anhelante, temblor muscular, etc.

Esta clase de fatiga es patológica debe evitarse prolongar los esfuerzos.

En este caso el masaje tienen por fin activar la circulación de la sangre, con lo cual la fatiga
desaparece antes, relaja, activa, y mejora y distribuye la energía, después de un reposo ,
podrá establecer su actividad general (pero sin esfuerzos que agoten las reservas) mucho
antes de lo previsto.

Función :Pueden ser extensores ,flexores ,depresores ,dilatadores .etc. Los músculos
antagónicos son los que realizan movimientos contrarios y los congéneres son los que
concurren a un mismo movimiento.

Relaciones :con los huesos, las articulaciones ,los vasos sanguíneos, los nervios y con las
aponeurosis.

 
 
 
32 
 
Las articulaciones

Una articulación en anatomía es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Es
importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que la une en
fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias. El cuerpo humano tiene diversos tipos de
articulaciones, como la sinartrosis(no móvil), sínfisis(con movimiento monoaxial) y
diartrosis(mayor amplitud o complejidad de movimiento). La parte de la anatomía que se
encarga del estudio de las articulaciones es la artrología.

Son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Estas se dividen en tres
grandes grupos: las móviles o sinoviales, las fijas o fibrosas, y las cartilaginosas.

Anexo musculares:

1)Las aponeurosis son membranas fibrosas y blanquecinas que envuelven los músculos;
son muy delgadas y casi tranparentes pero muy resistentes.

2)Las vainas fibrosas de los tendones mantienen en sus sitio a los mismos impidiendo que
salgan de su canal .

3)Las vainas sinoviales y bolsas serosas tienen por función favorecer el deslizamiento de
los tendones.

Propiedades de los Músculos.

Músculo y Sistema muscular

 
 
 
33 
 
La palabra "músculo" proviene del diminutivo latino músculos, mus (ratón) culus
(pequeño), porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un
pequeño ratón por la forma.

Músculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros animales,
formados por tejido muscular. Los músculos se relacionan íntimamente bien con el
esqueleto -músculos esqueléticos-, o bien forman parte de la estructura de diversos
órganos y aparatos -músculos viscerales-. La unidad funcional y estructural del músculo
es la fibra muscular.

El músculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema que
es la membrana celular y el sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo celular,
mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya
principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son
sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma helicoidal o de
hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un acortamiento de
la fibra. Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del
conjunto actina-mielina

Los músculos son órganos rojizos que cubren los huesos ,tienen la propiedad de contraer
se .constituyen los órganos más activos del movimiento .

Se dividen en dos grandes grupos :los músculos de la vida animal o de relación que
obedecen a voluntad y que están formados por fibras musculares estriadas y los músculos
de la vida vegetativa u orgánica ,formados por fibras musculares lisas y que son
independientes de la voluntad como los del aparato respiratorio.

 
 
 
34 
 
Estudios anatómicos de Leonardo da Vinci.

Históricamente se tiene constancia de que la anatomía era enseñada por Hipócrates en el


siglo IV antes de Cristo. Se atribuye a Aristóteles el uso por primera vez de la palabra
griega νατομία (‘anatomía’) derivada del verbo νατέμνειν anatémnein es decir cortar
(témnein) de abajo a arriba (ána) con el significado de diseccionar (separando las partes
cortadas).

Bartolomeo Eustachio, también conocido con su nombre latino Eustachius, fue uno de los
fundadores de la ciencia de la anatomía humana.

Leonardo da Vinci realizó estudios anatómicos artísticos, reflejados en variados bocetos y


dibujos, como el modelo del cuerpo humano llamado el Hombre de Vitruvio.

En el siglo XVI, Andreas Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la anatomía para la


medicina, corrigiendo los errores interpretativos de Galeno, quien disecaba monos y
perros, con su magna opus De Humani Corporis Fabrica (Sobre las funciones del cuerpo
humano).

Luego en el siglo XVII, William Harvey, médico inglés, descubrió la circulación sanguínea.

 
 
 
35 
 
Músculos de la cara

Los músculos de la cara contribuyen a la apertura y la oclusión de los orificios faciales, a la


masticación y a la expresión mímica.

En la frente se encuentra el músculo frontal, es un músculo cutáneo del cráneo. Algunos


autores lo consideran la porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Se halla
inervado por los filetes frontales de la rama de bifurcacion superior (rama temporofacial)
del nervio facial.

 
 
 
36 
 
Alrededor de los párpados

Orbicular de los párpados

El músculo orbicular de los párpados se encuentra debajo del corazón delante de la órbita
ocular; en forma de anillo, ancho, aplanado y delgado, constituido por dos porciones: una
orbitaria y otra palpebral.

Se inserta, por dentro en el tendón orbicular, que a su vez se inserta en los labios anterior y
posterior del canal lagrimal, en el proceso ascendente del maxilar superior y el proceso
orbitario interno del hueso frontal y, por fuera, en la cara profunda de la piel.

El espasmo o parálisis del músculo orbicular de los párpados causa eversión del párpado,
llamado ectropión.

Su función es ocluir el ojo descendiendo el parpado superior.

Superciliar
Músculo superciliar

El músculo superciliar es un músculo de la cara, se encuentra en la parte interna del arco


superciliar, debajo del orbicular de los párpados, con cuyas fibras se entrecruza.

Se inserta, por dentro en la porción interna del arco superciliar; por fuera, en la cara
profunda de la piel de las cejas. Lo inerva el nervio facial.

En la nariz

Piramidal de la nariz

El músculo piramidal de la nariz es un músculo de la cara, se encuentra en el dorso de la


nariz y entrecejo, por debajo del músculo frontal, separado por la línea aponeurótica de su
homónimo del lado opuesto. Se inserta en los cartílagos laterales y en los bordes inferior e
interno de los huesos propio de la nariz; por arriba en la cara profunda de los tegumentos
del entrecejos. Lo inerva el nervio Facial.

Función: desplaza la piel frontal hacia abajo

Transverso de la nariz

Forma: Aplanado, triangular y delgado. Ubicación: Se extiende en la parte superior del


dorso de la nariz. Descripción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo
abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme.

 
 
 
37 
 
Función: Abre el ala de la nariz hacia arriba y adelante. Es dilatador de las narinas.
Inervación: Nervio Temporofacial.

Mirtiforme

Forma: aplanado y en forma de abanico. Ubicación: Se ubica en el borde posterior (arcada


alveolar) de las ventanas de la nariz hasta el borde posterior de las narinas. Situado por
debajo de las aberturas nasales. Descripción: El músculo se dirige superiormente y se fija a
la cara profunda de la piel que reviste el subtabique y el borde posterior del orificio de las
narinas. Las fibras laterales del músculo depresor del tabique nasal se continúan con los
fascículos superiores de la porción transversa del músculo nasal. Función: Baja el ala de la
nariz y estrecha transversalmente el orificio o ventana nasal. Inervación: Nervio
Temporofacial.

Dilatador de la nariz

Forma: pequeño, delgado, aplanado y triangular Ubicación: sus fibras se extienden en el


espesor del ala de la nariz, del surco nasolabial al borde lateral de la narina
correspondiente. Descripción: Posteriormente se une a la piel del surco nasolabial. Las
fibras que se aplican sobre el cartílago del ala de la nariz alcanzan el borde inferior del ala
de la nariz y se fijan en la cara profunda del tegumento. Función: Dilatador de la ventana
nasal. Desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando así el diámetro transversal de
las narinas. Músculo muy atrofiado en el ser humano Inervación: Nervio Temporofacial.

Alrededor de la boca y de los labios

 
 
 
38 
 
Algunos músculos de la cara lateral de la cara, cuello y cabeza.

Buccinador

El músculo buccinador es un músculo que se encuentra en la mejilla, delante del masetero;


ancho y plano. Se inserta, por detrás en el borde alveolar del maxilar superior y maxilar
inferior; en el ala interna del apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomaxilar; por
delante en la mucosa de la comisura labial; también esta atravesado por una rama del
nervio facial. Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura
bucal y ejercer presión en la cavidad oral (silbar) Tira hacia atrás la comisura labial
aumentando el diámetro transversal de la boca, interviene en el silbar, tocar instrumentos
de viento, acomodar alimentos en los arcos dentarios.

El músculo orbicular de los labios es un músculo de la cara, ubicado alrededor del orificio
bucal; en forma de elipse y constituido por dos porciones: semiorbicular superior e
inferior. Se inserta en la piel y mucosa de los labios, subtabique en su origen y comisuras
de los labios en su terminación, también ayuda a soplar o emitir silbidos. pero sin duda su
función principal es producir el cierre de los labios y ayudar al vaciado del vestíbulo
bucal. Lo inervan las ramas temporofacial y cervico facial del nervio facial

Elevador común del ala de la nariz y del labio superior

El músculo elevador común del ala de la nariz y labio superior es un músculo de la cara,
en la parte lateral de la nariz; en forma de cinta delgada.

Se inserta por arriba en la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior; por
abajo, en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y en la del labio superior. Lo inerva
la rama temporofacial del nervio facial. Acción: eleva el labio superior y ala de la nariz.

 
 
 
39 
 
Elevador propio del labio superior

El músculo elevador propio del labio superior es un músculo de la cara, delante del
maxilar superior, por fuera del elevador común del ala de la nariz y del labio superior. Se
inserta por arriba en el reborde interno de la órbita; por abajo, en la mucosa del labio
superior. Lo inerva el nervio facial.

Músculo canino

El músculo canino es un músculo de la cara, en la fosa canina del maxilar superior;


pequeño de forma cuadrilátera. Esta situado en la fosa canina, desde donde se extiende a
la comisura de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero
infraorbitario; por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras Relaciones: Su cara
superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con los nervios y vasos
suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre parte del maxilar superior Lo inerva el
nervio facial. Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.

Cigomático mayor

El músculo cigomático mayor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla; oblicuo,


pequeño, en forma de rectángulo Se inserta en su origen, en la cara externa del pómulo;
por abajo en la comisura labial Lo inerva el nervio facial. Su acción es: Elevador y abductor
de la comisura labial se origina en la apofisis temporal del hueso cigomatico su inserción
es en el musculo orbicular de la boca su función es producir la risa

Cigomático menor

El músculo cigomático menor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla,


pequeño en forma de cinta. Se inserta en su origen en la parte inferior de la cara externa
del pómulo; por abajo en la piel del labio superior. Lo inerva el nervio facial. Funciona
como elevador y abductor de la parte media del labio superior

Risorio

El músculo risorio se encuentra en el lado de la cara; de pequeño tamaño y forma


triángular. Se inserta en el tejido celular de la región parotidea; por delante de la piel y
mucosa de la comisura. Lo inerva la rama cervicofacial del nervio facial.

Es vascularizado por la arteria facial y transversa facial, ambas ramas de la carótida


externa.

Funcion: Retrae la comisura labial. Produce la sonrisa.

 
 
 
40 
 
Triangular de los labios

El músculo triângular de los labios es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara,


debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior. Se inserta por abajo en el
tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos
de las comisuras labiales. Lo inerva las ramas cervicofaciales del nervio facial Función:
desplaza hacia abajo la comisura.

Cuadrado del mentón

El músculo cuadrado del mentón o cuadrado de la barba es un músculo de la cara, la


barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma
cuadrilátera. Se inserta en la línea oblicua externa de la mandíbula; por arriba en la piel del
labio inferior. Lo inerva los filetes mentonianos de la rama cervicofacial del nervio facial.
Funcion: Desplaza el labio inferior hacia abajo y hacia afuera produciendo la expresion el
puchero.

Borla del mentón

El músculo borla del mentón o de la barba es un músculo de la cara, en la barba, situado


en el espacio triangular que delimita el músculo depresor del labio inferior a ambos lados
de la línea media; entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana. Es par,
pequeño y conoideo. Se inserta por arriba en el maxilar inferior por debajo de las
eminencias incisivas y la canina, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla. Lo
inerva el séptimo par craneal o facial. Función: levanta la piel del mentón.

Masetero

El músculo masetero, que junto con el pterigodio lateral, el pterigoideo medial y el


temporal forman los músculos de la

 
 
 
41 
 
Cuello

Dibujo de la anatomía del cuello humano. Por Leonardo Da Vinci (c.1515)

Para otros usos de este término, véase Cuello (desambiguación).

En anatomía, el cuello es la porción móvil que une la cabeza con el tronco en la mayoría de
los animales vertebrados. Es de forma Cilindroide.

Anatomía del cuello humano

Conformación exterior

La forma es cilindroide, con su circunferencia inferior más amplia y que constituye su


base. La longitud está determinada por la superposición de las siete primeras vértebras
(columna vertebral cervical). La anchura (grosor) está determinada por el desarrollo de las
masas musculares y por los depósitos del tejido celular graso.

Límites del cuello

• Límite superior: Es el borde inferior de la mandíbula donde se encuentra la


glándula submaxilar, los ganglios submentonianos y submandibulares, vena y
arteria faciales, vena concomitante intraparotídea, fascia intermaxiloparotídea y
músculos estilohioideo, digástrico y porción más superior del
esternocleidomastoideo. El límite superior del cuello correspondería a una línea
 
 
 
42 
 
imaginaria que iría desde el mentón por delante hasta la protuberancia occipital
externa por detrás. En su recorrido encontraría a los lados, el ángulo de la
mandíbula y la apófisis mastoides del hueso temporal detrás de la oreja.
• Límite posterior: Es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo,
esplenio de la cabeza y elevador de la escápula. El punto de Erb es el lugar donde
aparece el nervio auricular mayor en el cuello.

Desde el punto de Erb hacia abajo se forma el triángulo supraclavicular, que tiene
como límites:

1. Por delante el músculo esternocleidomastoideo.


2. Por detrás el músculo trapecio.
3. En profundidad, los músculos escalenos y la vaina vasculonerviosa que
cierra el espacio interescalénico anterior.
4. Por fuera la fascia cervical superficial.
5. Por debajo el músculo omohioideo y la clavícula.

• Límite inferior: Está formado por la cara superior de la clavícula, una línea que se
proyecta hasta la articulación acromioclavicular, y otra que une la del otro lado con
la apófisis espinosa de la 7ma vértebra cervical.
• Límite anterior: Está formada por la confluencia de la fascia común o línea blanca
infrahioidea y la de los músculos prelaríngeos.

Órganos internos del cuello

Músculos del cuello

Podemos distinguir en un corte axial u horizontal del cuello:

• Médula espinal.
• Columna vertebral cervical.
• Músculos del cuello: Se pueden apreciar tres regiones:

 
 
 
43 
 
• Region lateral del cuello: músculo cutáneo del cuello, músculo
esternocleidomastoideo, músculos escalenos (anterior, medio y posterior), músculo
recto lateral de la cabeza
• Región anterior o hioidea: se dividen en suprahioideos e infrahioideos
o suprahioideos: músculo digastrico, músculo estilohioideo, músculo
milohioideo, músculo genihioideo.
o infrahioideos: músculo esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo,
tirohioideo
• Región prevertebral: Recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior menor de la
cabeza y músculo largo del cuello.
• Arterias del cuello.
• Venas del cuello.
• Ganglios linfáticos del cuello.
• Faringe.
• Laringe.
• Tráquea.
• Glándula tiroides.
• Las fascias del cuello son tres:

1. La fascia cervical superficial que rodea todo el cuello exteriormente, por debajo de la
piel, envolviendo al esternocleidomastoideo, al músculo trapecio y a la vena
yugular superficial.
2. La fascia cervical media que rodea a los músculos infrahioideos por delante, al
espacio vascular carotídeo con su contenido (arterias carótidas, vena yugular
interna, y nervio neumogástrico) y a las vísceras del cuello (tráquea, esófago y
glándula tiroides).
3. La fascia cervical profunda envuelve a la musculatura prevertebral y paravertebral y
músculos escalenos.

Regiones ganglionares del cuello

• Nivel I: Ganglios submentonianos.


• Nivel II: Ganglios subdigástricos o yugulares altos.
• Nivel III: Ganglios yugulares medios.
• Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares.
• Nivel V: Ganglios espinales o cervicales posteriores

SISTEMA ÓSEO DE MIEMBROS SUPERIORES

 
 
 
44 
 
 
 
 
45 
 
MÚSCULOS DE MIEMBRO SUPERIOR(anterior)

 
 
 
46 
 
MÚSCULOS DE MIEMBRO SUPERIOR.

VISTA POSTERIOR .MÚSCULOS DEL BRAZOS

 
 
 
47 
 
SISTEMA ÓSEO DE LA MANO

MÚSCULOS DE LA MANO.

 
 
 
48 
 
MÚSCULOS -TENDONE DE LA MANO.

Origen: Hueso Cúbito, apófisis estiloides del


radio.

Inserción: Primer metacarpo.

Arteria: Arteria interósea posterior

Nervio: Rama profunda del nervio radial (C7 y


C8).

Acción: Abducción y extensión del pulgar.

El abductor largo del pulgar (Abductor longus pollicis) es un músculo que se encuentra en
la región profunda del antebrazo en su parte posterior, inmediatamente por debajo del
músculo supinador (Supinator brevis).

 
 
 
49 
 
Origen e inserción

El abductor largo del pulgar se origina en la cara dorsal (posterior) del hueso cúbito, más
abajo de la inserción del músculo ancóneo, en los ligamentos inter-óseos y en el tercio
medio de la superficie dorsal del cuerpo del radio. Desde su origen, pasa oblicuamente
hacia abajo y hacia afuera, terminando en un tendón, el cual corre por una ranura en el
parte lateral del extremo distal del radio, acompañado por el tendón del extensor corto del
pulgar, para terminar insertándose en el lado externo del I hueso metacarpiano.

Ocasionalmente produce dos haces cerca de su inserción final, una que termina en el
trapecio y la otra que se fusiona con el origen del abductor corto del pulgar.

Inervación e irrigación

Es inervado por la rama posterior del nervio radial, llamada nervio inter-ósea posterior. La
irrigación sanguínea es llevada por la arteria interósea posterior, el cual es prolongación de
la arteria interósea común, rama de la arteria cubital.

Función

La acción principal del Abductor pollicis longus es llevar el pulgar lateralmente desde la
palma de la mano, es decir, la abducción del pulgar. Al continuar su acción permite
también la extensión y abducción de la mano a la altura de la muñeca.

Imágenes adicionales

"tabaquera Huesos del antebrazo Huesos de la mano Tendones de los


anatómica" izquierdo, vista posterior. izquierda. dedos.

Técnicas de Masaje:

 
 
 
50 
 
Masaje de cabeza y cuello.

1)El paciente está recostado cómodamente en camilla , o cama, ambiente confortable,


temperatura media, evitaremos cualquier exceso tanto de frio o calor, nos aseguramos de
que esté muy confortable, usemos aromas , tapa pudor, sabanas y elemento que nos ayude
en la higiene y en la práctica del masaje.

Comenzamos, con verificación del rostro del paciente o consultante, si usa lentes de
contacto debe quitárselos.

2)Comience con la preparación del paciente , con música de relax, charla tranquila o
silencio después de haber explicado el alcance y propósito de la práctica .Sus fundamentos
, y cuales son sus beneficios , para lo que lo que estamos implementando la técnica del
masaje.

Empiece a masajear la frente con las yemas de los pulgares desde el centro justo debajo
del nacimiento del pelo hasta la sien.

Logramos un medio arco con cada mano , completando un arco completo con ambas
manos a la vez , masaje relajante, en tres franjas que ocupan toda la frente, haciendo
semicírculos con las yemas de los pulgares de mas o menos 1,5 cm de diámetro.

Del centro partimos a cada sien con cada mano simultáneamente, volvemos al centro y
hacemos la segunda franja, volvemos al centro y terminamos la tercer franja que llega
hasta el comienzo de las cejas.

Cada vez que llegamos a ambas sienes , nos detenemos con maniobra en circulo con
ambos pulgares en forma relajada y profunda. Relajamos tensiones, y aplicamos el
próximo movimiento en el borde de las órbitas de los ojos.

 
 
 
51 
 
Presionando con los dedos índices , el borde óseo de la cuenca de a nariz y con los
pulgares de centro a sien , de cada lado , mantenemos la presión en la cuenca del borde
óseo de la nariz ,mientras trasladamos la presión con los pulgares sobre las cejas en tres
puntos clave desde el centro medio y lateral(sien) , volvemos al centro ,medio y lateral
(sien).Mantenga la presión unos segundos, y luego desplace el dedo en la maniobra .De
punto a punto de la ceja la presión es cada 1 cm hasta llegar a los extremos de los ojos.
Vuelva al centro y aplique nuevamente , haremos el recorrido 3 veces.

3)Pase los pulgares por párpados cerrados, desde el centro hacia los extremos de los ojos ,
ambos parpados a la vez, con maniobra suave ,sin presionar 3 veces.

4)Base de los ojos, presionar firmemente pero suave , las cuecas óseas de los ojos, con los
pulgares; para lograrlo nos ubicaremos por detrás de la cabeza del paciente o consultante ,
lograremos de esta manera colocar bien las manos de forma tal que la maniobra es
precisa, suave, la tensión es acorde y no resulta molesta.

Hacemos la maniobra en la cuenca del ojo , siguiendo el borde óseo del pómulo por
ambos lados desde el centro nariz, a los extremos de los ojos. Cruzamos con leves roces,
utilizando los pulgares sobre mejillas ,barriendo hacia los extremos ,hasta el comienzo del
inicio de las orejas.

 
 
 
52 
 
Esta parte de la técnica ayuda a la relajación .Aplicar de 2 a3 veces.

5) Terminar con la parte inferior de la cara , con una serie de masajes en forma circular , y
semi-presión ondular con pulgares de centro del mentón siguiendo todo el contorno de la
mandíbula hasta el punto de conexión con la oreja .

Ambas manos maniobras conectadas de centro a cada lado , forma circular envolvente ,
tensión suave , con semi-presiones ondulares de centro del mentón a terminal oreja.

Terminamos zona de la cara con masajes deslizando suaves maniobras de relajación


alrededor de las orejas en forma circular .

También procedemos a relajar la base del cráneo completando la relajación de la tensión


de toda la cara.

Este masaje se lama Effleurage , que significa masaje suave o superficial, consiste en ligero
contacto con la piel sin producir enrojecimientos la forma típica en rítmica y lenta.

Propósito: Relajación .Y se usa al comenzar y al terminar el masaje integral o general.

Masaje de Cuello:

1)Ponga las manos por debajo de la cabeza en la base del cráneo , tomando con ambas
manos el cuello, con las palmas de la mano para arriba, los dorsos pegados a la camilla,
curvando los dedos en cuenco y bien flexibles los dedos preparados para maniobrar una
 
 
 
53 
 
zona muy delicada .Recorra el cuello de de abajo para arriba, rotando las manos sin dejar
de estar ambas en contacto una llega la otra toma desde abajo que sería desde la
terminación del cuello , o cervical, hacia la nuca , una sube la otra mano baja, lentamente,
baja y sube en forma envolvente.

2)con una mano estiro el hombro y se hace la torsión de la cabeza hacia lado contrario ,
eslongando.

Mantengo la tensión de la torsión un minuto con suaves desplazamientos de la palma de


la mano , con una mano sostengo la cabeza desde la base de la nuca haciendo torsión al
lado contrario del hombro que se está eslongando. Suave masaje de desde la base de cuello
hacia hombro estirando , ayudando al paciente relajándolo, cambio la postura , y se hace
exactamente lo mismo de lado contrario.

3)Vuelvo a la primera postura manos , palmas debajo de la nuca del paciente, y relajo la
postura con suaves movimientos envolventes desde la base del cráneo hasta el cuero
cabelludo , sin perder el contacto de las palmas con el cuerpo , una baja y rítmicamente la
otra sube y así sucesivamente relajando.

4)Volver con postura de 1 y 2 , relajando con masaje 3 .

5) postura 1, palmas de las manos debajo de la nuca, desde ese maniobra torsión del cuello
suave a un lado a el otro, rítmicamente , se lleva al centro y se vuelve al masaje del punto
3.

6)Postura de masaje manos con palmas debajo de la nuca, torsión de la cabeza contraria al
hombro , desde el hombreo dividimos visualmente la zona en 3 franjas, que trabajaremos
en círculos pequeños dentro de la franja desde el hombro a la base del cuero cabelludo,
vuelvo al hombro y asciendo por segunda franja, vuelvo al hombro y asciendo por la
tercer franja, con rítmicos ochitos, o circulitos, usando las yemas de los dedos, barremos de
nuca a hombro .

7) Repetimos todo el tratamiento en el lado contrario, de la misma forma.

 
 
 
54 
 
8 )Volvemos a la postura inicial palmas de las manos por debajo del cuello, suave torsión
eslongando cabeza , estirando con la otra mano el hombro contrario a la postura de la
cabeza, barro de nuca a hombro .

Relajo la cabeza sobre la camilla , y con ambas manos amasar, con forma envolvente el
lado del cuello entre cabeza y hombro por las tres franjas visualizadas, primero una
pequeña , dos ,una más envolvente y gruesa ,tres el total de la masa muscular (zonas de 2
cm más o menos) de la zona amasando rítmicamente .Barrer de nuca a hombro . Subo con
circulitos de hombro a cabeza , barro de nuca a hombro , amaso de hombro a cabeza.

9) Hacer todo el mismo tratamiento del otro lado , de la misma forma con la misma
intensidad .Y repitiendo todos los pasos.

10)Retomo paso 1 y 2 relajo con masaje del punto 3 .

11)con una mano tomo base del cráneo y con la otra parte superior de la cabeza , ejercer
una presión sostenible pero suave hacia delante ,mantener y relajar .Retomo 1 y 2 con
masaje 3.Tomar desde la base de la cabeza y estirar , eslongar el músculo con la cabeza
hacia delante, mantener ,relajar paso 1 y 2 y masaje del punto 3.

 
 
 
55 
 
Masaje de Brazos:

Tome la mano de la persona y hágala reposar al costado, con las palmas hacia abajo .Ponga
una pequeña cantidad de aceite sobre el brazo y el hombro.

1)Coloque sus manos sobre la muñeca de la persona, cubriendo también los lados, y
deslícelas hacia arriba ,comprimiendo.

Al llegar a la parte superior lleve la izquierda sobre el hombro y la derecha hacia abajo,
hasta casi tocar la axila. Volver al punto 1-

Otra opción es :

1) Tomar la mano de la persona pulgares sobre metatarso de la mano del paciente , palma
del terapeuta en contacto con mano del paciente, ,manos en cuenco , tomar la mano del
paciente , arqueando.

2)Flexibilizar , arqueando suavemente, y deshaciendo la postura , para arriba y para abajo,


tomar con una mano la muñeca, y estirar dedo por dedo, en forma completa ligera
envolvente y rítmica, estirar falange por falange, dedo por dedo , articulación total deslizar
todos los dedos.

3) Vuelve mano a la muñeca, palma hacia arriba del paciente , la otra mano del terapeuta
hacer dedos en V con los dedos índice y anular, apostarlos al nacimiento del dedo , estirar
con dedos en V , envolvente enérgico, rítmico y deslizarlo hasta la terminal de cada dedo,
pasando por todas las falanges , articulaciones y musculatura totalmente . (para mi es la
opción que más me resulta , cada terapeuta puede apropiar lo más cómodo y benéfico
para su trabajo en la maniobra).

4) Colocar mano del paciente en hombro del terapeuta , nos acomodamos de tal manera
que podamos trabajar todo el miembro superior hasta la axila , cómodamente, de muñeca .

 
 
 
56 
 
Con suaves fricciones, y torsión al llegar a codo y amasamiento integral en sentido de
muñeca a axila, bajando una mano y subiendo la otra , deslizando.

Torsión y deslizamiento ,trabajando por franjas imaginarias cubriéndolas con las yemas
de los pulgares y de mano completa , ya que tenemos ambas manos libres para
maniobrar, drenamos hacia la axila , punto importante de drenaje , todas las toxinas que
despegamos en la maniobra , se barre hacia axila.

Terminando eslongando el brazo , estiramiento brazo del paciente estirado sostenido por
una mano y con la otra acompañar y deslizar toda la cara interna del brazo pasando por la
axila y llegamos a el costado del tórax.

Flexionamos el brazo , y hacer rotación completa de brazo sobre el eje del codo.

 
 
 
57 
 
 
 
 
58 
 
 
 
 
59 
 
Maria Rosa Calligaro

Tecnico Sup.Rehabilitación motriz.

Terapeuta Floral y Holística.

Consultora en Salud Natural.

Master Reiki.

www.terapiasholistica.com.ar.

 
 
 
60 
 
CURSO
TÉCNICAS DE:
MASAJE
MANUAL PROFUNDO

2DO MÓDULO.
TRONCO
PARTE ANTERIOR.
 

 
Sistema óseo de Tórax y Abdomen:

 

 

   
Masaje de Pecho y Abdomen:

1) Postura del terapeuta a la cabeza del paciente, ponga las manos sobre el
pecho del paciente a la altura del centro del pecho, hacer barrido hacia los
hombros, deslizando dedos del centro en V a los hombros, 3 veces.

2) Volver al centro con las yemas de los dedos, masaje en forma de círculos
de 1 cm , entre los espacios que quedan entre las costillas del pecho
,llegando al esternón.

3) Relaje cuando llega a clavícula, barriendo ligeramente con las palmas.

4) Volver al centro , en V desde un poco más abajo , como a la altura del


estómago.

5) Masajes circulares, y desplazamiento hacia arriba ,yemas de los dedos en


V a la altura del pecho , presión con yemas y círculos más intensos en
espacios entre costilla y costilla ,llegando al esternón, desplazando hacia
axilas, y con palma barrido hacia hombros, en forma lenta y rítmica.

6) Con talón de la palma de ambas manos hacer leve presión en trapecio y


hombros, y relajar con barrido hacia axilas. Por delante , y hombro por
detrás .

7) Evitar masajear glándula mamaria.

8) Ubíquese en lado de la camilla , y tome el costado del torso del lado


opuesto, con movimientos de frotación alternada, con ambas manos, y
amasamiento. Barrer hacia axila

9) Ubíquese en lado opuesto y hacer la misma maniobra, barrer hacia la


axila.

10) Amasamiento: Tomar una gran franja de la zona de la cintura con


ambas manos, técnicamente amasar con pequeñas torsiones tomando la

 
mayor cantidad de masa muscular en los costados del torso ;trabaje el
lado opuesto de la postura de la camilla en que este situado.

11) Colocarse del lado opuesto y amasar la franja contraria , y desarrollar


la técnica de amasamiento en cintura como en punto anterior.

12) Levantar otra mano y en forma rítmica , traer el barrido hacia el centro
del abdomen, con una leve bajada hacia recorriendo una semicurvatura
con la palma de la mano desde la cintura llevando casi hasta el centro del
abdomen y bajar a ingle ,zona de drenaje , para liberar todas las toxinas
que despegamos con el masaje. Llegando a juntarlas.

Maniobras para Abdomen.

Después de hacer el recorrido de los costados por ambos lados, hacer el


barrido hacia la ingles con ambas manos .  

Proceder a trabajar el abdomen :

 
1)Postura de lado del paciente a la altura del abdomen , masaje circular
suave, profundo y lento , sobre una de zonas delicadas al tacto y a la
presión ,así es que el masaje en esta zona se ejercerá suave , lenta profunda
sin fricción , y con movimientos lentos, con cierta presión ,nunca excesiva.

Hacia las agujas del reloj, en ese sentido comenzar la maniobra ,usar el
circulo en centro del abdomen para con la palma distribuir aceite o crema ,

Una mano sobre la otra gira rítmicamente, una mano gira ,acompaña la
otra por arriba cubriendo el espacio que deja la primera, y así
sucesivamente.  

2)Mantener el circulo , una mano reposa con la palma en base del tórax, la
otra gira utilizando giro con palma hasta el canto interior de la mano
sigue el movimiento girando queda nudillos contra el abdomen ,maniobra
en giro permanece en movimiento pasa por todos los nudillos muy
lentamente, vuelve a canto de la mano del lado opuesto nudillo del dedo
meñique (giro de 360° total de la mano )vuelve al talón de la palma.

3)Apoyar palma completa, sigue el giro hasta lograr el canto contrario


sobre nudillo de la base del dedo índice, sigue movimiento , girando sobre
su eje ,queda mano con nudillos otra vez contra cara del abdomen, pasa
todos los nudillos, gira continuamente pasa por canto sobre nudillo del
dedo meñique (gira 360° la mano sobre su eje ,muñeca)vuelve a quedar
talón de la palma en contacto con el abdomen.

4)Realizar maniobra 2 y 3 , 3 veces.

 
5)Maniobra con ambas manos ,tomar por debajo de la cintura del paciente
con toda la palma, por detrás que se toquen la punta de los dedos, traer
palmas barriendo del centro de la columna por detrás hacia los costados
por los lados seguir maniobra de barrido hacia ingle, completar el barrido
con la misma maniobra a ingle 3 veces.

Estas maniobras trabajan toda la zona digestiva, elimina toxinas , y


acumulación de tejidos grasos en exceso de la zona, activando su
eliminación hacia ingle zona de drenaje , que se eliminará por orina u por
activación del intestino .

Por esto esta maniobra también se usa para eliminar adiposidad en zona
cintura y abdomen.

Obesidad:

La obesidad consiste en un depósito excesivo de grasas en el organismo


,pudiendo esto entrañar algún peligro para las personas. El principal
síntoma de obesidad es el exceso de peso sobre el peso teórico .

En la Tabla siguiente podrán apreciar los pesos en valores relativos ,que


corresponden con la relación de altura , la edad y el sexo. (es una tabla
muy general , que no contempla la contextura grande-mediana-pequeña
que es mucho más precisa, está es indicadora del promedio básico y
referencial).

 
Tabla :

 
Un poco más de información sobre la obesidad, ante todo es muy
incómodo cargar con peso excesivo , pero más allá de la estética, y la
incomodidad , hay una enfermedad por detrás que debe ser tratada como
tal.

Existen tres grados fundamentales de obesidad:

Moderada con un 10% de sobrepeso.

Mediana con un 20% de sobrepeso.

Y excesiva con un 70% de sobrepeso.

Está considerado que el hombre aumenta de peso después de los 25 años,


que consume menos energía y hace menos ejercicio físico.

La mujer , en la adolescencia , con la pubertad y los cambios hormonales,


en la gravidez, menopausia , y estado de stress, tienden a aumentar el
peso.

La obesidad también es frecuente en determinados trabajos, cambios de


alimentación , hábitos sedentarios , dieta excesiva, y actividad psíquica,
etc.

Existen diversos tipos de obesidad:

1)Obesidad Cerebral: Es debido a lesiones en los centros del hipotálamo


del cerebro es generalizada y de proporciones monstruosas.

2)Obesidad Alimentaria :Es la más común , provocada por el desequilibrio


entre la cantidad de energía recibida por el organismo y la que consume .

3)Obesidad Endócrina: Es una manifestación de la enfermedad endócrina


que acuse. Cabe distinguir varios grupos :obesidad hipofisarias ,obesidad
hipotiroidea, obesidad gonadal, etc.

10 

 
4)Obesidad Constitucional : Es hereditaria y familiar .La distribución de
la grasa acostumbra a estar localizada en las mismas regiones que en la
obesidad alimentaria.

5)Obesidad por Sedentarismo: Es propia de aquellas personas que por


hábito ,profesión ,etc. están sometidas a una sobrealimentación y realizan
poco ejercicio físico .

Las complicaciones de sobrealimentación y obesidad propiamente dicha ,


más frecuentes son gota, hipertensión arterial , arterioesclerosis,
insuficiencia cardíaca, afecciones renales crónicas ,trombosis coronaria,
úlceras varicosas, esterilidad e impotencia, etc.

Como se ve el obeso tiende a padecer más enfermedades, para destacar


por ejemplo la diabetes , es de carácter hereditario , sin embargo de
familias con este rasgo de enfermedad en particular , hay individuos que
no la contraen simplemente por conservarse delgadas después de los 40
años.

Muchos individuos obesos se sienten inseguros y tratan de evitar la


convivencia social, y trae conflictos de personalidad .

Así como también reduce su actividad social y laboral frecuentemente


debido a sentirse incómodo con su cuerpo , y muchas veces discriminado
también por lo mismo. Ambas cosas frustran al obeso, pero como toda otra
enfermedad hay tratamientos, muy eficaces de la mano de profesionales
para la salud y especialistas en el tema.

Este comentario está agregado a este módulo debido a que mucho de los
masajes que aquí presento son apropiados para acompañar el
adelgazamiento de las zonas más difíciles de adelgazar.

Obviamente , llevando un régimen alimentario , establecido por un


especialista, con control de peso en balanza , hábitos de ejercicios

11 

 
establecidos para activar la musculatura ligera, con ejercicios aeróbicos,
gimnasia, deportes, y masajes.

Los masajes son esenciales en esta última parte para combatir la flaccidez
subsiguiente a un régimen de adelgazamiento.

Los masajes están destinados a aumentar la circulación sanguínea de


aquellas partes del cuerpo en donde la grasa se haya acumulado en más
cantidad e intensamente.

Uno de los lugares donde la flaccidez se manifiesta con mayor intensidad


es en tejidos del vientre ,debilidad en la musculatura de abdomen ,piel de
los senos ,caderas ,nalgas .

Tratamientos conjuntos con reflexología y acupuntura dan muy buenos


resultados junto con los masajes.

Los masajes deben hacerse en este caso con cremas reductoras ,geles
enfriadoras ,algas, etc.

Una fórmula que puede acompañar con mucho éxito son las Fórmulas de
los Florales de Bach, como remedio vibracional con algún otro sistema .

Por ejemplo la Fórmula de : Pink Yarrow (del sistema California)

Manzanita (Sistema California)

Crab Apple ( Sistema Bach)

Impatiens ( Sistema Bach)

Cherry Plum (Sistema Bach ).

Es una formula floral natural , inocua, muy eficiente , en frasco de 30 ml


con 2 gotas de cada esencia , con tomas de 6 gotas ,4 veces al día.

Elimina toxinas por orina, mejora la aceptación equilibrando el estado


emocional, quita la ansiedad , logra el control y el desborde a la hora de
12 

 
elegir el alimento. Es un muy buen complemento , con todo lo demás para
lograr estar saludables.

Además de el tratamiento en frasco gotero, podemos ayudar con la


preparación en crema neutra con Crab Apple (sistema Bach), o Dandelion
(tiene propiedades diuréticas), o preparación de algas tanto en aceite como
en crema neutra.

13 

 
14 

 
Celulitis.

El descubrimiento de esta enfermedad corresponde hacia fines del siglo


XIX, su investigación descubrieron la presencia de pequeños nódulos
debajo de la piel , a la que trataron con un método especial de masaje
,dieta y ejercicios.

Esta alteración llamada comúnmente celulitis ,es progresiva y puede


dividirse en cuatro etapas que la definen con mayor precisión :

1)Fase de modificación internas no visibles.

El entorpecimiento del sistema de eliminación de desechos ,aumenta en el


interior del tejido la cantidad de líquido intersticial .Esta excesiva
acumulación de líquido ,llamada edema ,no tiene en esta etapa
repercusión externa ,por lo que en raras ocasiones es advertida por el
paciente .Algunos síntomas ,sin embargo (cansancio ,pesadez) ,pueden
orientar al médico hacia el diagnóstico certero que por ser lo bastante
precoz ,ofrece las máximas garantías en cuanto al éxito.

2)Fase Exudativa.

Si la congestión no es controlada ,comprime los capilares con el


consiguiente aumento del retardo circulatorio. Para compensar su
incapacidad , la red venosa se dilata y por lo tanto sus paredes se
permeabilizan se vuelven porosas ) y exudan ,esto es , dejan escapar la
parte de su contenido de suero y elementos de desecho. Así el tejido
empieza a intoxicarse, es un circulo vicioso , por eso la celulitis produce
más celulitis.

3)Fase de invasión o intoxicación :

El mecanismo purificador previsto por la naturaleza está obstaculizado.


Los residuos , al no ser convenientemente evacuados por el torrente
sanguíneo de retorno (venoso), se convierte en cuerpos extraños que

15 

 
provocan reacciones químicas(de defensa) .El tejido subcutáneo ,antes
flexible ,adopta una consistencia viscosa cada vez más espesa , esa
densificación irrita a su vez a las fibras elásticas que se endurecen y se
contraen .La retracción interna determinará modificaciones exteriores
;cada retracción de una porción de fibras se verá a nivel superficial como
un pocito .La multiplicación de esas retracciones puntuales y sus pocitos
visibles es la que genera el clásico signo de piel naranja.

La modificación de las fibras , la acumulación de líquido (edema ) y el


aspecto gelatinoso (geloide) de la sustancia fundamental ,explica la
denominación de febroedema geloide que los médicos prefieren adjudicar
a la lesión.

4)Fase de degradación paulatina :

Los finos y delicados vasos sanguíneos ,tironeados ,empiezan a doblarse ,


por lo que la circulación se obstaculiza más todavía .Naturalmente esto
aumenta la cantidad de desecho y el tejido fibroso continúa
endureciéndose hasta quedar macizo y hermético. Aprisionados canales ,
como celdillas .Puede llegar el momento de que se comprima el tejido y se
ahogue no sólo a los capilares venosos y arteriales ,sino también a las
fibras nerviosas ,lo que determina la aparición de dolor.

Para comprender mejor la celulitis , hay que recordar la anatomía de la


piel.

16 

 
Anatomía de la Piel

Datos acerca de la piel:


La piel es el órgano más extenso del cuerpo, al que recubre en su totalidad.
Además de actuar como escudo protector contra el calor, la luz, lesiones e
infecciones, la piel también:

• Regula la temperatura del cuerpo.


• Almacena agua y grasa.
• Es un órgano sensorial.
• Evita la pérdida de agua.
• Evita la entrada de bacterias.

Las características de la piel (es decir, el grosor, el color, la textura) no son


uniformes en todo el cuerpo. Por ejemplo, la cabeza presenta más folículos
pilosos que cualquier otra parte, mientras que la planta de los pies no tienen
ninguno. Además, la piel de la planta de los pies y de la palma de las manos
es más gruesa.
La piel está compuesta por las siguientes capas, y cada una de ellas
desempeña funciones específicas:

• Epidermis
• Dermis
• Capa de grasa subcutánea.
17 

 
Epidermis La epidermis es la capa externa delgada de la piel
compuesta de tres partes que son:

• Estrato córneo (capa córnea)


Esta capa consiste en queratinocitos
completamente maduros que contienen proteínas
fibrosas (queratinas). La capa más externa se
descama constantemente. El estrato córneo evita la
entrada de la mayoría de sustancias extrañas y
también la pérdida de líquidos del cuerpo.
• Queratinocitos (células escamosas)
Esta capa, que se encuentra debajo del estrato
córneo, contiene queratinocitos activos (células
escamosas), que maduran y forman el estrato
córneo.
• Capa basal
La capa basal es la capa más profunda de la
epidermis y contiene células basales. Las células
basales se dividen continuamente, formando
nuevos queratinocitos que reemplazan a los
antiguos que se desprenden de la superficie
cutánea.

La epidermis también contiene melanocitos que


producen melanina(el pigmento de la piel).
Dermis La dermis es la capa media de la piel. La dermis está
compuesta por lo siguiente:

• Vasos sanguíneos.
• Vasos linfáticos.
• Folículos pilosos o capilares.
• Glándulas sudoríparas.
• Haces de colágeno.
• Fibroblastos.
• Nervios.

18 

 
La dermis se mantiene unida por una proteína
denominada colágeno, compuesta por fibroblastos. Esta
capa también contiene los receptores del dolor y del
tacto.
Capa La capa subcutánea es la capa más profunda de la piel.
subcutánea Está compuesta por una red de células de colágeno y
grasa, ayuda a conservar el calor del cuerpo y lo protege
de las lesiones actuando como un "amortiguador de los
golpes"

Como se Desarrolla la Celulitis

“Edematose-fibrosclerotica panniculopatia” es un termino médico para


describir la celulitis. En la última década, ha habido investigaciones
extensivas para clarificar el sujeto y muchos autores están de acuerdo en los
19 

 
siguientes puntos. Las células adiposas se hinchan. Las paredes capilares se
hacen excesivamente permeable y causan acumulación localizada de fluido.
El drenaje linfático insuficiente disminuye la velocidad de fluido excesivo
removible. Las células adiposas se agrupan y son atadas por las fibras de
colágeno que mas impiden el flujo de la sangre. Las fibras del tejido conectivo
se endurecen y contraen, y tiran hacia abajo.
El resultado es una piel con hoyuelos que se deben a cambios de la
circulación sanguinea, drenaje linfático, grasa y tejido conectivo.
Debajo de la piel (epidermis y dermis) existen tres capas de grasa. La celulitis
se desarolla en la parte más superficial de las tres capas. Se llama la
hipodermis o la capa de grasa subcutánea (VER DIBUJO). La hipodermis
está organizada en cámaras por las fibras del tejido conectivo. El almacenaje
de grasa y metabolismo del tejido adiposo son estimulados por las hormonas,
y no el ayuno o ejercicio. Las células adiposas en las dos capas de grasa de
reserva, que yacen debajo la capa de grasa subcutánea, son dispersadas en un
sistema flojo. El grado de depósitos de grasa y de metabolismo en estas capas
varian según la dieta y ejercicio. Más notable, estas capas no son responsables
en la formación de la celulitis.

20 

 
Diferencia entre hombre y mujer

En las mujeres la capa de grasa subcutánea está organizada en camaras


verticales y por lo tanto permiten acumular más grasa. Las camaras en los
hombres están organizadas en unidades pequeñas y diagonales. Acumulan
menos grasa y no permiten la formación de la celulits

Tratamientos Orales contra la celulitis


INTRODUCCION

Deben elegirse fórmulas que contengan principios activos que actúen sobre
los 3 componentes involucrados en el desarrollo de la celulitis: la
microcirculación, el tejido graso y el tejido conectivo.
Los productos utilizados para el tratamiento de la celulitis están realizados a
base de diferentes extractos fitoterápicos y otras sustancias activas, entre
ellas, algunas vitaminas.
En su gran mayoría, contienen:

• Centella asiática (Hidrocotile asiatica): actúa protegiendo el tejido vascular.


Estimula la biosíntesis del colágeno. Actúa como desinflamante y reductora.

• Ginkgo biloba: posee una alta concentración de sustancias antioxidantes y


estimulantes de la circulación.

• Fucus vesiculosus: es un alga marina rica en aminoácidos, vitaminas,


minerales y oligoelementos. Posee yodo, cuyo efecto sobre el metabolismo lo
hace recomendable en tratamientos de celulitis. Activa el metabolismo de las
células y así ayuda a eliminar los elementos tóxicos acumulados.

• Retinol: es la forma activa de la vitamina A que estimula la actividad


celular.
21 

 
• Vitamina E: es un poderoso antioxidante, que actúa protegiendo las
estructuras celulares.

• Ruscus aculeatus: en su raíz se concentra un principio activo, la


ruscogenina, que posee acción venotónica, activa la microcirculación y facilita
el drenaje linfático y circulatorio.

• Hiedra (Hedera helix): presenta propiedades analgésicas y lipolíticas,


favorece la irrigación y el drenaje vascular y linfático.

• Aloe vera: es un agente antiinflamatorio cicatrizante, regenerador del tejido


cutáneo.

• Cafeína: activa la lipólisis, moviliza la grasa acumulada.

• Cupalina: extracto de guaraná rico en cafeína, estimula la salida de los


cuerpos grasos.

• L-carnitina: tiene propiedades lipolíticas, ayuda a quemar los cuerpos


grasos.

• Acido salicílico: evita la entrada de glucosa en el tejido graso.

• Escina: favorece la lipólisis.

• Glicerina-aceite de siliconas: hidratan la piel.

• Agua termal: rica en minerales y oligoelementos, con propiedades


calmantes, anti-irritantes y descongestivas.

• Bioactivos a/Y: el sistema reductor de lípidos constituido por los bioactivos


a e Y, actúa directamente bloqueando los receptores a2 y NPY (que son los
principales responsables del almacenamiento de grasas), favoreciendo así su
eliminación constante. Produce una disminución del grosor del tejido
adiposo y una acción tonificante que confiere más firmeza a la piel. Reduce el
aspecto piel de naranja.

22 

 
Los productos anticelulíticos disponibles en el mercado se presentan en
formas farmacéuticas orales (comprimidos, cápsulas) y tópicas (cremas, geles
y emulsiones).Agradecimiento del Articulo de Celulitis.com.

Otros Métodos.

1)Eliminación apropiada .El cuerpo se limpia a sí mismo de residuos a


través de los riñones intestinos y la piel. Esta limpieza debe ser
estimulada.

2)Oxigenación: aumentado la cantidad de oxígeno que entra al cuerpo se


purifica la sangre y elimina residuos tóxicos del sistema.

3)Dieta: Es una dieta eliminando todo aquello que genere toxinas rica en
vitaminas y proteínas y sugerida por un especialista.

4)Ejercicios: Una gimnasia adecuada reemplaza la celulitis por tejido firme


y de buen tono muscular ,ayudando a relajar tensiones.

5)Masajes :Deben ser correctamente efectuados , ya que el masaje brusco


condiciona reacciones perjudiciales , las maniobras correctas son para
salvar las durezas celulíticas.

6)Baño de algas: Ayudan a eliminar los líquidos y toxinas .

7)Digitopuntura :Se ha demostrado ser un tratamiento muy eficaz.

8)Gel Criógeno: Al producir frio obliga a la multiplicación circulatoria


sanguínea en la zona ,permitiendo a la rápida eliminación de las
acumulaciones grasas.

23 

 
24 

 
Equipamiento del gabinete:

1) Lugar higiénico- fresco- ambiente que asegure la privacidad del


paciente , en primer lugar.

2) Estratégicamente ubicado de forma tal que otros ruidos u olores no


lleguen al gabinete.

3) Deben estar prolijamente dispuestos todos los artículos que se


necesitan , aceites, cremas, talcos, oleos, geles, toallitas de mano, papel
blanco en rollo, de forma tal que todo aquello que necesitemos este al
alcance de la mano y muy prolijo a la vista del consultante.

4) Debemos proveernos de una camilla , a la altura del masajista, silla,


perchero , biombo , sábanas, tapa pudor, camilleras descartables,
recipiente para los residuos.

5) El masajista debe tener chaqueta u ambo (de color claro), pelo atado,
uñas cortas y muy prolijas, gel alcohol para desinfestarse las manos,
servilletas de papel, ropa cómoda, calzado cómodo , o medias blancas si
trabaja descalzo.

6) Ambiente decorado, según el gusto del masajista, pero tratar que


alterne el color juntamente con el efecto deseado, colores pasteles,
ambiente perfumado , hornillos con esencias , ej: lavanda, rose-rose-,
jazmín, azahar, tilo.

7) Ambientar con música relax, clásica. Luz acorde , tenue , ideal para
relajar .

25 

 
Como ayudarnos con la idea del color:

TERAPIA DEL COLOR


El color es la vida, la vida es color

ROJO Simboliza la fuerza y la acción, la iluminación con


rojo fomenta la actividad, combate la fatiga, estimula la
circulación sanguínea y tiene un efecto estimulante sobre
el metabolismo, la piel y las glándulas. Junto al azul es el
color favorito de la mayoría de la gente en nuestra
cultura. Es usado con frecuencia por personas muy
optimistas y llenas de vida. El color rojo revitaliza sus
órganos sexuales y las mujeres que tienen dificultad para
concebir deben usar una lámpara roja en su habitación.
NARANJA Es, como el rojo, un color vibrante que
estimula la fuerza vital de los riñones. Fortalece el tejido
de los pulmones, es eficaz contra el estreñimiento y
ayuda a vencer las tensiones y bloqueos emocionales. Es
un color inspirador y estimulante. El naranja ayuda a las
personas depresivas y apáticas. Es un color "sociable" que
representa la alegría, el regocijo, la sinceridad y el amor
al prójimo.
AMARILLO Actúa como estimulante positivo del
sistema nervioso y ejerce un buen efecto sobre el
estómago, los intestinos, el hígado, el bazo y la vejiga. Es
muy eficaz en el tratamiento de la depresión. En
experimentos actuales ha quedado demostrado que las
gallinas cuyo nido se ilumina con luz amarilla ponen más
huevos. Este color estimula el lado izquierdo del cerebro
y por lo tanto resulta muy útil cuando se estudia. El
amarillo es uno de los tres colores primarios y representa
la sabiduría, la imaginación, la alegría y la curiosidad.

26 

 
VERDE Simboliza el equilibrio y la armonía. La
iluminación con verde sosiega y calma todo el sistema
nervioso. Ayuda a combatir el estrés, la tensión, el
nerviosismo y el insomnio. Restaura los nervios cansados
y les sirve de nutriente. El verde es el color del equilibrio
y, junto al azul, uno de los colores básicos de la
naturaleza. Las personas cuyo color favorito es el verde
tienden a ser modestas, equilibradas y pacientes. El verde
relaja la vista y todo el cuerpo.
AZUL Tiene efecto refrescante y antiséptico. Reduce la
frecuencia del pulso y alivia el dolor. El azul baja la fiebre
y actúa como nutriente para los nervios. El azul relaciona
al hombre con los océanos y el cielo. El azul representa la
introspección y la espiritualidad. Las paredes pintadas de
azul ejercen al principio un efecto sedante, pero después
de un rato tienen también un efecto refrescante.
INDIGO (AZUL AÑIL) Es muy eficaz para los
trastornos nerviosos y mentales y estimula la hipófisis. El
índigo tiene un efecto anestesiante debido a sus altas
vibraciones ayudando por tanto en la curación de las
quemaduras.
VIOLETA Estimula los niveles espiritual y mental y
ejerce un efecto equilibrador sobre la depresión y la
migraña. El uso del violeta para la meditación ayudará al
desarrollo visionario. El violeta es una mezcla de azul y
rojo y combina ambos extremos: la vida, el fuego, la
fuerza, la pujanza (rojo) con la calma, la relajación, la
introversión y la falta de pujanza. El violeta y el púrpura
son colores empleados por los altos dignatarios
eclesiásticos (iglesia cristiana), mientras que en Asia el
color naranja se considera una expresión de
espiritualidad.
color de la protección y fundamentalmente fortalece el
corazón y la autoconfianza. Simboliza el amor universal.
27 

 
El color dorado representa la bondad y la nobleza y
simboliza el silencio, por aquello de: el silencio es oro.
Aquel que se puede mantener callado en el momento
oportuno es un verdadero maestro. En los cuentos de
hadas los grandes tesoros son siempre de oro.
PLATEADO Es el color de la transformación y apoya los
procesos progresivos. Se puede combinar con todos los
otros colores y actúa contra la apatía. El color plateado es
muy ajustable y flexible y se puede mezclar con muchos
colores. Por lo general apoya la fuerza de los otros
colores.

NEGRO Físicamente significa ausencia de color y es


disipador de energía cuando se usa. Pero a la vez es
también un color protector. Bajo ninguna circunstancia se
debe usar el negro en casos de depresión, cansancio o
ansiedad. El negro es el color del misterio y lo
inexplicable. Indica las profundidades ocultas del alma y
los deseos y necesidades reprimidos.
BLANCO Contiene todos los colores. Es el color de la
limpieza y la claridad. Simboliza también la juventud y la
frescura. El blanco es también un color protector
utilizado por algunos grupos religiosos para expresar la
sencillez o claridad y la pureza del corazón. El blanco es
usado como el color de la aflicción en los países budistas
e hindúes.
Los anteriores párrafos son una breve introducción a la
terapia del color. Usted puede leer más acerca de los
antecedentes científicos, los efectos y la aplicación del
color en la literatura y videos especializados sobre la
terapia del color.

Agradecimiento al articulo de:Christa Muths  
Lo encontré muy interesante y lo adopté para mayor ilustración. 

 
28 

 
 

Aceites y cremas:

Se debe tener en cuenta que para los masajes, presiones, roces y presiones
sobre la piel, debemos utilizar un lubricante.

Cremas neutras y esencias florales:

Cremas Homeopáticas o Neutras ,con florales actúan por absorción de la piel,


actuando por penetración de poros al corriente sanguíneo, al sistema
nervioso y por ende a la piel , como órgano principal, musculatura , y acción
psíquica del paciente en el tratamiento. Relajando y estimulando .

Podemos preparar nuestras propias cremas para utilizar en forma individual


según la característica del paciente ,éste será beneficiado por doble
tratamiento ,por el masaje en sí, y por la absorción por piel de las esencias
florales.

Crema Bach : Rescued Remedy : Muy buena en torceduras, golpes, dolor


agudo, profundo, en piernas edematizadas.

Crema neutra+ Impatiens+ Crab Apple: Para personas con piel muy irritables
enrojecidas y con prurito por debilidad, insuficiencia energética, o por Stress.

Crema neutra +Walnut +Start of Betlehem+Crab Apple: Para piel agrietadas ,


heridas de difícil cicatrización , o con cicatrices muy enrojecidas.

Crema neutra+Crowea(sist.Bush)+Impatiens+Lavander (sistCalifornia):Como


un crema totalmente descontracturante , armonizadora, analgésica y
antiinflamatoria.

Aceites : podemos utilizar aceite de oliva, muy rica en vitaminas, produce


mayor concentración de calor, sube la temperatura a la maniobra sobre la
piel, y ayuda a la circulación , se le puede usar sola, o utilizando aceite
esencial de Enebro , Dandelión ,Lavanda, sólo unas 10 gotas de alguna de

29 

 
estas esencias , en 500 cc de aceite de oliva son suficientes para tener un aceite
muy eficaz y aliado en el masaje.

Talcos : No es prudente el uso de talcos ,ya que reseca la piel y al frote


enrojece, y tapa los poros.

Siempre se debe preguntar en la historia clínica del consultante, si es alérgico


a alguno de los productos que podemos llegar a utilizar.

Cuando no se debe utilizar masaje.

Embarazadas .en su primer trimestre (En embarazadas evitar el Enebro,


igual que en hipertensos y cardíacos ,por que esta esencia aumenta la
irrigación y circulación sanguínea).Podemos emplear técnicas de masaje en
embarazadas en piernas ,brazos, espalda alta, hombros y cara. Evitar zona
lumbar y abdomen. Sea cual fuere el tiempo de gestación . Y siempre con
consentimiento médico.

Con precaución en cardíacos, diabéticos (se debe conocer el tratamiento


para la piel del diabético, se debe tener especial cuidado), pacientes con
heridas abiertas no se masajea, cirugías muy recientes con prescripción
médica estricta. Piernas con úlceras, varicosas,
edematizadas,(desconociendo el origen),necrosis de piel en cualquier área,
infecciones en piel, contusiones leves o moderadas con fiebre,
enrojecimiento, con mucho dolor e inflamación, sólo trabajaremos bajo
supervisión médica en tales casos. Y toda aquella afección que al buen
juicio y criterio del Terapeuta , intuya que pueda llegar a afectar el masaje,
en tal caso derivar al médico siempre.

30 

 
 

31 

 
 

Bibliografía consultada: 

Enciclopedia On Line. Wikipedia 

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. Enciclopedia Médica. 

APUNTES DEL DR JUAN BORGES. En técnicas de Masaje. 

ART. CHRISTA MUTHS (El arte del color).Y Humbert Pierantoni. 

Tratamientos para Celulitis gracias a :Info.celulitis.com. 

Cremas ,Aceites y Terapia Floral. MARIA ROSA CALLIGARO. 

AUDIO‐VIDEO .Con la colaboración de la Sra Yolanda Noemí Di Lorenzo. Prof Yoga. 

PROF:MARIA ROSA CALLIGARO

TECNICO .SUP.REHAB.MOTRIZ.

TERAPEUTA FLORAL Y HOLISTICA.

32 

 
CURSO
TÉCNICAS DE:
MASAJE MANUAL PROFUNDO

3ER MÓDULO.
LA PIEL-MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA .CÉLULA-

COLUMNA VERTEBRAL-TRONCO-POSTERIOR-ANTERIOR-

AFECCIONES DEL RAQUIS.



 
LA PIEL :MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA-

FISIOLOGÍA-QUERANTINA Y MELANINA-

Piel

Un acercamiento a la piel humana caucásica.

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y
su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso
aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio
que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al
tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varia en cada
especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel
humana. También es conocido como sistema tegumentario.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

• la epidermis,
• la dermis y
• la hipodermis.

Aunque en el estudio de la medicina, para el perfil histoanatómico y dermológico, se le


estudian dos capas para lograr fines prácticos, estas son a ciencia cierta la epidermis y la
dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamados anexos cutáneos que son los
pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en el tacto de piel


sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande
y clítoris (tacto fino); de Krause, que generan la sensación de frío, de Paccini que dan la
sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor y de Merckel, el tacto superficial.

La piel, puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como la


seborrea. Éstas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología, y la patología
principalmente.


 
En la piel del ser humano, sobre todo la del varón se produce más secreción sebácea que la
que tiene la mujer. Esto es debido a la mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual
masculina) que produce el varón. Como consecuencia, la piel masculina es más gruesa, y
grasa que la femenina.

Estructura general histológica

Está compuesta por:

• Corpúsculos de Meissner (Georg Meissner): Presentes en el tacto de piel sin vellos,


palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y
clítoris (tacto fino).
• Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.
• Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.
• Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.
• Corpúsculos de Merckel: que registran al tacto superficial.

Existen dos tipos de piel:

• Piel blanda: la piel blanda es aquella que se encuentra principalmente en los


párpados y las zonas genitales.
• Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además
esta se caracteriza por tener un estrato corneo muy desarrollado, a comparación del
resto de la piel.

La piel dentro del estudio embriológico:

• Epidermis: Tiene un origen ectodérmico.


• Dermis: Tiene un origen mesodérmico.

La biología estudia a la piel y lo divide en 5 porciones:

• Epidermis.
• Dermis.
• Hipodermis.
• Tejido subcutáneo.
• Fascia profunda.

Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en 3


estratos:

• Epidermis.


 
• Dermis.
• Tejido subcutáneo.

Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que se interrelacionan.
Esta compuesto por: epidermis, dermis, tejido subcutàneo, y fascia profunda.

Epidermis

La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran


segmentados en el estrato corneo, además de un factor importante que son los melanocitos
o también llamados como los pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se
encuentran justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajo
cortes histológicos células de Langerhans y linfocitos, que se encargan de dar protección
inmunológica, además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de Merckel.

• Estrato germinativo se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas


con núcleos ovales, su citosol demuestra la presencia de tonofibrillas, además que
las células de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de
anclarse a la membrana basal por uniones hemidesmosómicas.

• Estrato espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son
redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de
tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se
asemejan a espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente
porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la
forma de espinas.


 
• Estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol
contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La
queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los
queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas
mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular.

• Estrato lúcido se distingue por tener una zona muy delgada de características
eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato
granuloso y desaparecen en el estrato lúcido.

• Estrato córneo de células planas queratinizadas anucleadas, también llamadas


células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato
córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los
corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se
eliminan capas de corneocitos.

• Estrato disyunto es la continua descamación de las células córneas.

Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano el
encargado de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de
patógenos, etc.

Dermis

La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen la peculiaridad


de la abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela
y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano.
Histológicamente se divide en 2 capas:

• Estrato papilar: compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III, y
asas capilares.
• Estrato reticular: compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I,
fibras elásticas, en donde se encuentran microscópicamente mastocitos,
reticulocitos y macrófagos. En su porción inferior se observa una capa de músculo
liso que conforma al músculo piloerector. En la piel facial existe musculatura de
tipo estriado en donde hay fijación de los músculos de la mímica en la dermis.

En la dermis se hallan los siguientes componentes:

• Folículo piloso.
• Músculo piloerector.
• Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).
• Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.
• Vasos sanguíneos y linfáticos.


 
La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis.En ella se encuentran los anexos
cutáneos, que son de dos tipos: ·córneos (pelos y uñas); ·glandulares (glándulas sebáceas y
sudoríparas).

Tejido subcutáneo

Es un estrato de la piel que esta compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le
da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el
que se ve cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos
tipos de tejidos seria imposible moverla.

Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

• Ligamentos cutáneos.
• Nervios cutáneos.
• Grasa.

Fascia profunda

La fascia profunda es una capa de tejido conjuntivo muy densa y organizada que reviste a
las estructuras internas como los músculos, en los cuales crea compartimientos para que su
expansión intrínseca no se propague más de lo que ella permite y así comprima a las
venas.

Los tres estratos mas interrelacionados de la piel son la epidermis, la dermis y el tejido
subcutáneo, que se relacionan a través de las estructuras que contienen. Las estructuras
con las que se relacionan son:

• Folículo piloso.
• Músculos erectores del pelo.
• Vasos linfáticos y sanguíneos.
• Nervios cutáneos.
• Ligamentos cutáneos.

Glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo y folículos pilosos:

Las glándulas sebáceas relacionan los estratos epidermis y dermis a través de la función
que realizan cuando el folículo piloso, es movido por el músculo erector del pelo que
comprime a la vez la glándula sebácea que suelta su secreción oleosa al exterior de la o
epidermis.

Glándulas sudoríparas: las glándulas sudoríparas relacionan los tres estratos ya que estas
están a lo largo de los tres, tienen la capacidad de evaporar el agua y de controlar con ello
la temperatura del cuerpo, nacen en el tejido subcutáneo, se extienden en la dermis y sacan
su secreción al exterior de la piel.


 
Vasos linfáticos y sanguíneos: los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el tejido
subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla.

Nervios cutáneos: se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y


terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

Ligamentos cutáneos: se les llama también en conjunto retinacula cutis, relacionan la dermis
con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a través
de la superficie de los órganos, nacen en la facia profunda y se unen a la dermis, están
particularmente desarrollados en las mamas.

Morfología

Morfología de la piel o macro estructura es lo que vemos a simple vista. A simple vista
parece lisa y llena, pero en realidad presenta pliegues, surcos, Hendiduras y pequeñas
salientes.

a) Pliegues y surcos : Mas menos acentuados , están siempre presentes en todos los
individuos sobre la cara dorsal de ciertas articulaciones, incluso cuando estos están en
extensión completa o están en articulaciones completas. Ejemplo : codos, rosillas, dedos,
muñecas, etc.

b) Arrugas : pueden ser provocadas ya se por contracción muscular, debido a un


movimiento o por disposiciones estructurales de la piel. Ejemplo: pliegues de las
articulaciones.

c) Poros cutáneos : Son el orificio externo del canal de salida de la glándula sudorípara y
sebácea, pero este último debe ser diferenciado por el nombre de Ostium Folicular.

Deterioro prematuro de la piel

Dentro del deterioro de la piel esta lo que se llama el envejecimiento cutáneo prematuro
debido a factores internos y externos.

• Factores externos: se considera que el principal enemigo de la piel es el Sol. Tampoco


se debe prescindir totalmente del Sol, ya que en exposiciones poco frecuentes (de
corta duración si la intensidad lumínica es muy alta y en exposiciones prolongadas
si la intensidad lumínica es muy baja), ayudan a la piel a regular la secreción
sebácea y a sintetizar la vitamina D, entre otras cosas. Los jabones usados en exceso
y otros factores participan en desproteger la epidermis.
• Factores internos: Esto principalmente es debido a problemas de alimentación al no
llevar una dieta equilibrada en vitaminas nuestra piel se debilita. También se
puede producir por introducir en el organismo toxinas muy reactivas como las que
ingieren los fumadores, drogadictos, alcohólicos, etc.

Deterioro biológico de la piel


 
El deterioro de la piel que se produce por causas naturales se presenta en forma de
arrugas.

Arrugas

Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que conlleva al envejecimiento
de la piel. A medida que pasa el tiempo, se pierden, gradualmente, tres elementos
importantes para la piel:

• colágeno (la fibra proteínica que da firmeza a la piel), lo que provoca que se vuelva
más delgada y débil
• elastina, responsable de la elasticidad;
• glicosaminoglicanos, retentivos de la humedad.

Por lo demás, el sol, el humo del tabaco y de la contaminación, pueden acelerar también el
proceso.

Quemaduras

Las quemaduras de piel requieren un estudio más amplio ya que los protocolos médicos
consideran grandes quemados a los pacientes a partir de un 10% de piel afectada por
quemaduras profundas y del 20% de superficiales, tanto unos como otros requerirían
ingreso hospitalario en una unidad especial. Aunque existen técnicas de piel cultivada que
permiten autotrasplantes o autoinjerto, para quemaduras en sitios muy visibles o que
provocan cierto rechazo y pueden provocar para el paciente problemas psicológicos.

Bibliografía

• Finn Geneser: Histologi-Pâ Molekyaerbiologisk Grundlag. Copenhagen: Munksgaard,


1999.
• A.L. Kierszenbaum. Histology and Cell Biology. St.Louis: Mosby, Elsevier, 2nd
Edition, 2006.
• M.H. Ross et al. Histology: A text and atlas. Baltimore, Williams and Wilkins, 4th
Edition, 2003.

Estructura y patología de la piel:

FISIOLOGÍA DE LA PIEL

ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad
son: 1) la epidermis; 2) la dermis; y, 3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega
los siguientes anexos cutáneos: 1) aparato pilosebáceo; 2) glándulas sudoríparas ecrinas; 3)


 
glándulas apocrinas; y, 4) uñas.

EPIDERMIS

La epidermis, como epitelio de superficie, es un epitelio plano poliestratificado


queratinizado con cuatro capas, que con excepción de la capa basal comprenden cada vez
mis capas de células (Figura 1). El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie
es el siguiente: 1) estrato basal; 2) estrato espinoso; 3) estrato granuloso; y, 4) estrato córneo
(capa córnea).

El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre
0,04 y 0,4 mm.

La epidermis está constituida en aproximadamente un 90% por las células epidérmicas


(queratinocitos), pero además condene células de Langerhans (sistema inmune),
melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).

A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan


desde la base de modo permanente:

1. Zona proliferativa (estrato basal): renovación celular (denominada epidermopoyesis).

2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso): diferenciación y maduración


celular.

3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación
celular

Figura 1. Estructura de la piel

QUERATINIZACIÓN

La organización en estratos de la epidermis (Figura 2) es el reflejo morfológico del proceso


 
de diferenciación y maduración de las células que tiene como objetivo conseguir su
queratinización ("diferenciación terminal").

En los estratos espinoso y granuloso (zona de diferenciación) se producen los procesos


intracelulares que culminan con la aparición del estrato, córneo (zona funcional). Cuatro
elementos resultan necesarios principalmente:

Figura 2. Queratinización de
las células epidérmicas y zona
de la membrana basal.

Citoqueratina

La citoqueratina epidérmica pasa de filamentos o tonofilamentos delgados de queratina a


tonofibrillas gruesas en el interior de la célula. Se unen a los
desmosomas/hemidesmosomas y constituyen una red tridimensional sólido?elástica
(citoesqueleto).

Queratohialina

Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos


y de una sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de una proteína agregante de
filamentos (profilagrinal).

Proteínas de refuerzo de membrana

Se acumulan en ¡a cara interna de la membrana celular.

10 
 
Cuerpos laminares

Condenen lípidos en forma laminar fundamento de la sustancia intercelular del estrato


córneo, así como enzimas.

La espectacular formación de las células queratinizadas se produce mediante la activación


de sistemas de formación y destrucción.

Mediante la filagrina activada se agregan la queratohialina y las tonofibrillas y se


condensan (contenido fundamental de las células queratinizadas). Las proteínas de
refuerzo de la membrana se anclan en la cara interna de la membrana celular (enzima:
transglutaminasa)y refuerzan la pared celular Los cuerpos laminares vacían su contenido
lipídico a) espacio intercelular para formar una sustancia intercelular a modo de cemento
(enzima: esteroidosulfatasa). Gracias a las enzimas intracelulares destructivas, se
disuelven el núcleo y las organelas celulares en una especie de acto suicida. El resultado
final son ¡as células queratinizadas muertas, resistentes y flexibles, que realizan, gracias a
la sustancia intercelular especial y los desmosomas córneos, una capa córnea funcional. De
su superficie se sueltan células en función del equilibrio entre la neoformación y la
destrucción celular ("descamación insensible"). La capa córnea tiene una gran importancia
funcional, ya que constituye una barrera ("que deja lo malo fuera y lo bueno dentro").
Sobre todo la capa lipidia intercelular determina una barrera de permeabilidad. Las
lesiones de esta barrera producen fenómenos de reparación y desencadenan respuestas
inflamatorias defensivas.

Cuando se lesiona la capa córnea (eccema), las sustancias dañinas pueden alcanzar sin
control las células epidérmicas subyacentes.

PROLIFERACIÓN Y RELACIONES ENTRE LAS CÉLULAS

La epidermis es un tejido mutante, en el que se produce la neoformación permanente y


regulada de queratinocitos (zona de proliferación) y una eliminación de los mismos (zona
funcional, capa córnea). La dinámica de la epidermopoyesis se regula de modo funcional.

La zona de Proliferación (células basales y suprabasales): depósito de células proliferativas


(células madre y células más proliferativas), que probablemente se organizan en unidades
funcionales (unidad proliferativa epidérmica). Normalmente sólo una parte de las células
son realmente proliferativas (aproximadamente el 60%), mientras que las restantes tienen
una función de reserva (activación para la curación de las heridas o en las enfermedades
cutáneas proliferativas). Cada día se producen unas 1,200 células nuevas por milímetro
cuadrado. Las células posmitóticas diferenciadas migran hacia la superficie cutánea. El
tiempo de tránsito (desde la formación hasta su eliminación) es de unas 4 semanas (estrato
espinoso y granuloso, unas 2 semanas, y estrato córneo, otras 2 semanas).

La cinética de proliferación es regulada por factores de crecimiento con actividad


estimulante FGF?a) o inhibidora FGF?b) del mismo. Los factores reguladores del
crecimiento derivan en parte de las propias células epidérmicas (liberación cuando se

11 
 
producen lesiones) y en parte de las células dérmicas.

A pesar del constante flujo de células en la superficie epidérmica, ésta debe ser estable y
estar fija a la dermis, algo que se consigue mediante los desmosomas (uniones flexibles
entre los queratinocitos) y los hemidesmosomas (uniones entre las células basales y en la
zona de unión). Como los desmosomas constituyen una unión sólo temporal, se asegura al
tiempo la estabilidad y la dinámica de los queratinocitos. En los cortes histológicos los
desmosomas se ven como puentes ("estrato espinoso").

DERMIS

La dermis conjuntiva se divide en dos estratos:

* Estrato papilar

Tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos. Su superficie forma papilas
y contiene numerosos capilares. Este "solapamiento" e incremento de la superficie de
contacto explica la unión mecánica entre la epidermis y la dermis, así como también la
nutrición de la epidermis carente de vasos y la cooperación en las reacciones defensivas.

* Estrato reticular

La capa más profunda y gruesa es rica en fibras, aporta firmeza del tejido conjuntivo
cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido subcutáneo. Contiene los anexos
cutáneos, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.

La dermis condene (como todos los tejidos conjuntivos) células fundamentales, fibras y
sustancia fundamental (=matriz extracelular).

* Células

Las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que sintetizan las
fibras y la sustancia fundamental. Células móviles con importantes propiedades y
funciones en el sistema defensivo son los mastocitos (células secretoras cutáneas
correspondientes a los basófilos circulantes, que contienen numerosos mediadores de la
inflamación como histamina, heparina y serotonina), histiocitos/macrófagos
(correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la fagocitosis y la
presentación de antígeno en las reacciones inmunes), las células dendríticas dérmicas
(fagocitosis y presentación de antígenos) y linfocitos (reacciones inmunes).

* Fibras

Las fibras de colágeno representan el elemento más ¡mportante de la dermis y le aportan


su firmeza mecánica. La síntesis de colágeno se realiza a nivel intracelular y su
organización (fibrillas, fibras), a nivel extracelular igual que su destrucción (colagenasas,
proteasas). En la piel destacan los colágenos tipo I, III, V y VI a nivel intersticial y los de
tipo IV y VII en la membrana basal. Las fibras elásticas se componen de proteínas

12 
 
microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la dermis una red que aporta a la
piel su elasticidad.

Otras proteínas estructurales son la fibronectina (unión células?matriz) y la laminina


(componente de la membrana basal).

* Sustancia fundamental

Sustancia amorfa de tipo gel entre las células y las proteínas estructurales. Los
componentes principales son los proteoglucanos constituidos por proteínas y
polisacáridos (como el condroitín heparán sulfato). Es la responsable de la turgencia de la
piel por su capacidad de captar agua.

ZONA DE LA MEMBRANA BASAL

La zona de la membrana basal (unión dermoepidérmica) representa una capa muy


compleja de unión entre la epidermis y la dermis. Su estructura garantiza la estabilidad y
la permeabilidad.

Está constituida por dos capas y fibras especiales:

• Lámina lúcida (capa clara en microscopia electrónica): próxima a la epidermis,


principalmente glucoproteínas (laminina, fibronectina).
• Lámina densa (capa oscura en microscopia electrónica): próxima a la dermis,
colágeno tipo IV
• El anclaje de las células basales de la epidermis en la membrana basal se realiza
mediante hemidesmosomas y filamentos de anclaje delgados (Figura 2), y el anclaje
de la membrana basal con la dermis (matriz extracelular), mediante fibrillas de
anclaje (colágeno tipo IV).

COOPERACIÓN DERMOEPIDÉRMICA

La epidermis y la dermis (con sus vasos y sistema nervioso)


están unidades de modo íntimo no solamente a nivel morfológico, sino también funcional.
Tienen que mantener la función, la estructura y la homeostasia en condiciones fisiológicas,
pero también tienen la función de regeneración y curación de las heridas cuando se
produce un daño y la defensiva ante las noxas mediante vías inespecíficas e inflamatorias
específicas (inmunológicas).

Estas funciones obligan a las células separadas a desarrollar estrategias de información y


cooperación, así como funciones especiales de efectores. En estas estrategias se pueden
incorporar sistemas extracutáneos (creación febril, activación del sistema inmune).

HIPODERMIS

La grasa subcutánea, derivada embriológicamente del mesénquima, es otro importante

13 
 
componente de la piel, pues sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo
estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar de aislante y de reservorio de
energía en caso de ayuno. Además, permite el desplazamiento y movilidad de la piel sobre
los pianos profundos. Es el soporte de vasos sanguíneos y nervios que pasan desde los
tejidos subyacentes hacia la dermis. Los folículos pilosos y glándulas sudoríparas se
originan en este nivel.

APÉNDICES

FOLÍCULOS PILOSOS

Se debe considerar como una invaginación de la epidermis. Sus células construyen la


matriz del folículo piloso y producen las queratinas del cabello maduro. La capacidad de
síntesis de proteínas de este tejido es enorme. Con un índice de crecimiento del cabello de
0, 3 5 mm/día, cerca de 100 pies lineales de cabello se produce diariamente. La densidad
del cabello en la cabeza varia desde 175 hasta 300/cml.

UÑAS

La uña consiste del platillo ungueal y el tejido que lo rodea. Su crecimiento es continuo,
siendo de 0,1 mm/dia. Toma alrededor de 3 meses para restaurar una uña removida le la
mano y hasta 3 veces más para sus pies. Su crecimiento se puede inhibir durante
enfermedades severas o con la vejez, puede incrementarse debido a el mordisqueo
constante o al estrés ocupacional, y puede alterarse por de mas
de las manos y enfermedades sistémicas.

APÉNDICES GLANDULARES

Glándulas sebáceas, presentes en todo el cuerpo, excepto las palmas y plantas. La


secreción se evacua a través del ducto sebáceo hacia el folículo piloso. No existe estímulo
neural conocido, la secreción sebácea se incrementa con el aumento de la temperatura
corporal.

Glándulas apocrinas, comúnmente se encuentran en axila, región anogenital, canal


auditivo externo (ceruminosas), y párpados, e infrecuentemente en cara y cuero cabelludo.
No participan en la regulación del calor corporal, tienen escasa importancia, excepto
cuando son asiento de enfermedad.

Glándulas ecrinas, que son las únicas verdaderas glándulas sudoriparas del ser humano,
son abundantes a lo largo de toda la superficie cutánea excepto el borde del vermilión de
los labios, los labios menores, el clítoris, el glande del pene, la parte interna del prepucio,
canal auditivo externo, y el lecho ungueal, con su mayor concentración a nivel de palmas,
plantas y axilas. La mayor función es producir una solución hipotónica conocida como
sudor que facilita el enfriamiento por evaporación.

14 
 
DESARROLLO DE LA PIEL

La piel se desarrolla a partir del ectodermo y del mesodermo. En el primer trimestre


aparecen la epidermis, la dermis y los anexos cutáneos y se pueden reconocer los
melanocitos y las células de Langerhans y Merkel. Durante el segundo trimestre existen
indicios de diferenciación (queratinización), se desarrollan los anexos; (lanugo, glándulas
sebáceas), el tejido subcutáneo y los vasos de la piel. En el tercer trimestre prosigue la
maduración funcional y el crecimiento progresivo de la piel. Figura 3.

El parto representa para la piel un súbito cambio del medio externo líquido ( líquido
amniótico) por el aéreo (y la ropa).

Durante la pubertad y la adolescencia se produce el desarrollo de la delgada piel infantil


para convertirse en la resistente piel del adulto con los rasgos sexuales secundarios (vellos
femenino o masculino). La piel del anciano muestra signos de atrofia y pérdida definición
(glándulas cutáneas). Las distintas fases del envejecimiento cutáneo se corresponden con
enfermedades cutáneas características.

CLASIFICACIÓN REGIONAL

La piel se divide en función de los puntos de referencia anatomotopográficos en distintas


regiones cutáneas (regiones corporales): cara, cabeza con pelo (cuero cabelludo,
capitillium), cuello, pecho, abdomen, espalda, genitales, región anal, perineo, brazos y
piernas. También se utilizan los conceptos de tronco (cuerpo sin extremidades) y torso
(cuerpo sin cabeza, cuello ni extremidades). La piel de cada una de las regiones muestra
diferencias claras en su grosor color yen la distribución de los anejos. En determinadas
circunstancias se pueden demostrar divisiones de la piel en forma de líneas:

• Dermatoma: división segmentaria de la piel que corresponde a las zonas de


inervación radicular.
• Líneas de tensión: líneas cutáneas por la tensión biomecánica, que modifican la
forma de las heridas por corte. Cuando se realice una cirugía en la piel, se debería
seguir en la medida de lo posible la dirección de estas líneas de tensión para evitar
heridas grandes abiertas.
• Líneas de Blaschko: líneas cutáneas de naturaleza poco clara, que permiten
determinar la disposición de las alteraciones cutáneas en función de las propias
líneas y patrones.

15 
 
Para estimar de modo aproximado el porcentaje de superficie que ocupa cada región
cutánea se debe recordar la "regla de los nueves" (Figura 4): cabeza, 9%; cada brazo, 9%;
parte anterior del tronco, 18%; parte posterior del tronco, 18%; cada pierna con glúteo, 9%;
y genitales, I % (aplicable para los adultos ya que en lo niños los valores son diferentes).

Los labios, la mucosa oral, las regiones anal y perianal y la región genital son zonas
cutáneo mucosas especiales.

Figura 4. Regla de los


nueve

FUNCIONES DE LA PIEL

La función de la piel depende de su situación única entre el "entorno" y el "interior". Sus


funciones principales de protección y comunicación se realizan tanto respecto del exterior
como del interior.

ÓRGANO DE PROTECCIÓN Y BARRERA

PROTECCIÓN Y BARRERA DEL MUNDO EXTERNO

La piel, como órgano externo, se enfrenta a gran número de estímulos ambientales


deseables o no (microorganismos, mecánicos, térmicos, radiaciones o químicos). Los
estímulos de intensidad fisiológica son estimulantes y estabilizan la función. Los estímulos
de intensidad distinta a la fisiológica se encuentran en primer lugar con los mecanismos de
defensa y protección locales de la piel. Además se pueden activar mecanismos de defensa
generales. Cuando los mecanismos de defensa y protección de la piel son superados se
producen lesiones.

Las funciones protectoras de la piel son:

16 
 
• Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u hongos: La película superficial
cutánea tiene un efecto antimicrobiano, la capa córnea representa una barrera
frente a los patógenos. Cuando se produce una herida (puerta de entrada), se
desencadena una reacción defensiva de la piel en forma de inflamación local.
• Defensa frente a los estímulos nocivos mecánicos:
Las propiedades biomecánicas de la piel constituyen una barrera frente a las
lesiones y las heridas. La capa córnea compacta y flexible y el tejido conjuntivo rico
en fibras de la dermis protegen a la piel de los estímulos nocivos cortantes, el tejido
graso subcutáneo amortiqua como un colchón los golpes romos violentos y
distribuye y amortigua su efecto. Los pelos y las uñas también desempeñan una
misión defensiva.
• Defensa frente a estímulos nocivos térmicos:
La piel actúa como barrera aislante (sobre todo el tejido subcutáneo). La circulación
sanguínea (un 90% de la circulación cutánea sirve para la termorregulación y un
10% para la nutrición) y la secreción de las glándulas sudoriparas (sudor
termorregulador) permiten una termorregulación reactiva. La circulación y la
sudoración termorreguladora estén especialmente desarrolladas en las personas
"desnudas" para compensar la pérdida evolutiva del pelo protector.
• Defensa frente a las radiaciones nocivas:
La piel refleja y absorbe la luz. Después de la reflexión
absorción de la luz en la película superficial y en la capa córnea, se produce la
absorción de los rayos que hayan penetrado por la melanina. No obstante, los
daños celulares (de los ácidos nucleicos) por la radiación se evitan por los
mecanismos de reparación enzimáticos.
• Defensa frente a estímulos nocivos químicos:
La piel posee capacidad tampón en la película superficial cutánea y es una "barrera
a la penetración" por el estrato córneo.

Las macromoléculas no pueden atravesar esta "barrera a la penetración". Las moléculas de


menor tamaño pueden atravesarla (a través de la capa lipídica intercelular), pero se
encuentran con una "barrera metabólica" representada por la enzima que metaboliza las
sustancias extrañas (el sistema del citrocromo P?450). Si los estímulos nocivos químicos
consiguen alcanzar las células epidérmicas vivas, éstas desencadenan mecanismos de
defensa bioquímicos e inmunológicos (activación de enzimas, liberación de citocinas y
mediadores de la inflamación e inmune )penetración percutánea sirve también para el
tratamiento dermatológico local.

BARRERA RESPECTO AL MUNDO INTERIOR

La piel impide el intercambio incontrolado desustancias entre el cuerpo y el entorno, por


lo que resulta fundamental para la homeostasis; interna. Cuando se producen lesiones o
defectos existe el riesgo de pérdida de liquido, electrólitos y proteínas con las
consiguientes alteraciones del metabolismo o pérdidas de sangre. La pérdida de la piel
sería mortal y se ha empleado para la pena de muerte (desollamiento).

FUNCIÓN SENSITIVA

17 
 
La piel tiene receptores sensitivos repartidos en toda su superficie que le permiten el
reconocimiento del medio ambiente y la defensa ante los peligros. Los estímulos
adecuados provocan las sensaciones de tacto, presión, temperatura y dolor y permite el
reconocimiento de la intensidad y la procedencia del estimulo (palpación de un tumor
cutáneo, picadura de insecto en la espalda, uña dentro del zapato, agua demasiado
caliente). Los estímulos pueden desencadenar reacciones motoras voluntarias o
involuntarias reflejas (p. eje., control de la motricidad uña de la mano, reflejo de huida
ante un estímulo doloroso).

FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

La piel, como órgano superficial, desempeña un papel esencial en la comunicación


psicosocial, sobre todo a nivel facial. Su aspecto sería valorado para obtener conclusiones
acerca de su edad, estado anímico, carácter ("la piel como espejo del alma"), pero también
para descartar posibles enfermedades internas ("la piel como espejo de las enfermedades
internas"). El estado y el aspecto de la piel determinan también en gran medida la propia
imagen de uno mismo y por eso se manipulan de modo voluntario (cosméticos, solarium).
Por tanto la piel normal y patológica tiene una importante dimensión psicosocial.

FUNCIÓN METABÓLICA Y DE RESERVA:

La piel puede acumular agua en forma de edema y desecarse ante una gran pérdida de
agua (exicosis). Cuando se produce una sobre alimentación se puede acumular un exceso
de grasa en la piel (adiposidad), mientras que en la desnutrición se pierde dicho depósito
(caquexia). A nivel metabólico destaca la síntesis fotoquímica de la vitamina D (si falta la
luz solar se puede producir raquitismo).

En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de los
alimentos. En primer lugar el 7-deehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones con
una longitud de onda <320 nm y se convierte en provitamina D. La capa basal y espinosa
contienen la mayor cantidad de provitamina D. En segundo lugar la provitamina se
isomeriza térmicamente para formar la vitamina D (colecalciferol) en el hígado. En el riñón
una segunda hidroxilación la transforma en el compuesto biológicamente activo, el
calcitriol.

ÓRGANO DE ALTA COMPLEJIDAD INMUNOLÓGICA

Participa en la vigilancia inmnológica. Dado que sus células: queratinocitos, linfocitos,


fibroblastos, melanocitos y células de Langerhans, entre otras, sintetizan numerosas
sustancias inmunológicamente activas, intervienen a modo de portero inmunológico en el
reconocimiento y la internalización de antígenos, autorregulan el crecimiento y la
diferenciación de sus componentes celulares, participan activamente en el tráfico
linfocitario, y es uno de los órganos diana, en los intrincados mecanismos de la
inflamación. Las sustancias inmunológicamente activas son interleuquinas, factores
transformadores de crecimiento, factores estimuladores de colonias, interferones y

18 
 
citolisinas.

PATOLOGÍA

ETIOLOGÍA

La piel ofrece una gran superficie para las noxas exógenas (vivas o inertes) por su
situación superficial y expuesta y su extensión plana. Por sus relaciones internas e
interdependencias (sistema vascular sistema nervioso, metabolismo)se pueden observar
daños cutáneos por agentes internos (endógenos). Sin embargo, hasta el momento no se
conocen todas las causas de las enfermedades cutáneas (enfermedades idiopáticas).

PATOGENIA

Las enfermedades hereditarias son las debidas a un defecto genético (enzima, proteína) y
sus mecanismos patogénicos se conocen sólo en parte. Igual sucede en el caso de las
malformaciones no hereditarias. En las enfermedades cutáneas adquiridas se producen las
mismas reacciones patológicas o patogenéticas ante las lesiones que en los restantes
órganos, destacando sobre todo:

LESIONES CELULARES E HÍSTICAS

Se producen sobre todo en la epidermis. Los cambios adaptativos son la hipertrofia y la


atrofia. Las lesiones y la muerte celular pueden determinar soluciones de continuidad
(como las ampollas) y causar defecto de tejido (erosiones, úlceras profundas). La curación
de las mismas se puede realizar con o sin defecto.

Una forma importante de muerte celulares es la apoptosis determinada genéticamente


(geen p53), que está destinada a la eliminación de las células enfermas. La apoptosis no
sólo desempeña un papel en el desarrollo, del cáncer sino, también en otras dermatosis.

INFLAMACIONES

Se suelen producir especialmente en la parte superior del corion (estrato papilar). En esta
zona no sólo se localizan los vasos y las células inflamatorias, sino que se produce además
la liberación de numerosos mediadores, sobre todo de las células epidérmicas (citocinas).
Este gran número de reacciones inflamatorias cutáneas es extraordinariamente elevado y
explica el cuadro de múltiples enfermedades inflamatorias cutáneas (inflamación aguda y
crónica, inflamación inespecífica o específica?inmunológica, dérmica y compleja,
reacciones dermoepidérmicas, forma y distribución de las lesiones inflamatorias
individuales).

FIBROSIS-ESCLEROSIS

La activación o aumento en la cantidad de fibroblastos (fibrosis) y el aumento en la síntesis


de fibras (esclerosis) son importantes sobre todo en la dermis profunda (estrato reticular) o
se extienden hacia la dermis desde el tejido subcutáneo.

19 
 
DEPÓSITOS

La capacidad de fagocitosis de determinadas células dérmicas (macrófagos) se traduce en


numerosos depósitos posibles (lípidos).

MODIFICACIONES DEGENERATIVAS

Modificaciones no inflamatorias, a menudo prolongadas, degenerativas, que afectan a la


epidermis y a las fibras del tejido conjuntivo.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO:

Las alteraciones del crecimiento en forma de neoformaciones benignas o malignas afectan


principalmente al "tejido de intercambio", la epidermis, aunque se pueden originar
también en las células del tejido conjuntivo.

La diversidad y la complejidad de las reacciones patogénicas sirven de base para los


distintos patrones de acción de los distintos elementos de la piel. El contacto directo
célula?célula (queratinocitos?linfocitos, células endoteliales?leucocitos) se posibilita
mediante la formación de la denominadas moléculas de adhesión. Las interacciones
indirectas se producen gracias a las citocinas y los mediadores (hormonas hísticas) que son
liberados por las células activadas al espacio intercelular para llegara sus células diana y
actuar sobre ellas. Los queratinocitos, las células de Langerhans, los fibroblastos, los
macrófagos, los linfocitos, los leucocitos y las células endoteliales de la
microvascularización sintetizan numerosas citocinas y mediadores, que se pueden excretar
en caso de necesidad.

Las citocinas activan a otras células cutáneas que quedan preparadas para la cooperación
(expresión de moléculas de adhesión o de ligandos) o que muestran funciones de efector
directas. En estas circunstancias inducen la proliferación celular la inflamación inespecífica
o la inflamación específica. Inmunológica.

Las quimocinas pueden atraer a las células hacia la piel (como los leucocitos circulantes,
pero también pueden atraer ciertas componentes del plasma (como los factores del
complemento).

Los mediadores de la inflamación mediadores lipídicos: leucotrieno, prostaglandinas)


inducen las vías de la inflamación, en las que también intervienen neuropéptidos
(liberados por las terminaciones nerviosas libres de la piel).

Ejemplo: los queratinocitos activados pueden liberar las siguientes citocinas/mediadores:


interleuquinas (IL?1, IL-6, IL?7, IL?8), el factor de necrosis tumoral, el factor estimulante de
colonias, factores de crecimiento, factores supresores y mediadores lipídicos.

Las citocinas como "hormonas hísticas" pueden desencadenar reacciones de diversas de las
o tejidos o modularlas (inflamación, proliferación y diferenciación celular reacciones

20 
 
inmunes.

Si se liberaran citocinas en cantidades excesivas (quemaduras solares graves), podrían


aparecer efectos a distancia.

FUNDAMENTOS CLÍNICOS

SÍNTOMAS

Los diferentes síntomas de las enfermedades cutáneas se pueden clasificar en epidérmicos


(queratosis, atrofia, ampollas, vesículas, erosiones, exudación y descamación), dérmicos
(sobre todo síntomas inflamatorios, esclerosis, depósitos) o combinaciones de síntomas de
distintos tipos.

El patrón de afectación viene determinado porque las capas de la piel son planas. Los
procesos mórbidos son predominantemente pianos y se extienden de modo plano
horizontal, por lo que las lesiones individuales pueden confluir Es raro que se extienda en
profundidad (como sucede en los tumores). Determinadas enfermedades muestran
predilección por ciertas regiones cutáneas (localizaciones más habituales).

Diagnóstico y Tratamiento

Es fácil explorar y palpar las patologías cutáneas porque son superficiales. Por la misma
razón es también fácil realizar exploraciones técnicas, que son sencillas y poco invasivas en
general. Por ejemplo: raspado cutáneo (estudio microbiológico); demostración de
parásitos; estudios de función cutánea: estudios para diagnóstico alergológico (pruebas
cutáneas), y, obtención de tejidos para estudios histológicos. Por las razones antes
expuestas, las enfermedades cutáneas también son accesibles al tratamiento, corno las
intervenciones quirúrgicas: los tratamientos medicamentosos tópicos, los tratamientos
físicos, entre otros

Articulo de Revista Peruana de Dermatología-

Vol 1.N° 2.-2001-______________________________________

Dr Manuel Palomino Yamamoto


Profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Past Presidente de la Sociedad Peruana de Dermatología.

Tacto

21 
 
El sentido del tacto o mecanorrecepción es aquel que permite a los organismos percibir
cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad,
dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos.

Manos.

El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran


diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos
de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro.

Sensibilidad táctil

La sensibilidad táctil, se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encéfalo, siguen vías
sensitivas diferentes:

• Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada


diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al
frío extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar
en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. Esta sensibilidad es la primera que
reaparece cuando un nervio sufre una lesión. La segunda neurona se cruza a la
altura de la médula. Sensibilidad propia del Sistema Antero Lateral (SAL) o
Espinotalámico.
• Sensibilidad epicrítica: es la que asegura una discriminación más fina, localizada y
exacta, permite apreciar el estímulo de poca intensidad, normalmente ejerce
influencia inhibitoria sobre el sistema protopático, siendo esta más reciente.
(Responsable de la capacidad de reconocer formas y tamaños). A diferencia de la
otra, su segunda neurona se cruza a la altura del bulbo raquídeo a nivel de C1 en la
"decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o arquedas. Propia del sistema
de los cordones dorsales.

La sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor) se transmite al encéfalo por una vía


diferente.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

22 
 
LA CELULA HUMANA

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad
morfológica y funcional de todo ser vivo.

En biología, la célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la
estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización
biológica Su organización general comprende: membrana plasmática, citoplasma y ADN.

La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la biología. Si excluimos
los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos están formados por
células.

El concepto de célula como unidad funcional de los organismos surgió en los años 1830 y
1880. Las investigaciones se vieron retrasadas por el poco avance de los microscopios
ópticos.

En los años 30 se dudaba sobre lo que contenia la célula, por eso realizan los postulados
de la teoría celular, con Schaum y Swan, que dice que la célula es una unidad atómica, o
la unidad morfológica, o la unidad de origen (porque si una célula es dividida, ninguna
de las partes podrían sobrevivir solas). En 1952 se le nombra como Unidad Patólogica.
Definición

Por tanto, podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser
vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene
un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su
composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos
metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el
metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su
perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La
parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.

23 
 
Características estructurales

La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la


estructura celular empleando un armazón externo.

• Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser
una bicapa lipídica desnuda,una membrana externa y otros elementos que definen
una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en
bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)6 que las
separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que
mantiene el potencial de membrana.
• Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del
volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
• Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y
que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin
de que el primero se exprese.14
• Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.

Características funcionales

Las enzimas, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular.

24 
 
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

• Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a
otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
• Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis.
A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide,
formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la
división celular.
• Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un
proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman
algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que
lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular
en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la
reproducción, la dispersión o la supervivencia.
• Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se
denomina síntesis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o
comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros
químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres
pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de
señales.
• Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares
y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que
ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir
en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o
negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor
adaptados a vivir en un medio particular.

Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de un
organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a
estímulos externos, además de factores endógenos. 15 Un aspecto importante a controlar es
la pluripotencialidad, característica de algunas células que les permite dirigir su desarrollo
hacia un abanico de posibles tipos celulares. En metazoos, la genética subyacente a la
determinación del destino de una célula consiste en la expresión de determinados factores
de transcripción específicos del linaje celular al cual va a pertenecer, así como a
modificaciones epigenéticas. Además, la introducción de otro tipo de factores de
transcripción mediante ingeniería genética en células somáticas basta para inducir la
mencionada pluripotencialidad, luego éste es uno de sus fundamentos moleculares.16

25 
 
Tamaño, forma y función

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor


tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de
bastón).

El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por
ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto).

En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas

Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la
poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas,
prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared
rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres
que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son
estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de
movimiento.1 De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la
función que desempeñan; por ejemplo:

• Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
• Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso
nervioso.
• Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar
la superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
• Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren
superficies como las losas de un pavimento.

Síntesis:

Podemos decir que: la célula es la unidad de todo ser vivo.

26 
 
Su tamaño oscila entre 6 a 8 micrones.

Generalidades:

Color: Incolora.(ya el protoplasma es incoloro).

Pero diferentes pigmentos pueden dar coloración a la piel ,cabellos ojos, etc. , que son:
Hemoglobina, Melanina ,Bilirrubina .etc.

Forma: Variable. En su origen es esferoidal.

Cantidad: incalculable.

Tamaño : oscila entre 6 y 8 micrones .(micrón unidad micrométrica de longitud que


equivale a la milésima parte de un milímetro).

Membrana :limita y protege la célula.

Núcleo :Sus funciones principales son crecimiento y reproducción.

Protoplasma :elemento vital e indispensable .Se encuentra en estado coloidal ,se


constituye por sustancias orgánicas como proteínas ,grasa, hidratos de carbono e
inorgánicas como el agua en un 70% ,sales y minerales.etc.

Funciones: La célula reacciona ante estímulos diversos que pueden ser físicos, como los
cambios de temperatura, químicos ,como pueden ser ácido, biológicos como la
presencias de otro organismo.

Otra de las funciones más importante es la reproducción que puede ser directa e
indirecta.

Directa .El cuerpo celular se alarga ,se estrecha en el medio ,hasta la estrangulación y se
divide en dos células iguales .

Indirecta .Es la forma más frecuente y más compleja ,y se divide en varias etapas y fases

Profase: Cambios del citoplasma y núcleo.

Metafase: Es un momento de equilibrio y descanso.

Anafase :Los cromosomas se dividen longitudinalmente en dos, formando cromosomas


hijos. Los centriolos se dividen y van a colocarse en los polos de la célula, hacia donde
se dirigen los cromosomas ya divididos.

Telofase :Los cromosomas se disponen en forma paralela y se agrupan alrededor de los


centrilos que toman el nombre de esferas atractivas .Se reconstruye la membrana
celular, que había desaparecido ,y los cromosomas toman su forma difusa. El resto de la

27 
 
célula se estrecha por el centro ,como la división directa , y se forma la célula hija ,con
idénticas características.

Cantidad de cromosomas constante en la especie humana es de 46 cromosomas por


cada célula.

1.

Bibliografía

• Alberts et al (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega. ISBN 54-282-


1351-8.
• Lane, Nick (2005). Power, Sex, Suicide. Mitochondria and the Meaning of Life. Oxford
University Press. ISBN 0-19-280481-2.
• Lodish et al. (2005). Biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica Panamericana.
ISBN 950-06-1974-3.

Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.; Anadón, R. y José Sáez, F.
(2002). Citología e histología vegetal y animal. McGraw-Hill Interamericana de España,
S.A.U.. ISBN 84-486-0436-9. 

   

28 
 
29 
 

LA COLUMNA VERTEBRAL.
Diferentes planos que permiten estudiar el cuerpo humano.
Para estudiar el cuerpo humano, disponemos de una serie de planos que son el plano
sagital, el plano frontal y los planos de rotación:

• Plano sagital. Es el plano imaginario que atravesaría el cuerpo humano por el eje
vertical transversalmente dividiéndolo en dos partes aproximadamente simétricas
(exceptuando pulmones, corazón, vísceras abdominales y descompensaciones de
desarrollo en el resto), la izquierda y la derecha. Este plano es el que se trabaja en
los ejercicios de flexión y extensión de la columna vertebral. Tiene especial
importancia porque constituye el plano de simetría.

• Plano Frontal. Es el plano imaginario que divide el cuerpo longitudinalmente en


parte delantera y trasera, pasando por su eje vertical. Es un plano que permite el
estudio generalizado de nuestra anatomía; de hecho es el que se utiliza para
representar los aparatos circulatorio y digestivo y los sistemas linfático, nervioso,
locomotor (huesos y músculos), etc..

• Planos de rotación. Son una multitud de planos que atravesarían el cuerpo


perpendicularmente al eje vertical del mismo, a modo de “rebanadas”. Permiten el
estudio pormenorizado del cuerpo humano en cada una de estas secciones. Es el
plano que sirve para los ejercicios de rotación de la columna. Estos planos dividen
al cuerpo en partes, la superior y la inferior, tórax y abdomen, cabeza y tronco, etc..
2.- Características de los huesos, composición y solicitaciones.
El hueso es rígido e inextensible. Los huesos son órganos que contienen sales de calcio que
les proporcionan dureza. Pero, a pesar de la presencia de estos compuestos inorgánicos,
también poseen como los demás tejidos, células vivas que le permiten crecer y soldarse
tras una rotura.
Los huesos están formados por tejido óseo, que puede ser de dos tipos: tejido óseo
esponjoso, el cual presenta cavidades que le dan un aspecto característico; y tejido óseo
compacto, macizo y sin espacios interiores. Las funciones de los huesos son las siguientes:
• Permiten el anclaje de los músculos y, por tanto, actúan como órganos pasivos del
sistema locomotor.
• Tienen función esquelética, ya que constituyen el sostén del organismo y sirven de
armazón al cuerpo.
• Protegen algunos órganos delicados, como el encéfalo, médula espinal, etc..
• Son un almacén de calcio, que puede ser liberado a la sangre cuando el organismo lo
necesite.
• En el interior de alguno de ellos se fabrican células sanguíneas.

Según su forma, los huesos pueden ser:


- Largos. Como los de las extremidades.
- Cortos. Como los de la muñeca.
- Planos. Como los que constituyen el cráneo.

30 
 
Los huesos no están aislados, se unen unos a otros formando las articulaciones. Además
de los huesos, el esqueleto consta de cartílagos, que son estructuras menos duras que
aquellos, pues no contienen sales de calcio. Se localizan en las orejas, la parte anterior de la
nariz y entre las vértebras, y forman el esqueleto de los embriones. Muchos huesos de los
recién nacidos están constituidos por tejido cartilaginoso, que posteriormente se va
calcificando y transformando en tejido óseo.
Los huesos largos presentan durante mucho tiempo zonas cartilaginosas que permiten su
crecimiento en longitud. Cuando estas zonas se calcifican por completo, el individuo deja
de crecer.
Los huesos del ser humano están constituidos por 208 huesos distribuidos en la cabeza, el
tronco y los miembros superiores e inferiores. He aquí como se reparten los huesos del
esqueleto:
- Sacro, coxis, hioides y esternón.................................................................4
- Huesos del cráneo..................................................................................... 8
- Huesecillos del oído...................................................................................8
- Huesos de la cara.....................................................................................14
- Costillas.................................................................................................. 24
- Columna vertebral...................................................................................24
- Huesos de los miembros inferiores........................................................ 62
- Huesos de los miembros superiores........................................................62
TIPOS DE SOLICITACIÓN DE LOS HUESOS.
Hay dos tipos de solicitación:
• Presión. propia de estar funcionando en un campo gravitatorio y se pueden romper
(fuerza de la gravedad). Los huesos largos se convierten en brazos o en fuerzas de
palanca.
• Tracción. Cuando cargamos un peso.

UN HUESO VISTO AL MICROSCOPIO


Un hueso visto al microscopio, se comprueba que está formado por láminas concéntricas,
dispuestas en torno a los canales de Havers, orificios abiertos alas pequeñas venas y a los
capilares sanguíneos. En el interior de esta matriz se encuentran numerosos canales muy
finos y lagunas ó espacios conteniendo osteocitos, que son las células óseas. En realidad el
hueso está constituido por secreciones producidas por la célula, organismo fundamental
de todo ser vivo, donde reside el misterio del crecimiento. Las células óseas viven y
mueren. La materia ósea está sometida a un continuo proceso de reestructuración, de
reabsorción de calcio, de recalcificación. La fijación del calcio, depende de ciertos
equilibrios bioquímicos. En este proceso, los fosfatos de calcio, las hormonas segregadas
por la paratiroides y las glándulas sexuales, así como las vitaminas D, desempeñan un
papel complejo y continuo.
El hueso vive y muere en el cuerpo. Su existencia puede estar sometida a los “accidentes de
trayecto”. Por más sólida que sea una barra de metal, un choque puede comprometer esa
solidez: se rompe. Lo mismo ocurre con el hueso.
3.- Términos anatómicos.
Los términos anatómicos que vamos a describir son articulación, membrana sinovial,
cartílagos articulares, apófisis, arco vertebral, agujero vertebral, agujero de conjunción y
médula espinal.

31 
 
• Articulación.

Viene de la palabra latina que significa “juntura”. Se llama articulación a la unión de dos
partes del esqueleto entre sí; unión que permite, o no permite, la movilidad de una parte
con relación a la otra.
Se distinguenSe distinguen tres clases de articulaciones de los huesos entre sí, las
sinartrosis, las anfiartrosis y las diartrosis:
1) Las Sinartrosis o “suturas”. Son las articulaciones sin movilidad: por ejemplo,
los huesos del cráneo. Hablando propiamente, lo que existe es unión entre
dos huesos más que articulación en el sentido mecánico de la palabra.

2) Las Anfiartrosis. Son articulaciones semimóviles: dos superficies óseas en


contacto se mantienen solidamente unidas gracias, a un ligamento interóseo.
Por ejemplo, las vértebras que constituyen la columna vertebral, son
ligeramente móviles entre sí, gracias a los discos vertebrales, que son
ligamentos interóseos.

3) Las Diartrosis, que, en lenguaje corriente, son las que verdaderamente se


consideran como articulaciones. Se trata de la conjunción de los miembros.
Son consideradas “móviles”, y es frecuente que uno de los huesos en contacto
tenga una superficie redondeada, que penetre en una cavidad o hueco de otro
hueso. Las superficies en contacto de ambos huesos tienen una especie de
almohadilla de cartílago y están lubrificadas (como engrasadas), por una
sustancia llamada líquido sinovial. Este tipo de articulación es muy movible y
se encuentra en partes como el codo, la rodilla, etc..
Cuando un hueso toca hueso, el movimiento no se produce. Y cuando se separa una
articulación de otra se llama luxación.
La movilidad de las articulaciones es muy variable. Se distingue la movilidad activa
y la movilidad pasiva. La movilidad activa es la que se realiza voluntariamente con
la contracción muscular, que pone en juego la movilidad de los miembros. La
movilidad pasiva es la docilidad con la que una articulación se mueve bajo un
impulso exterior; la movilidad pasiva tiene relación con la cinestesioterapia y con el
masaje.
• Membrana sinovial.

La membrana sinovial es una membrana delgada como un “saquito” que contiene


una cápsula de líquido sinovial para lubricar las articulaciones. Es una membrana
flexible. Está dentro de una cápsula articular formada de tejido conjuntivo fibroso.
• Cartílagos articulares.

El cartílago articular, como su nombre indica, recubre toda la superficie de las


articulaciones.
Es un revestimiento de un grosor variable, según la fuerza y la presión que tenga
que soportar. El cartílago que recubre la cabeza del fémur (hueso de la cadera) es más
espeso en la parte superior de ésta porque a éste nivel ejerce la presión todo el peso del
cuerpo.

32 
 
Éste cartílago, que es elástico, amortigua los choques sin romperse; es flexible y al
mismo tiempo muy sólido. Sin él, las superficies óseas se desgastarían rápidamente por
el roce.
En las lesiones de las articulaciones, frecuentes en las personas de edad avanzada, el
cartílago articular se convierte en sede de degeneración o inflamación. En la artritis, el
cartílago articular se inflama, la articulación se calienta y se hace dolorosa.
Existen en fin, en todo el organismo humano ,distintos cartílagos cuyas funciones
son esenciales.
• Apófisis.

Es llamado así a los salientes de una vértebra. En general, se llama apófisis a la parte
saliente de un hueso, que sirve para su articulación o para las inserciones musculares.
La apófisis del omoplato está situada en la parte más prominente del hombro, y se
llama coracoides por estar encorvada en forma de pico de cuervo.
Axis (segunda cervical) está unida a Atlas por las superficies laterales, que
corresponden a las masas laterales de Atlas, y también por las superficies situadas sobre
su apófisis odontoide, que es espinosa, bastante larga y voluminosa, fácilmente
localizable a la palpación, cosa que no ocurre en Atlas.
• Arco vertebral.

El arco vertebral es la parte arqueada de una vértebra, que limita el agujero espinal. Tiene
forma convexa, y se encuentra ubicado en la parte posterior. Sirve para encajar una
vértebra con otra mediante una unión tipo rótula, de manera que la forma convexa del
arco de una vértebra encaja perfectamente con el agujero vertebral de la siguiente.
• Agujero vertebral.
Un arco óseo forma, junto a la otra cara del cuerpo vertebral, el agujero vertebral. Tiene
forma cóncava para encajar con la vértebra siguiente
• Agujero de conjunción.

Es el agujero por donde salen los nervios ó raíces nerviosas a todas las partes del cuerpo
humano, el punto de salida de los nervios desde la médula espinal. Contienen líquido
cefaloraquídeo y no se derrama porque va por dentro de la médula.

33 
 
• Médula espinal.

Es un cordón nervioso que recorre el interior del canal formado por la columna vertebral.
La sustancia gris se localiza en el centro de la médula espinal y presenta una característica
forma de “alas de mariposa”; la sustancia blanca se haya situada en la zona externa. En el
interior de la sustancia gris se encuentra un pequeño conducto, el epéndimo, que la
recorre de arriba abajo y contiene líquido cefalorraquídeo.
De la médula parten nervios hacia todos los lugares del organismo, excepto hacia la
cabeza. Las funciones de la médulas son las siguientes:

1. Realiza actos reflejos. Se llama así a la elaboración de una respuesta ante un


estímulo sin la participación del cerebro. Se trata de actos automáticos que se
producen cuando se necesita una respuesta rápida (por ejemplo, separar la mano
cuando nos quemamos ó recibimos un pinchazo). En los actos reflejos intervienen
los tres tipos de neuronas:
- Sensitivas: proceden de la piel y sus axones entran por las raíces posteriores
(dorsales de la médula)
- Intercalares: Hacen sinapsis con las anteriores y trasmiten el impulso nervioso
a las neuronas motoras.

34 
 
- Motoras: salen de la médula por las raíces anteriores (ventrales) y llegan a los
músculos correspondientes provocando su contracción y el movimiento
reflejo.

3. Conduce los impulsos sensitivos hacia el cerebro y las órdenes motoras


procedentes de éste a los órganos efectores. Así, además de producirse el acto
reflejo, hay conexión de la médula con el cerebro, el cual recibe la información y
elabora una orden que puede modificar la respuesta refleja.
4.

35 
 
36 
 
4.- Los músculos y las fascias.
Los músculos son los que nos traen al mundo cuando el feto es expulsado por el útero; de
ellos extraemos casi todo nuestro calor interno; son ellos los que nos permiten comer y
digerir, respirar y hacer circular nuestra sangre a través de todos nuestros órganos.
Nuestra muerte se traduce por el paro de un músculo, el del corazón, que cesa en su
actividad tras haber latido 20.000 millones de veces por término medio.

Cerca de la mitad de la masa del cuerpo humano, está constituida por nuestros músculos;
su número se eleva casi a quinientos. Un músculo es: “el motor del movimiento”; sólo sabe
contraerse, y al hacerlo, los extremos tienden hacia el centro, y disminuye de talla.
Está formado por “haces” de fibras, agrupados por fascículos, miofibrillas y la membrana
que recubre al músculo es lo que se llama fascia, que está formada por tejido conjuntivo; e
imaginándonos que un músculo es un caramelo, la fascia sería el papel celofán que lo
envuelve. La fascia es el contenedor del tejido conjuntivo estructural y es muy receptivo
de todo lo que pasa en nuestro cuerpo. El residuo que deja la vida se ve reflejado en el
tejido conjuntivo. Es el hilo conductor de todas las terapias. La emociones cambias, la
química del cuerpo; todos los procesos de un individuo están en la coraza muscular
porque el cuerpo es la esponja en la que se han quedado las experiencias que hemos
vivido. Se distinguen tres tipos de músculos: los estriados, los lisos y los músculos de
estructura intermedia.
Los músculos estriados o músculos esqueléticos se parecen a un haz de filamentos
capilares. Son los músculos del movimiento; nos permiten andar, mover los brazos,
masticar los alimentos y mover la cabeza. Su puesta en marcha depende de nuestra
voluntad. En éstos se oponen a los músculos lisos ó viscerales; éstos, efectivamente están
afectados por la motricidad involuntaria: contracciones del intestino durante la digestión,
dilatación de la pupila, etc.. Aunque escapan en principio al control de la voluntad, su
actividad puede ser controlada mediante un entrenamiento específico. Un ejemplo
espectacular de esta posibilidad es el que nos da el yoga. Los más experimentados en esta
disciplina pueden llegar a controlar hasta las contracciones más inconscientes de los
músculos lisos del aparato digestivo.
Los músculos esqueléticos de la motricidad voluntaria están compuestos por células vivas
alargadas en forma de fibras. Esta fibra se inserta en los huesos por medio de los tendones.
Si el músculo está laxo, no impone ninguna contracción al hueso pero si se contrae, las
fibras se encogen y tirando del hueso provocan los movimientos de la articulación; así es
como doblamos el brazo o estiramos la pierna. Así es también como dilatamos o
estrechamos la caja torácica, volvemos la cabeza o masticamos un alimento.
El control de estas contracciones no sirve únicamente para efectuar movimientos
voluntarios. Nos permite también el estar simplemente de pie, llevar la cabeza derecha
sobre los hombros, etc.. La voluntad, por otra parte, puede ser sustituida por los reflejos
condicionados: el andar o la respiración. La multiplicidad de las funciones desempeñadas
por los músculos estriados hace que nuestro motor vivo se encuentre raramente en reposo;
fuera incluso de cualquier movimiento, nuestros músculos no pueden estar inactivos; si
no, nuestro cuerpo se desmoronaría blandamente. La posición tendido (Shavasana) es, en
efecto, la única en que todos nuestros músculos pueden relajarse.
Si cortamos transversalmente el “vientre” de un músculo estriado, distinguimos una
envoltura conjuntiva llamada perimisio, recorrida por vasos sanguíneos y nervios, que
envuelve al músculo. Esta “funda” envía como tabiques a través del músculo, dividiéndolo

37 
 
así, en compartimentos; los haces musculares. Éstos están compuestos por elementos
alargados y estrechos: las fibras musculares estriadas.
Esta fibras estriadas son células gigantes que pueden alcanzar hasta cuatro centímetros de
longitud y éstas a su vez están envueltas por una membrana, el sarcolema. Este último
contiene el sarcoplasma, en que se encuentras las fibrillas musculares.
Cada fibrilla está constituida por un apilamiento de discos oscuros alternando con discos
claros. Los discos oscuros tienen un diámetro más ancho que el de los claros. Se contraen –
es decir, se encogen y se alargan – durante la acción motriz del músculo. Los discos claros
se alargan, adelgazándose. Las relaciones variables ente sarcoplasma y fibrillas dan pie a
la distinción entre músculos blancos (en los que predominan las fibrillas, y parecen estar
mejor adaptados a las contracciones rápidas y breves) y músculos rojos, en que la relación
es inversa, conviniendo más a las contracciones lentas y sostenidas. En cuanto a los
músculos lisos, están constituidos por células muy alargadas, dispuestas paralelamente
unas con otras, a veces de punta a punta.
La composición química de todos los músculos es globalmente la misma: 60% de agua,
18% de proteínas, 4% de materias grasas y de productos de excreción y un 1% de materias
minerales, glúcidos y polipéptidos.
Los principales agentes de la contracción son dos proteínas: la actina y la miosina.
Ninguna de las dos es contráctil por separado, pero bajo la acción del impulso nervioso, se
combinan para formar la actiomisisna, que sí es contráctil. Esta sustancia es literalmente el
motor del músculo. Ella pone en juego un asombroso proceso metabólico capaz de
transformar la energía química contenida en la sangre en trabajo, en el sentido físico del
término. Contrayéndose o alargándose, el músculo no cambia de volumen, no hace sino
cambiar de dimensiones, volviéndose éstas normales cuando el efecto es interrumpido.
Esta elasticidad depende de la nutrición del músculo y tiene sus límites. Si la fuerza que
actúa sobre el músculo es demasiado grande, el músculo no recobrará luego su longitud
primitiva, se hablará entonces de tirón. Si esta fuerza es aún mayor, se llegará al desgarro
muscular ya que afecta a un importante número de fibrillas, y a veces se llega a la ruptura
muscular, lo cual es poco frecuente Hay que hacer notar, que las fibras de un mismo
músculo no tienen todas el mismo límite. Una ley establecida por fisiólogos demuestra que
la elasticidad de un músculo es proporcional a la longitud de las fibras que lo componen.
Su fuerza, por el contrario, es proporcional a su sección.

Se ha comparado el conjunto de los músculos a una especie de escudo o defensa, que


preserva gran número de órganos. Los músculos, situados frecuentemente entre la piezas
óseas, contribuyen efectivamente, a formar cavidades de paredes resistentes, pero
elásticas, que reciben los órganos blandos y frágiles; los protegen y los mantienen en su
sitio. Nunca se advierte el descenso de un órgano, por ejemplo del intestino, en los
individuos que poseen una musculatura abdominal en buen estado. Los músculos
contribuyen también al buen funcionamiento y el desarrollo de nuestros órganos, en la
medida en que cualquier haz muscular desarrollado reclama junto a sí una red nerviosa y
sanguínea en plena actividad.
“Esta actividad basta para resaltar la importancia de los músculos. Pero es que hacen mucho más;
directa o indirectamente controlan el mantenimiento estático y dinámico de las articulaciones, es
decir, la libertad, articular”. Explica un especialista en medicina deportiva.

38 
 
Los deportistas aprenden no solo a acrecentar su fuerza, sino también y quizás sobre todo,
a mejorar la coordinación de sus acciones musculares. Es este último punto lo que se llama
comúnmente en todos los deportes, “trabajar la técnica”.
¿CÓMO SE PRODUCEN LAS AGUJETAS?
Cuando un músculo debe realizar contracciones muy intensas, es posible que sus células
no reciban suficiente oxígeno. La glucosa se metaboliza entonces por una ruta alternativa a
la de la respiración aeróbica, que se conoce como fermentación láctica. En este proceso se
genera una cantidad de energía menor, y como producto final se origina ácido láctico, el
cual cristaliza en forma de pequeñas agujas en el músculo y origina un dolor característico:
las agujetas.
5.- Las cadenas musculares.
Hay músculos agonistas y antagonistas; quiere decir que mientras hay músculos que se
contraen en un estiramiento hay otros que se alargan, por ejemplo los gemelos y los
extensores de los dedos. Los músculos que cooperan para realizar un único movimiento se
denominan músculos agonistas. Los músculos antagonistas, por el contrario, actúan en el
sentido opuesto: cuando uno se contrae, el otro se relaja. Tal es el caso, por ejemplo, del
bícep y del trícep, que mueven los huesos del brazo.
Hay dos tipos de músculos dependiendo de su articulación:
• Músculo monoarticular, que es aquel que pasa por encima de una articulación, y
gracias a la capacidad que este músculo tiene de contraerse, es por lo que se produce
el movimiento.
• Músculos poliarticulares, son más complejos. Los músculos funcionan en cadena; no
podemos tirar de uno solo, sino simultáneo con otros músculos. Para que la
contracción muscular origine el movimiento adecuado, debe producirse de forma
coordinada en varios músculos a la vez. El tejido conjuntivo son las membranas que
agrupan a los músculos. Por ejemplo los músculos pectorales.

39 
 
Hay cadenas musculares, que trabajan a tiempo completo y los músculos se acortan:
- Musculatura de la estática. Está constituida por músculos que trabajan a
tiempo completo. Es la musculatura profunda, en la que predomina más
capa de fibra blanca que roja; cuanto más trabajan estos músculos, más fibra
blanca o fascia genera.
- Musculatura superficial de la dinámica. Sus músculos actúan para un
esfuerzo determinado y luego se relajan, éstos tienen más fibra roja.
- La cadena posterior. Es la que hace que no nos caigamos hacia delante; sólo
trabajan cuando me flexiono para coger algo. Disminuye de talla.
- Músculos inspiradores. Nuestra función respiratoria se lleva a cabo gracias a la
acción de una familia de músculo que trabaja para llenar nuestros pulmones.
Ellos son los responsables de esta función vital: la respiración; la cual no
podemos detener a nuestro antojo y su actividad será continua a lo largo de
nuestra vida.
- Músculos isquiotibiales. Es el grupo de músculos que va desde los isquiones
hasta la tibia; la mayoría de las personas que están mucho tiempo sentadas,
tienen los isquiotibiales acortados. Una asana en la que se estiran totalmente
los isquiotibiales es padahastasana.

Entre los movimientos que efectuamos habitualmente está el de flexión hacia delante y es
más frecuente que el de extensión; en los cuales hay un grupo muscular que es el gran
dorsal y los músculos y ligamentos internos de la columna vertebral en los cuales
originamos más tensión. En los de extensión hacemos que trabajen las cadenas de músculo
de los pectorales y abductores y también los cuádriceps.

40 
 
41 
 
Es el conjunto óseo, también llamado Raquis, que se extiende desde la base de la cabeza
hasta la pelvis, en la parte posterior y central del cuerpo. Está constituida por las vértebra:
Cervicales, dorsales, lumbares y los huesos sacro y cóccíx. En total consta de 33 vértebras,
de las cuales sólo 24 son “verdaderas” .Comprenden de arriba a abajo 7 vértebras
cervicales, de las que las 2 primeras reciben el nombre de atlas y axis; 12 vértebras dorsales
que soportan los 12 pares de costillas ; y, por último 5 vértebras lumbares, más importante
que las demás. Vienen luego las 9 “falsas vértebras”: el sacro, formado por 5 vértebras
apretadas entre sí, y las 4 vértebras coccígeas , que forman el cóccix, soldadas entre sí y
muy atrofiadas.
Juega un papel primordial en la dirección y limitación de los movimientos de la columna
vertebral, las articulaciones entre las vértebras, y la disposición de los ligamentos que
existen entre ellas. Las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre sí tienen lugar por
medio de unos “discos intervertebrales”. Estos discos constan de una parte central llamada
núcleo pulposo y un cartílago fibroso que ocupa la parte periférica y está formado por
fibras y sustancias fundamentalmente cartilaginosas. Pero, además de las articulaciones
intervertebrales, las vértebras se encuentran unidas entre sí en la especie humana, por una
serie de ligamentos de extraordinaria importancia.
Entre cada dos apófisis espinosas continuas se encuentra un ligamento fuerte llamado
ligamento ínterespinoso.
Además de éstos, otro fuerte ligamento, denominado ligamento vertebral común, recorre a
todo lo largo, por la cara anterior y posterior de las vértebras, la columna vertebral, desde
el occipital al sacro. Estos ligamentos y los distintos músculos que se insertan en la
columna vertebral le confieren una fuerte sujeción, que, haciéndola un conjunto rápido, le
permiten al mismo tiempo los movimientos de flexión dorsal, flexión ventral y
lateralización bastante amplios.
Es de notar que no todas las vértebras tienen la estructura general indicada, y así las dos
primeras cervicales y las vértebras sacras y coccígeas tienen una morfología particular.

En cuanto a las vértebras sacras, es importante hacer notar que se encuentran fusionadas
entre sí, originando el hueso llamado sacro.

42 
 
Lo mismo ocurre con el cóccix : constituido por las vértebras coccígeas fusionadas, este
hueso es testimonio de la evolución en la especie humana, cuyo rabo se atrofió dando
lugar al cóccix mientras siguió subsistiendo en otras especies animales vertebradas.
A pesar de que los movimientos de una vértebra respecto de la que está inmediatamente
de ella son muy limitados, la suma de los desplazamientos en el mismo sentido de muchas
vértebras sucesivas da como resultado movimientos del conjunto bastante amplios.
Partiendo de la posición de “firmes”, son posibles movimientos de extensión, de flexión,
de inclinación lateral y de rotación.
A lo largo de la columna vertebral corren dos grandes cordones nerviosos,: los nervios
raquídeos. Forman parte del sistema gran simpático y sirven para las funciones que se
llevan a cabo al margen de la voluntad. Los Ganglios dispuestos de trecho en trecho sobre
cada uno de los cordones se comunican entre sí por Ramales llamados “comunicantes”,
procedente de los hilos raquídeos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Los nervios espinales salen de la médula espinal de a pares, a uno y a otro lado de cada
segmento y se ramifican finamente para formar el sistema periférico. Las fibras motoras
(eferentes) llevan instrucciones a todos los músculos en tanto que las sensoriales
(aferentes) aportan información provenientes de todos los receptores. El sistema nervioso
autónomo (simpático - parasimpático) que rige las funciones involuntarias, se origina
también en la columna: las fibras nerviosas simpáticas son portadoras de ganglios (centros
de control) importantes, que resultan tonificados por los estiramientos de columna. Los
Yoghis son capaces de influir voluntariamente sobre el sistema nervioso simpático.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central constituye la central eléctrica y el centro de comunicaciones
del cuerpo. Profundamente arraigados en la médula, los nervios espinales salen de la
columna para abastecer a la totalidad del sistema. Dentro de la médula tiene lugar una
intercomunicación incesante y los músculos recorren rápidamente y en ambos sentidos –
hacia y desde del cerebro- las fibras sensoriales y motoras
Mª Isabel HeviGuerrero.

43 
 
Enfermedades de la Columna Vertebral

44 
 
Técnicas de Masaje de Espalda.:

1)Verificación de Espalda: Ubicados detrás del paciente ,las manos bajan por
paravertebrales y suben por intercostales.

En video , se muestra la maniobra con el uso de dos técnicas , Verificación y Fricción en


tres, logrando , de esta manera ubicados desde el costado del paciente zona lumbar,
subo las palmas en tres amplios medios giros, verificando , temperatura, inflación,
dolor, produciendo relax, verificando textura, primer contacto con el paciente, y relajar
distribuyendo el aceite o la crema, que hemos dispuesto para este masaje, y
terminando en amasamiento en los hombros. Este paso se repite por cada maniobra .Es
benéfico y eficaz.

2)Fricción Circular en Zona Lumbo Sacra: Con palmas de las manos ,en sentido
contrario a las agujas del reloj, siempre se acompaña una de la otra , como si se estuviera
moviendo un eje, con presión , palma entera, vuelvo ,con talón de la mano, presiono con
talón de la mano ,giro con canto de la mano, vuelvo ,a palma de la mano, en forma
rítmica y sucesivamente, una con otra. Siempre con crema neutra o aceite; no con talco
que inflama o enrojece por tapar los poros. Pero la piel debe estar siempre lubricada.

3)Fricción en tres: Ubicados de costado del paciente, fricción desde la cintura


,ascendiendo , en tres grandes medios giros por la espalda.

1er maniobra: las palmas comienzan juntas en zona cintura, ascienden juntas pero se
abren en un medio circulo ,abarcando toda la zona baja de espalda.

2da maniobra :vuelven las palmas por los costados al centro ,ascienden juntas ,se abren
en otro medio giro amplio abarcando el total de la zona media de la espalda.

3ra maniobra: vuelven al centro, ascienden juntas ,se abren en medio giro amplio que
abarca toda la zona alta de la espalda, y termina en hombros con amasamiento .

Estas 3 maniobras se realizan tres veces formando la técnica de Fricción en tres, y se


intercala por cada maniobra de la técnica.

Barrido y cepillado: es una maniobra intermedia que libera la fricción y barre hacia
axilas ,todas las toxinas . también se intercala entre maniobras de la técnica de espalda.

4)Fricción Ascendente;

Ubicados de costado del paciente , dividimos mentalmente la espalda en tres franjas


longitudinales , tres por cada lado de la columna, comenzar por el lado contrario al lado
que estamos ubicados, con una mano tomamos la franja desde la cintura y ascendemos
con pequeños circulitos usando las yemas de los dedos, desde la base hasta el hombro.

45 
 
Ascender por cada franja mental , hasta completar las seis franjas, 3 por cada lado.

Intercalar :Fricción en tres , barrido y cepillado.

5)Presión:

Visualizar tres franjas , como en la maniobra anterior, con talón de la mano ,ascender
por cada franja ,desde base cintura hasta hombro ejerciendo presión profunda.

Intercalar: Fricción en tres, barrido y cepillado .

6)Repliegue: Visualizando las tres franjas ,por cada lado de la columna vertebral, subir
con pequeños pellizcos ,deslizando las manos desde la cintura hasta el hombro. Se logra
apoyando pulgares juntos , y con los dedos índice y anular ascender juntando la piel , y
replegando, relajando y ascendiendo como si los dedos estuvieran caminado ,tratamos
de hacer la maniobra con los cuatro dedos, y apoyando los pulgares que ayudan a
replegar la piel, se ve muy bien en el video adjunto. Se realiza esta maniobra por cada
franja se recorre las tres de cada lado de la columna ,de cintura hasta hombro.

Intercalar: Fricción en tres, barrido y cepillado.

7)Mano en Copa: Ubicados al costado del paciente, visualizamos las tres franjas por
cada lado de la columna vertebral , con manos ahuecada ,en cuenco , simplemente un
golpeteo suave y acompasado, desde la cintura hasta el extremo del hombro.

Intercalar: Fricción en tres, barrido y cepillado.

8) Visualizando las tres franjas ,seguimos trabajando , tomamos la mayor cantidad de


masa corporal , con ambas manos y con torsiones, amasamos desde la base hasta
hombro. Repetimos en cada franja por cada lado , amasando la musculatura en general
de toda la espalda.

Intercalar :Fricción en tres, barrido y cepillado.

9) Omoplato:

46 
 
Técnicas de Masaje de Espalda.:

1)Verificación de Espalda: Ubicados detrás del paciente ,las manos bajan por
paravertebrales y suben por intercostales.

En video , se muestra la maniobra con el uso de dos técnicas , Verificación y Fricción en


tres, logrando , de esta manera ubicados desde el costado del paciente zona lumbar,
subo las palmas en tres amplios medios giros, verificando , temperatura, inflación,
dolor, produciendo relax, verificando textura, primer contacto con el paciente, y relajar
distribuyendo el aceite o la crema, que hemos dispuesto para este masaje, y
terminando en amasamiento en los hombros. Este paso se repite por cada maniobra .Es
benéfico y eficaz.

2)Fricción Circular en Zona Lumbo Sacra: Con palmas de las manos ,en sentido
contrario a las agujas del reloj, siempre se acompaña una de la otra , como si se estuviera
moviendo un eje, con presión , palma entera, vuelvo ,con talón de la mano, presiono con
talón de la mano ,giro con canto de la mano, vuelvo ,a palma de la mano, en forma
rítmica y sucesivamente, una con otra. Siempre con crema neutra o aceite; no con talco
que inflama o enrojece por tapar los poros. Pero la piel debe estar siempre lubricada.

3)Fricción en tres: Ubicados de costado del paciente, fricción desde la cintura


,ascendiendo , en tres grandes medios giros por la espalda.

1er maniobra: las palmas comienzan juntas en zona cintura, ascienden juntas pero se
abren en un medio circulo ,abarcando toda la zona baja de espalda.

2da maniobra :vuelven las palmas por los costados al centro ,ascienden juntas ,se abren
en otro medio giro amplio abarcando el total de la zona media de la espalda.

3ra maniobra: vuelven al centro, ascienden juntas ,se abren en medio giro amplio que
abarca toda la zona alta de la espalda, y termina en hombros con amasamiento .

Estas 3 maniobras se realizan tres veces formando la técnica de Fricción en tres, y se


intercala por cada maniobra de la técnica.

Barrido y cepillado: es una maniobra intermedia que libera la fricción y barre hacia
axilas ,todas las toxinas . también se intercala entre maniobras de la técnica de espalda.

4)Fricción Ascendente;

Ubicados de costado del paciente , dividimos mentalmente la espalda en tres franjas


longitudinales , tres por cada lado de la columna, comenzar por el lado contrario al lado
que estamos ubicados, con una mano tomamos la franja desde la cintura y ascendemos
con pequeños circulitos usando las yemas de los dedos, desde la base hasta el hombro.

47 
 
Ascender por cada franja mental , hasta completar las seis franjas, 3 por cada lado.

Intercalar :Fricción en tres , barrido y cepillado.

5)Presión:

Visualizar tres franjas , como en la maniobra anterior, con talón de la mano ,ascender
por cada franja ,desde base cintura hasta hombro ejerciendo presión profunda.

Intercalar: Fricción en tres, barrido y cepillado .

6)Repliegue: Visualizando las tres franjas ,por cada lado de la columna vertebral, subir
con pequeños pellizcos ,deslizando las manos desde la cintura hasta el hombro. Se logra
apoyando pulgares juntos , y con los dedos índice y anular ascender juntando la piel , y
replegando, relajando y ascendiendo como si los dedos estuvieran caminado ,tratamos
de hacer la maniobra con los cuatro dedos, y apoyando los pulgares que ayudan a
replegar la piel, se ve muy bien en el video adjunto. Se realiza esta maniobra por cada
franja se recorre las tres de cada lado de la columna ,de cintura hasta hombro.

Intercalar: Fricción en tres, barrido y cepillado.

7)Mano en Copa: Ubicados al costado del paciente, visualizamos las tres franjas por
cada lado de la columna vertebral , con manos ahuecada ,en cuenco , simplemente un
golpeteo suave y acompasado, desde la cintura hasta el extremo del hombro.

Intercalar: Fricción en tres, barrido y cepillado.

8) Visualizando las tres franjas ,seguimos trabajando , tomamos la mayor cantidad de


masa corporal , con ambas manos y con torsiones, amasamos desde la base hasta
hombro. Repetimos en cada franja por cada lado , amasando la musculatura en general
de toda la espalda.

Intercalar :Fricción en tres, barrido y cepillado.

9) Omoplato:

Con la mano del paciente en su cintura sobre su espalda , maniobra levantar y colocar el
brazo en triángulo ,la palma del paciente queda para arriba y con el dorso toca su
cintura; con nuestra mano bajamos lentamente su codo hacia camilla , con la otra se
levanta levemente el hombro. Queda expuesta la Escápula. En esta posición con crema,
o aceite con el canto de la mano seguimos el hueco entre la escápula y la espalda que
queda expuesto y liberado. Hacemos fricción con canto de la mano, tratando
suavemente de sacar toda tensión nuditos, contracturas ,burbujitas de aire ,como
arenilla debajo de la piel etc. al pasar el canto de la mano o cualquier sensación
parecida, desbloqueamos. Con las yemas de los dedos en circulitos, seguimos el arco
del perfil de la escápula levantada , desde axila hasta el final de la escápula con

48 
 
profundos círculos pequeños desbloqueando constantemente. Barremos el área,
colocamos la mano muy lentamente al costado descansado al paciente . Barremos zona
con ambas manos.

Intercalar :Fricción en Tres ,barrido y cepillado.

10)Fricción en V: Con los dedos de una mano en V, subimos por la columna desde la
base hasta la nuca , con un suave roce ,fricción cuando baja. Esta maniobra se realiza 3
veces , se trabajan todos los músculos paravertebrales.

Intercalar: Fricción en Tres, barrido y cepillado.

11)Ochitos: siguiendo las dos franjas paravertebrales, con las manos en la base, con los
pulgares , ejercemos pequeños circulitos que se toman uno del otro ascendiendo por
dichas franjas, deslizando , profundamente, y ascendiendo lentamente tratando de
masajear vértebra por vértebra, también podemos hacer esta maniobra con los dedos
mayores , en la misma forma, yo utilizo la maniobra que describí en este texto y mostré
en el video adjunto.

Intercalar :Fricción en tres, barrido y cepillado.

11)Estiramiento :

Con brazos ,zona media de espalda ,con crema o aceite, friccionar suave con ambos
brazos. Estirar llevando los brazos en sentido contrario, a cada extremo, deslizando,
estirando y eslongando. Al centro , hacer la maniobra en forma diagonal también a
ambos extremos, al centro , y hacer la maniobra en forma diagonal en sentido contrario
al anterior, cubriendo toda la espalda.

Intercalar :Fricción en Tres ,barrido y cepillado.

12) Ubicados por la cabeza de paciente , tomamos ambos brazos , nuestros pies bien
plantados y juntos , y suavemente estiramos ambos miembros superiores del paciente ,
eslongando y estirando la columna. Relajamos ambos brazos cruzándolos por el pecho
del paciente. Ver Video audio-visual muy didáctico (con la colaboración de la Prof de
Yoga Sra: Yolanda Noemí Lorenzo como modelo) con todas las maniobras y hacer la
práctica.

49 
 
Maniobra de Omoplato(para liberar Escápula) 

Maniobra de estiramiento . 

Maniobra de paravertebrales con dedos en “V”

50 
 
 

  Columna vertebral.   

51 
 
52 
 
profundos círculos pequeños desbloqueando constantemente. Barremos el área,
colocamos la mano muy lentamente al costado descansado al paciente . Barremos zona
con ambas manos.

Intercalar :Fricción en Tres ,barrido y cepillado.

10)Fricción en V: Con los dedos de una mano en V, subimos por la columna desde la
base hasta la nuca , con un suave roce ,fricción cuando baja. Esta maniobra se realiza 3
veces , se trabajan todos los músculos paravertebrales.

Intercalar: Fricción en Tres, barrido y cepillado.

11)Ochitos: siguiendo las dos franjas paravertebrales, con las manos en la base, con los
pulgares , ejercemos pequeños circulitos que se toman uno del otro ascendiendo por
dichas franjas, deslizando , profundamente, y ascendiendo lentamente tratando de
masajear vértebra por vértebra, también podemos hacer esta maniobra con los dedos
mayores , en la misma forma, yo utilizo la maniobra que describí en este texto y mostré
en el video adjunto.

Intercalar :Fricción en tres, barrido y cepillado.

11)Estiramiento :

Con brazos ,zona media de espalda ,con crema o aceite, friccionar suave con ambos
brazos. Estirar llevando los brazos en sentido contrario, a cada extremo, deslizando,
estirando y eslongando. Al centro , hacer la maniobra en forma diagonal también a
ambos extremos, al centro , y hacer la maniobra en forma diagonal en sentido contrario
al anterior, cubriendo toda la espalda.

Intercalar :Fricción en Tres ,barrido y cepillado.

12) Ubicados por la cabeza de paciente , tomamos ambos brazos , nuestros pies bien
plantados y juntos , y suavemente estiramos ambos miembros superiores del paciente ,
eslongando y estirando la columna. Relajamos ambos brazos cruzándolos por el pecho
del paciente. Ver Video audio-visual muy didáctico (con la colaboración de la Prof de
Yoga Sra: Yolanda Noemí Lorenzo como modelo) con todas las maniobras y hacer la
práctica.

PROF-MARIA ROSA CALLIGARO


TEC.SUP.REHAB.MOTRIZ-
TERAPEUTA FLORAL Y HOLISTICA.
MASTER REIKI.

53 
 
CURSO
TÉCNICAS DE:
MASAJE MANUAL PROFUNDO
4TO.MÓDULO.

MIEMBROS INFERIORES.
DRENAJE LINFÁTICO.

PROF: MARIA ROSA CALLIGARO

TEC.SUP.REHABILITACIÓN MOTRIZ.

TERAPEUTA FLORAL Y HOLISTICA.

 
El sistema Óseo de Pelvis –Cadera y Miembros inferiores .

La Pelvis: Situación en el cuerpo y características.


La cintura ósea, llamada pelvis, constituye la parte inferior del abdomen, a la que se unen los
miembros inferiores. Está formada por los huesos iliacos, el sacro y el cóccix, articulados entre
sí. La pelvis presenta una superficie interior, una superficie exterior y dos aberturas, una
inferior y otra superior.
La pelvis constituye una estructura a forma de bandeja donde se recogen cierto número de
órganos y vísceras importantes: órganos genitales femeninos, parte del aparato digestivo (ileon
pélvico, ciego, región recto-sigmoidea), parte del aparato urinario (vejiga, uréteres) y grandes
vasos. Su constitución no es exclusivamente ósea, sino que también está formada por músculos,
como se aprecia en el dibujo.

ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE EXTERIOR.


La superficie exterior presenta: por delante, a cada lado de la sínfisis pubiana (articulación
semimóvil cuya superficies articuladas estás unidas por un ligamento óseo), las ramas
horizontales y la rama descendente del pubis, así como el cuadrilátero, que encuadra por
delante el agujero isquio-pubiano; por los costados, la fosa iliaca externa, la cavidad cotiloidea,
sobre la que se inserta el fémur y las otras partes de los huesos iliacos; por detrás, el sacro y el
cóccix.

 
Artrología:

Definición: La artrología es la rama de la anatomía que se dedica al estudio de las

diferentes articulaciones. Articulación .

ilustración de una articulación sinovial (diartrosis).

En anatomía, una articulación es el medio de contacto que hace a la unión entre dos o más
huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones
es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir
puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole
elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.

Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes criterios:

• Por su estructura (morfológicamente).


• Por su función (fisiológicamente).

Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que


las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la


sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o
complejidad de movimiento.

 
El cuerpo del adulto esta formado por 207 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos
y nos sirven para proteger a los órganos blandos del organismo. Los huesos están
formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste
(homeostasis).

Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:

• Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco (costillas,
esternón, vértebras y el sacro).
• Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los que
forman las cinturas pectoral y la pélvica.

Los huesos son afectados por diversas enfermedades, al igual que los músculos. Los
músculos son caracterizados por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta
a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura
filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas.

Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto y se
pueden clasificar en base a diversos criterios, como su estructura o su función.

Clasificación estructural

Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido del cual están formadas, como se
muestra a continuación:

Sinoviales, diartrosis o móviles

Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en
subarticulaciones:

• Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra son


articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de
manera tal que solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano mediano o
sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por
ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro
tibial y en los dedos, en la articulación entre las falanges proximales y medias y las
falanges medias y distales.

 
• Articulaciones en pivote o trocoides: Son articulaciones sinoviales donde las
superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo
permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos
son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo, la
articulación del cuello, occípito-atlontoidea (atlas-axis), del codo (radio-cubital o
radio-ulnar proximal), de la base craneal o la existente entre el húmero y el cúbito.
La pivotante del cuello permite voltear la cabeza y la del codo permite torcer el
antebrazo.

Articulaciones Multiaxiales:permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos:

• Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se


caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la
cadera-coxofemoral y el hombro-humeroescapular.

Articulaciones Biaxiales:permiten movimiento alrededor de 2 ejes:

• Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se


caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten
movimientos de deslizamiento. Ej articulación acromioclavicular, articulaciones
intercarpianas.

• Articulaciones en "silla de montar (selar)" o de "encaje recíproco": reciben su


nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que
está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación
carpometacarpiana del pulgar).

• Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se


encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo.

Fibrosas, sinartrosis o inmóviles

Representación de un disco intervertebral, uno de los tipos de articulación cartilaginosa.

Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso,
uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las
fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del

 
sacro, las del cráneo las partes de la unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal,
algunas del tobillo y las de la pelvis. Pero las articulaciones de la columna no son del todo
inmóviles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y
mantener su papel de soporte de la columna vertebral.

Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:

• Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana une a los huesos.


• Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente
en el cráneo).
• Esquindilesis: tipo de articulación fibrosa que se encuentra únicamente en la unión
entre el vómer y la cresta del esfenoide.

Cartilaginosas, semiartrosis o semimóviles

Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, no permiten tanto
movimiento como las moviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago
hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:

• Articulaciones cartilaginosas primarias, que son uniones pasajeras entre huesos por
medio de cartílagos como las uniones entre partes de un mismo hueso en
crecimiento.
• Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas
entre dos huesos por un cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas.
Ejemplo: sínfisis púbica

Clasificación funcional.

Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el grado de


movilidad que permitan realizar.

Diartrosis o articulaciones móviles

El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las
más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los
movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en
ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación
glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de la
cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies
articulares están unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la
escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por
ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Los movimientos
varían según el tipo de diartrosis:

• Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas,
una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio

 
(articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la
coxofemoral.
• Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava.
Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.
• Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas
separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por
ejemplo, la articulación del codo.
• Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y
convexa en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad de una superficie
corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación, realizan todos los
movimientos, pero con poca amplitud.
• Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen
un movimiento de rotación. Como el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.
• Artrodias: las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una
sobre otra. Poseen un movimiento noaxial con escaso desplazamiento.

Anfiartrosis o articulaciones semimóviles

Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una
movilidad escasa, como la unión de los huesos del pubis (sínfisis del pubis), que durante el
parto realiza un movimiento muy amplio, y la articulación entre los cuerpos de vértebras
adyacentes.Véase también la enfermedad toráxica.

Podemos diferenciar dos tipos:

• Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por


finos discos de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos
periféricos. Incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea
y la sacro-vertebral.
• Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las
diartrosis y las anfiartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad
articular dentro del ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la
sacroilíaca y la esternal superior.

Sinartrosis o articulaciones inmóviles

Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago
resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del
cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se
subdividen a su vez en diversos tipos:

• sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en


las articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etmoidal.
• sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del
borde de unión de la articulación permite subdividir este tipo en otras cuatro:

 
o Sinfibrosis Escamosa: bordes en bisel, como se observan en la articulación
parieto-temporal.
o Sinfibrosis armónica: bordes rugosos, como se observan en las articulaciones
naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.
o Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e inferior.
o Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura,
como sucede en la articulación del vómer con la cresta del esfenoides
o
• Básicamente se dividen en tres clases.
• Diartrosis (articulaciones movibles).
• Anfiatrosis(poco movibles)
• Sinartrosis(inmovibles)

• Elementos que intervienen:
• 1)Superficies articulares :las dos deben articularse ;si una cóncava, la otra es
convexa.
• 2)Cartílagos articulares :Sustancia blanca ,flexible, elástica ,adherida al hueso ,
que facilita el deslizamiento y la adherencia.
• 3)Fibrocartílagos marginales :o rodetes, aumentan la superficie y a profundidad
de las partes cóncavas
• 4)Fibrocartílagos interarticulares :son los meniscos.
• 5)Medios de unión o ligamentos.
• 6)Medio de deslizamiento o sinoviales: encargados de lubricar las superficies
articulares.

Los ligamentos..
Los ligamentos son bandas de tejido que están alrededor de una articulación. Es
flexible e inelástico, porque su función es frenar el movimiento en una determinada
dirección. Es similar a un semáforo en rojo.
Cuando un ligamento se estira, al doblar el pie a un lado por ejemplo, como no es
elástico, se produce un esguince (ejemplo el asa estirada de una bolsa de plástico).
Cuando esto ocurre se hace una inmovilización, en este caso del tobillo y por las
terminaciones propioceptivas mandan y envían información al cerebro por medio del
sistema propioceptivo, que es el que nos informa de los esfuerzos musculares.
Un ligamento se esguinza por:
- Mucha fuerza poco tiempo.
- Poca fuerza mucho tiempo.

La clave para no hacernos daño ante un ejercicio ó esfuerzo muscular es: no


demasiado dolor, no sensación de quemazón, no sensación de desgarro. Aunque
tenemos una coraza muscular que nos protege de las agresiones internas y externas,
hay que establecer un tiempo para escuchar nuestras propias sensaciones; hacer
radiografías sensoriales, conectar con el radar sensorial. Hay un método de hidroterapia

 
para fortalecer los ligamentos; se trata de usar chorros de agua fría y caliente alternativamente
de la siguiente forma:
- 1 minuto de agua fría.
- 3 minutos de agua caliente.
- 1 minuto de agua fría.
- 2 minutos de agua caliente.
- 1 minuto de agua fría.
- 1 minuto de agua caliente.
- 1 minuto de agua fría.
- TOTAL: 10 minutos

Se realiza cada tres horas, durante tres dias como mínimo. Así, cuando aplicamos esta técnica
en los tobillos conseguimos estirar con el agua caliente y contraer con la fría, fortaleciendo
nuestros ligamentos y así evitamos esguinces. El metabolismo se acelera con agua fría,
aumentando los glóbulos rojos y obteniendo más viscosidad y concentración de la sangre. El
agua fría es estimulante, y la caliente relajante. Ayuda también a la curación de los esguinces,
haciendo innecesario el vendaje y la inmovilización.

o Cuando  se  produce  un  esguince,  y  para evitar  el  hinchazón, pondremos cada 


tres horas de 20 a 30 minutos hielo con protección, por ejemplo una bolsa de 
guisantes congelados.

 
 

10 

 
 

11 

 
 

12 

 
 

13 

 
ENFERMEDADES DE LAS ARTICULACIONES
Francisco Medrano González, 2004
______________________________________________________

Artrosis Estructura y función de las articulaciones

Las articulaciones son uniones móviles entre los elementos cartilaginosos u


óseos del esqueleto. Tienen la función de posibilitar los movimientos entre
las distintas partes del esqueleto por medio de los músculos que hacen
palanca sobre ellas.

Clasificación anatómica de las articulaciones:

- Sinartrosis: Entre los elementos articulados existe tejido fibroso, como en


las suturas craneales, o bien fibrocartilaginoso, como en la articulación
tibioperoneal, articulación manubrioesternal, disco intervertebral y sínfisis
del pubis. Algunos hablan de anfiartrosis para referirse específicamente a
estas articulaciones,dejando el término de sinartrosis exclusivamente para
las suturas craneales y las articulaciones de la cara, que carecen de
movimiento y no tienen patología específica. A excepción del disco
intervertebral, no poseen casi movimiento.

- Hidartrosis, diartrosis, enartrosis o articulaciones sinoviales: Entre los  


elementos esqueléticos existe una verdadera cavidad articular y las
superficies articulares están recubiertas de una capa de cartílago hialino.
La cavidad articular está rodeada por una cápsula articular y contiene el
líquido sinovial. La cápsula articular tiene una membrana externa fibrosa
compuesta por tejido conjuntivo fibroso que se inserta en el hueso adyacente
y suele tener refuerzos o ligamentos capsulares, con una función mecánica.
La membrana interna es la sinovial, que es un tejido conjuntivo laxo con una
capa interna (íntima sinovial) formada por sinoviocitos de dos tipos (tipo A,
macrófagos y tipo B, fibroblastos), con escasa capacidad mitótica, que no
forman un epitelio en empalizada, sino que están separadas y sin membrana
basal, y una capa externa (subíntima) compuesta por tejido conjuntivo laxo.
La membrana sinovial está ricamente vascularizada, sobre todo la
subíntima. La íntima sinovial está libre de terminaciones nerviosas, a la
subíntima llegan fibras nociceptivas, en la membrana fibrosa también hay
terminaciones libres.
Los dos tipos de células de la membrana sinovial producen y absorben el
líquido sinovial, tienen capacidad de producir citocinas, producen ácido

14 

 
hialurónico sobre todo las de tipo B y también tienen capacidad de
fagocitosis, sobre todo las de tipo A. Debido a la discontinuidad de la íntima,
los vasos sanguíneos están en contacto con el líquido sinovial y tienen
intercambio metabólico con él.
Líquido sinovial (LS). Es un líquido claro, ligeramente amarillo, que varía
en cantidad de una articulación a otra (en la rodilla normalmente hay entre
2-4 ml) y que es un dializado del plasma y la secreción de los sinoviocitos
con función lubricante. Tiene escasa celularidad (sinoviocitos degenerados,
monocitos, granulocitos y linfocitos), con proteínas que provienen de los
vasos sanguíneos y de los sinoviocitos B, con glucosa y ácido hialurónico
(tiene un efecto polarizante sobre el movimiento del fluido y es el
responsable del mantenimiento de un volumen constante de líquido). Tiene
propiedades viscosas elásticas y facilita la nutrición del cartílago. Si el LS
cambia disminuye el mecanismo de lubricación.
Cartílago articular. Cartílago hialino de grosor variable y que disminuye
con la edad. Su tarea fisiológica es la absorción y distribución de las fuerzas
que actúan sobre el hueso en lo que actúan de forma primordial los
proteoglicanos y los propios condrocitos. Capacidad de regeneración muy
limitada y lenta.

Artritis

- Afección articular debida a inflamación de la membrana siniovial


(sinovitis), que se produce como respuesta a mecanismos diversos
(infección, depósito de cristalesy fenómenos inmunes). En algunas
enfermedades, las denominadas artropatías destructivas, la reacción
inflamatoria sobrepasa los límites de la sinovial, y produce,
secundariamente, lesiones en el cartílago y en los extremos óseos de la
articulación, pero en muchas de ellas no causan destrucción
osteocartilaginosa y no muestran manifestaciones radiológicas.

Dolor  

- Es la forma más frecuente de presentación de las enfermedades del


aparato locomotor y es el síntoma fundamental.
- En todos los casos existe un componente emocional que puede ser muy
variable, y así algunos están buscando constantemente alivio para los
dolores normales de la vida diaria mientras que otros ignoran el dolor de
enfermedades graves o lesiones que necesitan atención urgente.
15 

 
- Para localizar la estructura anatómica lesionada origen del dolor es útil la
distinción entre los siguientes tipos de dolor:  

1. Dolor superficial: Producido por estímulos que actúan sobre la piel y las
muscosas o las fibras nerviosas que las inervan. Es agudo, punzante,
urente, y cuando persiste produce una sensación de quemazón. Podemos
experimentar un ejemplo de este tipo de dolor tirando de los pelos del dorso
de la mano. Cualquiera que sea el estímulo causal siempre es de la misma
calidad. Se localiza con precisión y se acompaña de algunos fenómenos
asociados, como dolor cutáneo a la presión, hiperalgesia y parestesias.  

2. Dolor profundo: Se origina en estructuras profundas como los músculos,


huesos, articulaciones y vísceras. Es sordo, como el que se siente al pinzar
entre los dedos un vientre muscular, habitualmente difuso, tridimensional,
mal localizado y con frecuencia percibido a alguna distancia de la estructura
enferma.  

3. Dolor referido: Es el dolor profundo percibido en una estructura distinta


de aquella que sufre la lesión. Tiene una distribución segmentaria,
pertenenciente al mismo segmento neurológico que la estructura lesionada.
La distribución sobre la piel de un segmento neurológico se denomina
dermatoma. Se acompaña de puntos dolorosos a la presión en su área, y
para distinguirlo del punto doloroso de la lesión causa del dolor, sirve los
dos principios de Lewis y Kelgren (la presión sobre un punto de dolor
referido provoca sólo dolor local, sin embargo la presión sobre un punto
lesionado provoca dolor local+dolor en el área del dolor referido y la
infiltración con anestesia local en un punto de dolor referido produce
anestesia solo local y la infiltración del punto lesionado suprime el dolor
local y en toda el área del dolor referido).  

Dolores referidos musculoesqueléticos más habituales:  

- Región cervical: Origen en las dos primeras vértebras (C1-C2) se puede


localizar en la cabeza, especialmente en nuca y vértex. C3-C4 se localiza
en la zona lesionada y en haces superiores del trapecio y hombro. C5-C6-
C7 se localiza en las zonas lesionadas y puede que en grandes zonas de
dolor referido, como hombro, brazo y antebrazo (miembro superior) o en
región escapular o en área pectoral. 

- Miembro superior: El dolor originado en estructuras profundas del hombro


es referido a brazo y raras veces al antebrazo, y en algunos casos
(tendinitis calcificantes del manguito de los rotadores) puede llegar hasta
hasta los dedos de la mano. El dolor procedente del codo se siente

16 

 
localmente y raramente se refiere al antebrazo. Los dolores de antebrazo y
mano suelen ser bien localizados tanto más cuanto más periférica sea la
lesión. 

- Tronco: El dolor de las lesiones del tronco y pared torácica y abdominal se


suelen localizar correctamente. Las partes profundas del raquis dorsal
pueden dar lugar a dolores referidos de dos tipos: dolor superficial en
cinturón descendente, torácico o tóracoabdominal que sigue el área del
correspondiente dermatoma, y dolor profundo en un plano horizontal que se
proyecta directamente sobre la cara anterior del tórax. Las lesiones del
diafragma se expresan por dolor referido, la parte central, inervada por el
frénico que procede de los segmentos C3-C4 produce dolores referidos al
cuello y a veces a los hombros; la parte periférica, inervada por fibras
procedentes de los seis últimos nervios intercostales que derivan de D6-
D12, origina dolores referidos a la parte inferior del tórax y paredes del
abdomen. 

- Región lumbar: Da lugar a dolores bien localizados y a dolores referidos a


los miembros inferiores que siguen, aproximadamente a los
correspondientes dermatomas, pero es frecuente que las últimas vértebral
lumbares provoquen un dolor referido en un plano casi horizontal.

- Pelvis: La articulación sacroilíaca produce dolor local y con frecuencia


dolor referido a la cara posterior del muslo (falsa ciática) y eventualmente a
la ingle. La cadera provoca dolor en la ingle y puede que dolor referido a
muslo, rodilla y trocanter.

- Miembro inferior: Dolores originados en muslo, rodilla, pierna, talón y pié


tienden a ser bien localizados. Los localizados en partes proximales
profundas originan a veces dolor referido en sentido distal. 

Cervicalgia: Dolor en la región cervical de tipo mecánico o inflamatorio. El


dolor puede estar localizado, dolor referido y dolor irradiado.

Dolor en la cadera: es un lugar al que con frecuencia se irradian o refieren


dolores procedentes de un sinfín de estructuras vecinas, como la rodilla,
muslo, columna lumbar y sacroilíacas. Las enfermedades de la cadera
producen dolor en la ingle que se irradia a las partes anterior, lateral o
medial del muslo, y a veces irradiado hacia la rodilla, zona lumbar o sacra.

Lumbalgia: Síndrome frecuente que se define por la presencia de dolor en


la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña,

17 

 
frecuentemente, de dolor irradiado o referido.

Lumbociática: Conjunto de manifestaciones clínicas derivadas del


compromiso de una raíz nerviosa lumbosacra. La causa más frecuente es la
hernia discal y la estenosis del canal vertebral por enfermedad
degenerativa. Puede no haber dolor lumbar y solo síntomas irradiados. No
todo dolor irradiado por miembros inferiores es una lumbociática

Ciática por hernia discal: En el 95% de los casos se origina en L4-L5 o L5-
S1, por ser estos segmentos los que soportan mayores tensiones
vertebrales. Produce dolor radicular (agudo, intenso e irradiado a
extremidades inferiores siguiendo el trayecto del dermatoma
correspondiente, que aumenta con los movimientos vertebrales y con las
maniobras que provocan incremento de la presión vertebral y abdominal)
que a veces está precedido por una lumbalgia que en ocasiones disminuye
de intensidad cuando aparece el dolor radicular, que suele acompañarse de
otros síntomas sensitivos (parestesias en dermatoma correspondiente:
parestesias en pantorrilla y cara posterior del muslo y planta del pie y borde
externo del pie-S1; dorso del pie y primer dedo, posterolateral de muslo y
pierna-L5; región anteroexterna del muslo y rodilla, interna de pierna y pie-
L4) y en ocasiones motores (S1: debilidad flexión plantar del pie-marcha de
puntillas; L5: debilidad flexión dorsal del pie-marcha de talones y del primer
de dedo del pie; L3 o L4: debilidad del cuádriceps).

En la artrosis, las principales manifestaciones clínicas son el dolor y la


deformación. El dolor es mecánico y solo en fases avanzadas puede ser
inflamatorio.

En la fibromialgia aparece dolor crónico profundo que afecta a las


regiones cervical y lumbar, incluyendo las cinturas escapular y
perlviana, parte superior del tórax, codos, rodillas y manos.

Inflamación articular

En los tobillos y pies y a veces en las manos debe distinguirse con


cuidado del edema, cuyas diferencias no siempre están claras para el
enfermo.

En la artrosis, cuando la sinovitis es relevante se pueden observar


signos inflamatorios y derrame articular.

Ruidos articulares:

18 

 
-Chasquidos: ruidos de tono alto, breve duración y que aparecen una
sola vez por movimiento (generalmente porque un tendón se
engancha y se suelta bruscamente).
-Crujidos: ruidos de tono más bajo y múltiples en cada movimiento
(frecuentes en la artrosis).
-Roces: ruidos débiles, prolongados, motivados por el deslizamiento
de dos superficies rugosas.

En la artrosis, la incongruencia articular provoca crujidos.

. Dolor: Debe distinguirse entre:

- Dolor a la movilización (sinovitis: dolor en todos los movimientos;


bolsa, tendón: dolor solo con los movimientos que ponen en juego
dicha bolsa o tendón; artrosis: dolor en las posiciones extremas de
cada movimiento).
- Dolor a la palpación intentando localizar los puntos dolorosos
(sinovitis: difuso en toda el área sinovial; tendones, bolsas, músculo:
localización extrarticular; puntos dolorosos a la presión como signos
claves de fibromialgia). Se debe palpar la interlínea articular, las
apófisis espinosas raquídeas y las interapofisarias (1,5 cm a ambos
lados) y comprobar si produce dolor y se debe presionar con presión
suficiente para blanquear la uña del pulgar salvo que se provoque
dolor antes, y también las estructuras periarticulares (tendones,
bolsas sinviales, ligamentos y sus inserciones-entesis.Algunas
articulaciones, como la cadera, no pueden ser palpadas de forma
directa.

Dolor en el hombro

Es cualquier dolor en o alrededor de la articulación del hombro.

Consideraciones
El hombro es la articulación de mayor movilidad en el cuerpo humano. El
manguito de los rotadores se compone de cuatro tendones, los cuales le dan
al hombro un amplio rango de movimiento.
Cualquier hinchazón, inflamación, desgarro o cambios óseos alrededor de
estos tendones ocasiona dolor cuando una persona trata de mover el brazo
por encima de la cabeza, detrás de la espalda o derecho hacia el frente.

Causas
Los tendones pasan por debajo de un arco óseo rígido en el hombro. La
causa más común de dolor en el hombro se presenta cuando los tendones

19 

 
quedan atrapados bajo este arco. Los tendones comprimidos se inflaman o
lesionan, una afección llamada tendinitis del manguito de los rotadores. Esto
puede ocurrir por:

• Desgaste general y ruptura a medida que uno va envejeciendo


• Una actividad que requiera el uso constante del hombro, como el
lanzamiento en el béisbol, o actividades laborales en las cuales se
necesite levantar el hombro
• Una lesión

El dolor en el hombro también se puede deber a:

• Artritis en las articulaciones cercanas al hombro (estrechamiento


gradual de las articulaciones y pérdida del cartílago protector).
• Bursitis (inflamación del saco lleno de líquido o bolsa que se
encuentra entre el tendón y la piel o entre el tendón y el hueso).
Normalmente, una bolsa protege la articulación y ayuda a que el
movimiento sea más fluido.
• Fracturas de los huesos del hombro.
• Síndrome del hombro congelado o capsulitis adhesiva que ocurre
cuando los músculos, los tendones y los ligamentos se ponen rígidos
dentro del hombro y hacen que cualquier movimiento sea muy difícil y
doloroso.
• Inflamación de los tendones cercanos, como los que están conectados
a los músculos bíceps de los brazos, debido a sobrecarga o lesión.
• Dislocación del hombro, que sucede cuando la cabeza en forma de
bola del brazo se sale de su acetábulo.

Pie plano: Cada uno de sus pies tiene 26 huesos, 33 articulaciones y más de
100 tendones, músculos y ligamentos. Es por eso que muchas cosas malas
pueden sucederle. Estos son algunos problemas comunes:

• Juanetes: masa dura y dolorosa en la articulación del dedo gordo del


pie
• Callos y durezas: piel engrosada por la fricción o la presión
• Verrugas plantares: verrugas en la planta del pie
• Caída del arco: también conocido como pie plano

El uso de zapatos inadecuados suele causar estos problemas. La edad y el


sobrepeso también aumentan las posibilidades de tener problemas en los
pies.

Cada uno de sus pies tiene 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100


tendones, músculos y ligamentos. Es por eso que muchas cosas malas

20 

 
pueden sucederle. Estos son algunos problemas comunes:

• Juanetes: masa dura y dolorosa en la articulación del dedo gordo del


pie
• Callos y durezas: piel engrosada por la fricción o la presión
• Verrugas plantares: verrugas en la planta del pie
• Caída del arco: también conocido como pie plano

El uso de zapatos inadecuados suele causar estos problemas. La edad y el


sobrepeso también aumentan las posibilidades de tener problemas en los
pies.Normalmente el pie apoya en tres puntos , que son talón ,la base del
dedo gordo o grueso del pie y la base del 5to dedo, por lo que existe un
arco entre el 1ro y el 5to dedo, que va del borde al otro pie (arco
transversal),no apoyándose en el suelo las bases del 2do , 3er y 4to dedo.El
otro arco va de adelante para atrás,(arco longitudinal )no apoyándose en el
suelo centro de la planta del pie.Por lo tanto hay dos tipos de pie plano ,el
longitudinal pie plano propiamente dicho y el transversal , que
frecuentemente se asocia con los juanetes.

Juanetes

Se presenta cuando el dedo gordo del pie apunta hacia el segundo dedo.
Esto causa una protuberancia en el borde interior del dedo.

Causas
Los juanetes se presentan con mayor frecuencia en mujeres y algunas veces
pueden ser hereditarios. Las personas que nacen con huesos anormales en
los pies tienen mayor probabilidad de formar un juanete. Asimismo, el uso
de zapatos de punta estrecha y tacón alto pueden llevar al desarrollo de un
juanete. La afección puede volverse dolorosa a medida que el hueso extra y
el saco lleno de líquido crecen en la base del dedo gordo.

Síntomas

• Piel callosa y enrojecida a lo largo del borde interno del dedo gordo
• Una protuberancia ósea en este sitio
• Dolor en la articulación que empeora con la presión de los zapatos
• El dedo gordo rota en dirección hacia los otros dedos

Ruptura de menisco

Se refiere a un desgarro o rotura del cartílago amortiguador (menisco) de la


rodilla.

21 

 
Consideraciones generales
El menisco es un pedazo de cartílago fibroso en forma de C localizado en la
rodilla. El cartílago se encuentra en ciertas articulaciones y conforma un
amortiguador entre los huesos para proteger la articulación. El menisco sirve
como sistema de amortiguación, ayuda en la lubricación de la articulación y
limita la capacidad de ésta para flexionarse y extenderse.

Causas
Las rupturas de meniscos son causadas generalmente por torcedura o
flexión exagerada de la articulación de la rodilla.

Síntomas

• Se puede sentir un "ruido seco" en el momento de la lesión


• Dolor de la articulación de la rodilla al caminar
• Dolor de rodilla en el espacio entre los huesos; empeora cuando se
aplica presión leve a la articulación
• Cierre de la articulación
• Pellizco recurrente en la rodilla
• Dificultad para ponerse en cuclillas
• Hinchazón de la articulación de la rodilla

Fracturas

Ayuda para búsquedas

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto


rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. Las fracturas
comúnmente ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o
lesiones deportivas. Otra causa es la osteoporosis, que causa
debilitamiento de los huesos. El exceso de uso puede provocar fracturas
por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los huesos.

Los síntomas de una fractura son: Una fractura es una ruptura,


generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina
fractura abierta o compuesta. Las fracturas comúnmente ocurren debido a
accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. Otra causa es la
osteoporosis, que causa debilitamiento de los huesos. El exceso de uso
puede provocar fracturas por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los
huesos.

Los síntomas de una fractura son:

• Dislocamiento de una extremidad o una articulación

22 

 
• Hinchazón, hematomas o hemorragias
• Dolor intenso
• Entumecimiento y hormigueo
• Movilidad limitada o incapacidad para mover una extremidad

Ante una fractura, debe obtener ayuda médica de inmediato. Tal vez tenga
que usar un yeso o una férula. Algunas veces es necesario usar cirugía
para colocarles placas, clavos o tornillos y así mantener el hueso en su
lugar.

Los huesos lo ayudan a moverse, le dan forma y apoyo a su cuerpo. Están


constituidos por tejidos vivos que se regeneran constantemente durante el
transcurso de la vida. Durante la infancia y la adolescencia, el cuerpo agrega
huesos nuevos más rápido de lo que elimina los huesos anteriores. Después
de los 20 años de edad, puede perder huesos más rápido de lo que los
produce. Para tener huesos fuertes cuando se es joven y prevenir la pérdida
ósea en edades avanzadas es necesario consumir suficiente calcio y vitamina
D, así como ejercitarse.

Existen muchos tipos de problemas óseos:

• La osteoporosis debilita los huesos y aumenta las probabilidades de


fracturas
• La osteogénesis imperfecta hace que sus huesos sean frágiles y
quebradizos
• La enfermedad de Paget en el hueso los debilita
• Las enfermedades óseas pueden hacer que los huesos se rompan
fácilmente
• Los huesos también pueden desarrollar cáncer
• Otras enfermedades de los huesos son producidas por una mala
nutrición, factores genéticos o problemas con la velocidad de
crecimiento o regeneración ósea

NIH: Instituto Nacional del Cáncer

de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.


Institutos Nacionales de la Salud

23 

 
Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division
of Physician Assistant Studies, University of Washington, School of Medicine; Benjamin Ma, MD,
Assistant Professor, Chief, Sports Medicine and Shoulder Service, UCSF Department of Orthopaedic
Surgery. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Bibliografía
De Wikipedia, la enciclopedia libre.

- M. Herrero Lara. Estructura y función de las articulaciones. En Tratado de Reumatología de Eliseo


Pascual Gómez,ARAN Ediciones SA, 1998.
- D. Roig Escofet. Evaluación del paciente con poliartritis aguda. En Tratado de Reumatología de Eliseo
pascual Gómez, ARAN Ediciones, SA, 1998.
- A.J. Reginato Molina. Evaluación del paciente con monoartritis aguda. En Tratado de Reumatología de
Eliseo Pascual Gómez, ARAN Ediciones, SA, 1998.
- J. Rosas Gómez de Salazar y E. Pascual Gómez. Evaluación del paciente con monoartritis crónica. En
Tratado de Reumatología de Eliseo Pascual Gómez, ARAN Ediciones, SA, 1998.
- J. Balsalobre Aznar, L. Morillas López y L. González Hombrado. Anamnesis y exploración de la cadera.
Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor. La cadera I. Ed Masson, 2001.
- M. Grau Caño y F. Moyá Ferrer. Clínica de la lumbalgia. Monografías médico-quirúrgicas del aparato
locomotor, Ed Masson, 1998.
- J. Gratacós Masmitjá y M. Larrosa Padró. Clínica de la lumbociática y síndromes radiculares lumbares.
Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor, Ed Masson, 1998.
- A. Rodríguez de la Serna. La historia clínica y la exploración en las enfermedades delaparato locomotor.
Bases médico-quirúrgicas de las enfermedades del aparato locomotor. Ed MRA S.L., 1998.
- J. Rotés Querol. Manifestaciones clínicas generales. En Tratado de Reumatología, Eliseo Pascual Gómez
et al. ARAN Ediciones SA, 1998.
- J.L. Hernández Hernández, J.C. García-Moncó y J.M. Nolla. Manifestaciones clínicas del aparato
locomotor. Patología General, Semiología y Fisiopatología, J. García Conde et al, 2ª edición, 2003.
- I. Villanueva torrecillas y F. Navarro Saravia. Evaluación funcional de los reumatismos. Bases médico-
quirúrgicas de las enfermedades del aparato locomotor. Ed MRA S.L., 1998.
- J. Rotés Querol. Exploración del aparato locomotor. En Tratado de Reumatología de Eliseo Pascual
Gómez, Aran Ediciones SA, 1998.
- The musculoskeletal System. En Mark H. Swartz, Textbook of Physical Diagnosis, Tirad Edition, 1998.
- F.J. Ballina y A. Rodríguez Pérez. La mano: tarjeta de presentación de las enfermedades reumáticas. En
Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor, Mano y muñeca, Ed Masson, 1999.
- E. Ucar Angulo y J. Quirós Donate. Clínica y exploración del hombro. En Monografías médico-
quirúrgicas del aparato locomotor, El hombro, Ed Masson, 1999.

____________________________________________________________________
MASAJE PARTE ANTERIOR DE LA PIERNA Y PIE.

1)Cubra la parte inferior de la parte con ambas manos curvadas ,con los dedos apuntando
hacia el lado opuesto .Deslícelas de un extremo a otro con movimientos lentos y uniformes
usando bastante presión ,salvo en la rodilla .al llegar a la parte superior las manos se
separan ;una llega a la cadera siguiendo el contorno del hueso y la oatra se mueve
lentamente por la cara del muslo .Trate de coordinar el movimiento del hueso y la otra
mano se mueve lentamente hacia el muslo.Trate de coordinar el movimiento de las dos

24 

 
manos para iniciar el movimiento el descenso en forma paralela;es decir la que opera en la
parte interior debe moverse más lentamente .Repita tres o cuatro veces .Una variante
agradable :lleve las manos hacia arriba en la forma explicada pero retornar use la punta de
los dedos.

2)apoye la palma de la mano izquierda ,al masajear la pierna derecha ,contra el costado
externo de la parte inferior ,en el centro entre el tobillo y la rodilla. Imagine la parte
interna dividida en tres franjas paralelas entre el tobillo y la rodilla. Coloque su mano
derecha en la primer franja ,cerca del tobillo ,con los dedos hacia la rodilla ,deslícela
lentamente ,hasta que los dedos estén próximos a la rodilla , y luego hágala retornar
,usando el talón de la mano .Luego de trabajar la primer franja cubra las dos siguientes.
Pase seguidamente al muslo y proceda de la misma forma. Como el muslo es más ancho
tendrá que trabajar sobre cuatro franjas..

3)Rodilla: Ponga ambos pulgares cruzados en el borde inferior de la rótula.

. Con la yema del pulgar izquierdo siga su contorno en sentido opuesto de las agujas del
reloj .Haga lo mismo con el derecho ,pero en el otro sentido. Seguidamente muévalo al
mismo tiempo.

Cruce los pulgares al llegar a la parte superior .Repita tres o cuatro veces .A continuación
,golpee con la punta de los dedos toda la superficie de la rótula .Termine frotando los

25 

 
costados de la rodilla con los dedos de ambas manos al mismo tiempo, describiendo
amplios círculos a cada lado.

4)Para este toque la pierna debe estar flexionada .Al masajear la pierna derecha ,tome la
mano derecha e introdúzcala debajo de la pierna desde el lado derecho y masajee los
músculos de la pantorrilla con la cara interna del antebrazo .Coloque la muñeca en la
base de la pantorrilla y trabaje en círculos de derecha a izquierda .Mientras hace el
movimiento ascendente ,vaya deslizando el antebrazo ,de manera que llegue al extremo
superior ,este también llegando al codo .al descender efectúe el movimiento en sentido
contrario .Repita el movimiento 2 o 3 veces más.

5)Deje la pierna flexionada como en el toque anterior. Ponga la palma de las manos a
ambos lados del muslo ,bajo la rodilla, con los dedos hacia fuera y mueva las manos en
dirección . la derecha lo haga en sentido inverso .al mismo tiempo baje las manos a los
largo del muslo , y luego retorne con el mismo procedimiento .Repita completo una vez
más.

6)Los masajes para los pies se parecen a los de la mano .En principio ,masajee la planta
del pie con los nudillos ,describiendo círculos ,cubra toda la planta ,incluyendo la zona
correspondiente al talón.

26 

 
7) Luego masajee la planta con la yema de los pulgares ,describiendo círculos.

8)En seguida ,trabaje la parte superior del pie usando los pulgares ,minuciosamente y
con firmeza. La zona del tobillo y talón es más fácil trabajar con la punta de los dedos
,masajeando ambos lados a la vez.

9)El borde interior del talón trabájelo con la punta de los dedos y el pulgar ,presionando
con fuerza.

10)Después ,tal como lo hizo con las manos ,recorra los tendones desde la base del
tobillo hasta cada uno de los dedos.

11)Apriete el pie tal como lo hizo con las manos.

12)Luego trabaje los dedos ,uno por uno, tirando suavemente hacia fuera con
movimientos de tirabuzón .

13)Termine con el pie como lo hizo con las manos ,haciéndolo descansar entre sus
manos.

27 

 
MASAJE PARTE POSTERIOR DE LA PIERNA Y GLUTEOS.

1)Para este toque la persona debe yacer de bruces .Debe colocar la cabezahacia el lado
que quiera ,pero recuérdele que debe volverla cuando empiece a sentir cansancio en el
cuello .Ponga aceite o crema sobre la pierna ,cadera y glúteos derecho y comience con o
básico .

28 

 
1ro La versión para la parte posterior es igual que descripta para la anterior .Repítalo 2 o
3 veces y recuerde que este toque puede aplicarlo tantas veces como quiera entre los
toques que continúen.

2)Coloque ambas manos juntas sobre la pantorrilla con los dedos apuntando hacia el
lado opuesto de la camilla .Mueva la mano izquierda en el sentido que apunta los dedos
y la derecha hacia Ud. Y hacia abajo ,hasta que el talón toque la superficie de la
camfilla. Luego deslice las manos en direcciones opuestas y al mismo haga un
movimiento debe ser rápido y vigoroso .Ambas manos deben encontrase en sus
recorridos ,con los pulgares en contacto al llegar a la parte superior de la pierna
,vuélvase .Este masaje basta hacerlo una vez.

3) De la misma forma que realizó el vaciado del brazo , lo hará de la misma forma por
detrás en la pantorrilla, juntos pero apuntando en direcciones opuestas .Deslice ambas
manos hacia arriba ,apretando suavemente con las palmas y los pulgares ,deténgase en
las rodillas y vuelva hacia abajo ,lentamente y sin presionar .Repita esto tres veces, y
luego repita todo en el muslo, comenzando a la rodilla.

4)Cubra la parte posterior de la pierna con frotaciones cortas y alternadas ,utilizando los
pulgares.

5) Masajee suavemente la parte posterior de la rodilla, con los dedos de una mano
,moviendo en forma de círculo.

29 

 
6)Aplique ahora la frotación alternada sobre lado interno del muslo ,comenzando en la
rodilla .Retire las manos hacia arriba con frotaciones verticales ,con ritmos lentos y
uniformes .Cada frotación debe comenzar un poco más arriba que la anterior y debe
detenerse justo antes de llegar a la pelvis ,para volver hacia la rodilla de la misma
manera.

7)Separe los dedos y cúrvelos ,dando a la mano la forma de garra .Empezando en la


parte superior de la pierna , o del glúteo si lo prefiere, trabaje sistemáticamente toda la
pierna , con toque de 15 cm rápidos y enérgicos, cubra toda la parte posterior y los
costados .cuando llegue a los tobillos ,comience de nuevo y repítalo una vez más.

8)Termine doblando la pierna hacia el glúteo .al llegar al punto que ofrece resistencia
,empuje levemente 2 a 4 cm y relaje la presión .Repita de 2 a 3 veces.

9) Amase los músculos de los glúteos ,como si se tratara de cualquier masa, tomando la
mayor cantidad de masa muscular posible, y aplique torsiones. Comprímalos entre los
30 

 
pulgares y los otros dedos en forma alternada ,primero un glúteo y luego el otro ,en
dirección ascendente .

10) junte los dedos centrales de la mano derecha de manera tal que forme un triángulo y
coloque estos dedos debajo de la cintura ,junto al lado derecho de la columna .Describa
círculos de unos tres cm presionando firmemente ,y lleve la mano ,al mismo tiempo
hacia el lado opuesto de la mesa .Cuando llegue a tocar la camilla deslice los dedos
regresando sin presión , y trabaje en la misma forma 3 cm más abajo .Trabaje así , en
franjas todo el glúteo derecho .El mismo procedimiento se aplica en el izquierdo .

11) Busque con la punta de los dedos la leve depresión entre los músculos glúteo medio
mayor (también la puede ver a simple vista ).Flexione el dedo índice y presione el
segundo nudillo sobre la depresión .Gire la mano ,hasta donde pueda , en ambas
direcciones .Hágalo tres veces en cada sentido .

31 

 
12coloque el talón de la mano en ese mismo lugar ,con los dedos levantados y
extendidos y haga vibrar la mano rápidamente ,hasta que todo el brazo vibre.Despúes
de unos 10 segundos ,recorra todo el resto del glúteo .Es aconsejable ,para cubrirlo todo,
dividirlo en franjas verticales lleve la mano hacia arriba por una franja y vuelva por la
siguiente.

13)Para terminar ,separe los dedos de la mano derecha lo más que pueda y apóyelos
contra la parte inferior.de ambos glúteos .Sacuda la mano en forma rápida y suave.

32 

 
CUANDO NO SE DEBE MASAJEAR: 

33 

 
 

DrenajeDrenaje linfático manual

El drenaje linfático manual es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del
sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunitario.

Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las


técnicas de masaje terapéutico. Se puede definir como una serie protocolizada de
maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la
anatofisiología del sistema linfático, gyse realizan con el fin de drenar o desplazar la
linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a
territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.

La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los
edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios
instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial).

La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja danesa
compuesta por el Dr.Emil Vodder y su mujer Estrid. Y seguida posteriormente por otros
fisioterapeutas, entre los que destaca Leduc.

34 

 
No se conoce exactamente el origen del sistema linfático, lo cual es motivo de polémica
y desacuerdo en lo que al estudio embriologíco se refiere. Se cree que el sistema
linfático es anterior al sistema circulatorio sanguíneo, ya que este último se fue
desarrollando como consecuencia de la necesidad de mantener un sistema muscular
fuerte, capaz de consolidar una vida más activa. Son diversas las teorías que intentan
explicar dicho origen. Hoy por hoy, las controversias no están en absoluto aclaradas y
son varias las incógnitas que retan continuamente a esclarecer las causas de nuestra
peculiar morfología. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y
sus funciones ya se conocían en la antigüedad.

Hipócrates hablaba de "sangre blanca", refiriéndose a la existencia de unos conductos


que contenían un liquido lechoso y blanquecino. Hoy sabemos que se trata de los vasos
quilíferos, responsables del transporte de las grasas provenientes de la digestión, que
no pueden ser absorbidas por vía venosa. Aristóteles, Herófilos y Erasístrato mencionan
en sus escritos "ciertas estructuras anatómicas, que encierran un fluido incoloro",
aspecto que presenta la linfa. Herófilos cita unos vasos que van a parar a una "especie
de glándulas no definidas", a las que actualmente llamamos gánglios linfáticos.

[Aplicaciones

La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de


la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el
caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas
posteriores a una cirugía estética.

Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales un departamento de


"linfoterapeutas".

Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente.

El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se
quiere realizar un tratamiento completo.

El drenaje linfático manual terapéutico es una prescripción médica y debe ser realizado
exclusivamente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.

El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se


sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones especificas
del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los
ganglios regionales superficiales.

Indicaciones

• Acné
• Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja)
• Edemas faciales
• Varices
35 

 
• Fibromialgia
• Piernas cansadas
• Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas)
• Edemas linfoestáticos (p.e. en los edemas de brazo tras extirpación mamaria)
• Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo)
• Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices.
• Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis,
amigdalitis...)
• Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares,
siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas.
• Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
• Linfedema congénito ó adquirido.
• Edemas en la menstruación
• Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad).
• Ulceras de decúbito.
• Hematomas

Contraindicaciones Relativas

• - Hipotensión arterial
• - Tiroidopatías
• - Algias pélvicas.
• - Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
• - Asma bronquial.
• - Inflamaciones agudas (gota, reuma, colico nefritico)
• - Nevus (manchas en la piel)
• - Post-tromboflebitis y post-trombosis.
• - Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva.

Contraindicaciones Absolutas

• - Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición))


• - Neoplasias en curso (cancer)
• - Infecciones agudas (heridas infectadas).
• - Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso.

Se logrará una mejor preparación como profesional ,con mayor cantidad de


herramientas, la mayor cantidad de conocimientos y otras técnicas .

Siempre se contendrá al paciente-

No diagnosticamos.

Sugerimos-

Aplicamos criterio claro-

36 

 
Conozcamos como terapeutas nuestras limitaciones.

Nunca suplir al médico o profesional de la salud.

Nunca recetamos nada.

Se mantendrá Ética Profesional en todo sentido.

Higiene-

Vestimenta –

Pulcritud-

Elementos de trabajo -

Camilla-

Sabanas descartables-

Tapa pudor-

Camilleros descartables-

Papel blanco en rollo-

Todo lo que necesitemos a mano

Ambiente aromatizado-Armonicemos con aromas-

Usemos esencias agradables-

Preparemos nuestro gabinete con lo mejor y la mejor predisposición.

El paciente es nuestra mayor preocupación cuando esta en nuestras manos.

Saber escuchar.

Poner música relajante-

Sahumerios-Hornillos con esencias aromáticas-

Flores frescas-

Toallitas de mano-

Geles-aceites y cremas ya preparadas-

Tengamos un botiquín con todo lo necesario preparado.

37 

 
Respetemos su privacidad y su pudor.

Llevemos siempre una historia clínica-

Controlemos sus molestias-

Si no sabemos algo no dudemos en decir No-

Complementamos los mejores tratamientos médicos, no los suplantamos.

Pensemos en que otros recursos tenemos para seguir el tratamiento.

Seamos responsables, amorosos, respetuosos de la vida humana, del ser humano.

El consultante merece lo mejor de nosotros.

Que sea de Bendición para todos ¡

MARIA ROSA CALLIGARO

TEC.SUP .REHABILITACION MOTRIZ.

TERAPEUTA FLORAL Y HOLISTICA.

MASTER REIKI.

Agradezco la colaboración de la Sra Yolanda Noemi Lorenzo Prof de Yoga


por colaborar como modelo en el audiovisual que acompaña el curso.

38 

 
CURSO
TÉCNICAS DE:
MASAJE MANUAL PROFUNDO
4TO.MÓDULO.

MIEMBROS INFERIORES.
DRENAJE LINFÁTICO.

PROF: MARIA ROSA CALLIGARO

TEC.SUP.REHABILITACIÓN MOTRIZ.

TERAPEUTA FLORAL Y HOLISTICA.

 
El sistema Óseo de Pelvis –Cadera y Miembros inferiores .

La Pelvis: Situación en el cuerpo y características.


La cintura ósea, llamada pelvis, constituye la parte inferior del abdomen, a la que se unen los
miembros inferiores. Está formada por los huesos iliacos, el sacro y el cóccix, articulados entre
sí. La pelvis presenta una superficie interior, una superficie exterior y dos aberturas, una
inferior y otra superior.
La pelvis constituye una estructura a forma de bandeja donde se recogen cierto número de
órganos y vísceras importantes: órganos genitales femeninos, parte del aparato digestivo (ileon
pélvico, ciego, región recto-sigmoidea), parte del aparato urinario (vejiga, uréteres) y grandes
vasos. Su constitución no es exclusivamente ósea, sino que también está formada por músculos,
como se aprecia en el dibujo.

ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE EXTERIOR.


La superficie exterior presenta: por delante, a cada lado de la sínfisis pubiana (articulación
semimóvil cuya superficies articuladas estás unidas por un ligamento óseo), las ramas
horizontales y la rama descendente del pubis, así como el cuadrilátero, que encuadra por
delante el agujero isquio-pubiano; por los costados, la fosa iliaca externa, la cavidad cotiloidea,
sobre la que se inserta el fémur y las otras partes de los huesos iliacos; por detrás, el sacro y el
cóccix.

 
Artrología:

Definición: La artrología es la rama de la anatomía que se dedica al estudio de las

diferentes articulaciones. Articulación .

ilustración de una articulación sinovial (diartrosis).

En anatomía, una articulación es el medio de contacto que hace a la unión entre dos o más
huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones
es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir
puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole
elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.

Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes criterios:

• Por su estructura (morfológicamente).


• Por su función (fisiológicamente).

Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que


las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la


sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o
complejidad de movimiento.

 
El cuerpo del adulto esta formado por 207 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos
y nos sirven para proteger a los órganos blandos del organismo. Los huesos están
formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste
(homeostasis).

Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:

• Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco (costillas,
esternón, vértebras y el sacro).
• Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los que
forman las cinturas pectoral y la pélvica.

Los huesos son afectados por diversas enfermedades, al igual que los músculos. Los
músculos son caracterizados por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta
a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura
filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas.

Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto y se
pueden clasificar en base a diversos criterios, como su estructura o su función.

Clasificación estructural

Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido del cual están formadas, como se
muestra a continuación:

Sinoviales, diartrosis o móviles

Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en
subarticulaciones:

• Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra son


articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de
manera tal que solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano mediano o
sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por
ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro
tibial y en los dedos, en la articulación entre las falanges proximales y medias y las
falanges medias y distales.

 
• Articulaciones en pivote o trocoides: Son articulaciones sinoviales donde las
superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo
permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos
son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo, la
articulación del cuello, occípito-atlontoidea (atlas-axis), del codo (radio-cubital o
radio-ulnar proximal), de la base craneal o la existente entre el húmero y el cúbito.
La pivotante del cuello permite voltear la cabeza y la del codo permite torcer el
antebrazo.

Articulaciones Multiaxiales:permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos:

• Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se


caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la
cadera-coxofemoral y el hombro-humeroescapular.

Articulaciones Biaxiales:permiten movimiento alrededor de 2 ejes:

• Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se


caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten
movimientos de deslizamiento. Ej articulación acromioclavicular, articulaciones
intercarpianas.

• Articulaciones en "silla de montar (selar)" o de "encaje recíproco": reciben su


nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que
está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación
carpometacarpiana del pulgar).

• Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se


encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo.

Fibrosas, sinartrosis o inmóviles

Representación de un disco intervertebral, uno de los tipos de articulación cartilaginosa.

Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso,
uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las
fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del

 
sacro, las del cráneo las partes de la unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal,
algunas del tobillo y las de la pelvis. Pero las articulaciones de la columna no son del todo
inmóviles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y
mantener su papel de soporte de la columna vertebral.

Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:

• Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana une a los huesos.


• Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente
en el cráneo).
• Esquindilesis: tipo de articulación fibrosa que se encuentra únicamente en la unión
entre el vómer y la cresta del esfenoide.

Cartilaginosas, semiartrosis o semimóviles

Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, no permiten tanto
movimiento como las moviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago
hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:

• Articulaciones cartilaginosas primarias, que son uniones pasajeras entre huesos por
medio de cartílagos como las uniones entre partes de un mismo hueso en
crecimiento.
• Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas
entre dos huesos por un cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas.
Ejemplo: sínfisis púbica

Clasificación funcional.

Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el grado de


movilidad que permitan realizar.

Diartrosis o articulaciones móviles

El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las
más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los
movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en
ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación
glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de la
cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies
articulares están unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la
escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por
ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Los movimientos
varían según el tipo de diartrosis:

• Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas,
una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio

 
(articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la
coxofemoral.
• Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava.
Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.
• Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas
separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por
ejemplo, la articulación del codo.
• Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y
convexa en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad de una superficie
corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación, realizan todos los
movimientos, pero con poca amplitud.
• Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen
un movimiento de rotación. Como el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.
• Artrodias: las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una
sobre otra. Poseen un movimiento noaxial con escaso desplazamiento.

Anfiartrosis o articulaciones semimóviles

Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una
movilidad escasa, como la unión de los huesos del pubis (sínfisis del pubis), que durante el
parto realiza un movimiento muy amplio, y la articulación entre los cuerpos de vértebras
adyacentes.Véase también la enfermedad toráxica.

Podemos diferenciar dos tipos:

• Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por


finos discos de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos
periféricos. Incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea
y la sacro-vertebral.
• Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las
diartrosis y las anfiartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad
articular dentro del ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la
sacroilíaca y la esternal superior.

Sinartrosis o articulaciones inmóviles

Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago
resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del
cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se
subdividen a su vez en diversos tipos:

• sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en


las articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etmoidal.
• sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del
borde de unión de la articulación permite subdividir este tipo en otras cuatro:

 
o Sinfibrosis Escamosa: bordes en bisel, como se observan en la articulación
parieto-temporal.
o Sinfibrosis armónica: bordes rugosos, como se observan en las articulaciones
naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.
o Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e inferior.
o Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura,
como sucede en la articulación del vómer con la cresta del esfenoides
o
• Básicamente se dividen en tres clases.
• Diartrosis (articulaciones movibles).
• Anfiatrosis(poco movibles)
• Sinartrosis(inmovibles)

• Elementos que intervienen:
• 1)Superficies articulares :las dos deben articularse ;si una cóncava, la otra es
convexa.
• 2)Cartílagos articulares :Sustancia blanca ,flexible, elástica ,adherida al hueso ,
que facilita el deslizamiento y la adherencia.
• 3)Fibrocartílagos marginales :o rodetes, aumentan la superficie y a profundidad
de las partes cóncavas
• 4)Fibrocartílagos interarticulares :son los meniscos.
• 5)Medios de unión o ligamentos.
• 6)Medio de deslizamiento o sinoviales: encargados de lubricar las superficies
articulares.

Los ligamentos..
Los ligamentos son bandas de tejido que están alrededor de una articulación. Es
flexible e inelástico, porque su función es frenar el movimiento en una determinada
dirección. Es similar a un semáforo en rojo.
Cuando un ligamento se estira, al doblar el pie a un lado por ejemplo, como no es
elástico, se produce un esguince (ejemplo el asa estirada de una bolsa de plástico).
Cuando esto ocurre se hace una inmovilización, en este caso del tobillo y por las
terminaciones propioceptivas mandan y envían información al cerebro por medio del
sistema propioceptivo, que es el que nos informa de los esfuerzos musculares.
Un ligamento se esguinza por:
- Mucha fuerza poco tiempo.
- Poca fuerza mucho tiempo.

La clave para no hacernos daño ante un ejercicio ó esfuerzo muscular es: no


demasiado dolor, no sensación de quemazón, no sensación de desgarro. Aunque
tenemos una coraza muscular que nos protege de las agresiones internas y externas,
hay que establecer un tiempo para escuchar nuestras propias sensaciones; hacer
radiografías sensoriales, conectar con el radar sensorial. Hay un método de hidroterapia

 
para fortalecer los ligamentos; se trata de usar chorros de agua fría y caliente alternativamente
de la siguiente forma:
- 1 minuto de agua fría.
- 3 minutos de agua caliente.
- 1 minuto de agua fría.
- 2 minutos de agua caliente.
- 1 minuto de agua fría.
- 1 minuto de agua caliente.
- 1 minuto de agua fría.
- TOTAL: 10 minutos

Se realiza cada tres horas, durante tres dias como mínimo. Así, cuando aplicamos esta técnica
en los tobillos conseguimos estirar con el agua caliente y contraer con la fría, fortaleciendo
nuestros ligamentos y así evitamos esguinces. El metabolismo se acelera con agua fría,
aumentando los glóbulos rojos y obteniendo más viscosidad y concentración de la sangre. El
agua fría es estimulante, y la caliente relajante. Ayuda también a la curación de los esguinces,
haciendo innecesario el vendaje y la inmovilización.

o Cuando  se  produce  un  esguince,  y  para evitar  el  hinchazón, pondremos cada 


tres horas de 20 a 30 minutos hielo con protección, por ejemplo una bolsa de 
guisantes congelados.

 
 

10 

 
 

11 

 
 

12 

 
 

13 

 
ENFERMEDADES DE LAS ARTICULACIONES
Francisco Medrano González, 2004
______________________________________________________

Artrosis Estructura y función de las articulaciones

Las articulaciones son uniones móviles entre los elementos cartilaginosos u


óseos del esqueleto. Tienen la función de posibilitar los movimientos entre
las distintas partes del esqueleto por medio de los músculos que hacen
palanca sobre ellas.

Clasificación anatómica de las articulaciones:

- Sinartrosis: Entre los elementos articulados existe tejido fibroso, como en


las suturas craneales, o bien fibrocartilaginoso, como en la articulación
tibioperoneal, articulación manubrioesternal, disco intervertebral y sínfisis
del pubis. Algunos hablan de anfiartrosis para referirse específicamente a
estas articulaciones,dejando el término de sinartrosis exclusivamente para
las suturas craneales y las articulaciones de la cara, que carecen de
movimiento y no tienen patología específica. A excepción del disco
intervertebral, no poseen casi movimiento.

- Hidartrosis, diartrosis, enartrosis o articulaciones sinoviales: Entre los  


elementos esqueléticos existe una verdadera cavidad articular y las
superficies articulares están recubiertas de una capa de cartílago hialino.
La cavidad articular está rodeada por una cápsula articular y contiene el
líquido sinovial. La cápsula articular tiene una membrana externa fibrosa
compuesta por tejido conjuntivo fibroso que se inserta en el hueso adyacente
y suele tener refuerzos o ligamentos capsulares, con una función mecánica.
La membrana interna es la sinovial, que es un tejido conjuntivo laxo con una
capa interna (íntima sinovial) formada por sinoviocitos de dos tipos (tipo A,
macrófagos y tipo B, fibroblastos), con escasa capacidad mitótica, que no
forman un epitelio en empalizada, sino que están separadas y sin membrana
basal, y una capa externa (subíntima) compuesta por tejido conjuntivo laxo.
La membrana sinovial está ricamente vascularizada, sobre todo la
subíntima. La íntima sinovial está libre de terminaciones nerviosas, a la
subíntima llegan fibras nociceptivas, en la membrana fibrosa también hay
terminaciones libres.
Los dos tipos de células de la membrana sinovial producen y absorben el
líquido sinovial, tienen capacidad de producir citocinas, producen ácido

14 

 
hialurónico sobre todo las de tipo B y también tienen capacidad de
fagocitosis, sobre todo las de tipo A. Debido a la discontinuidad de la íntima,
los vasos sanguíneos están en contacto con el líquido sinovial y tienen
intercambio metabólico con él.
Líquido sinovial (LS). Es un líquido claro, ligeramente amarillo, que varía
en cantidad de una articulación a otra (en la rodilla normalmente hay entre
2-4 ml) y que es un dializado del plasma y la secreción de los sinoviocitos
con función lubricante. Tiene escasa celularidad (sinoviocitos degenerados,
monocitos, granulocitos y linfocitos), con proteínas que provienen de los
vasos sanguíneos y de los sinoviocitos B, con glucosa y ácido hialurónico
(tiene un efecto polarizante sobre el movimiento del fluido y es el
responsable del mantenimiento de un volumen constante de líquido). Tiene
propiedades viscosas elásticas y facilita la nutrición del cartílago. Si el LS
cambia disminuye el mecanismo de lubricación.
Cartílago articular. Cartílago hialino de grosor variable y que disminuye
con la edad. Su tarea fisiológica es la absorción y distribución de las fuerzas
que actúan sobre el hueso en lo que actúan de forma primordial los
proteoglicanos y los propios condrocitos. Capacidad de regeneración muy
limitada y lenta.

Artritis

- Afección articular debida a inflamación de la membrana siniovial


(sinovitis), que se produce como respuesta a mecanismos diversos
(infección, depósito de cristalesy fenómenos inmunes). En algunas
enfermedades, las denominadas artropatías destructivas, la reacción
inflamatoria sobrepasa los límites de la sinovial, y produce,
secundariamente, lesiones en el cartílago y en los extremos óseos de la
articulación, pero en muchas de ellas no causan destrucción
osteocartilaginosa y no muestran manifestaciones radiológicas.

Dolor  

- Es la forma más frecuente de presentación de las enfermedades del


aparato locomotor y es el síntoma fundamental.
- En todos los casos existe un componente emocional que puede ser muy
variable, y así algunos están buscando constantemente alivio para los
dolores normales de la vida diaria mientras que otros ignoran el dolor de
enfermedades graves o lesiones que necesitan atención urgente.
15 

 
- Para localizar la estructura anatómica lesionada origen del dolor es útil la
distinción entre los siguientes tipos de dolor:  

1. Dolor superficial: Producido por estímulos que actúan sobre la piel y las
muscosas o las fibras nerviosas que las inervan. Es agudo, punzante,
urente, y cuando persiste produce una sensación de quemazón. Podemos
experimentar un ejemplo de este tipo de dolor tirando de los pelos del dorso
de la mano. Cualquiera que sea el estímulo causal siempre es de la misma
calidad. Se localiza con precisión y se acompaña de algunos fenómenos
asociados, como dolor cutáneo a la presión, hiperalgesia y parestesias.  

2. Dolor profundo: Se origina en estructuras profundas como los músculos,


huesos, articulaciones y vísceras. Es sordo, como el que se siente al pinzar
entre los dedos un vientre muscular, habitualmente difuso, tridimensional,
mal localizado y con frecuencia percibido a alguna distancia de la estructura
enferma.  

3. Dolor referido: Es el dolor profundo percibido en una estructura distinta


de aquella que sufre la lesión. Tiene una distribución segmentaria,
pertenenciente al mismo segmento neurológico que la estructura lesionada.
La distribución sobre la piel de un segmento neurológico se denomina
dermatoma. Se acompaña de puntos dolorosos a la presión en su área, y
para distinguirlo del punto doloroso de la lesión causa del dolor, sirve los
dos principios de Lewis y Kelgren (la presión sobre un punto de dolor
referido provoca sólo dolor local, sin embargo la presión sobre un punto
lesionado provoca dolor local+dolor en el área del dolor referido y la
infiltración con anestesia local en un punto de dolor referido produce
anestesia solo local y la infiltración del punto lesionado suprime el dolor
local y en toda el área del dolor referido).  

Dolores referidos musculoesqueléticos más habituales:  

- Región cervical: Origen en las dos primeras vértebras (C1-C2) se puede


localizar en la cabeza, especialmente en nuca y vértex. C3-C4 se localiza
en la zona lesionada y en haces superiores del trapecio y hombro. C5-C6-
C7 se localiza en las zonas lesionadas y puede que en grandes zonas de
dolor referido, como hombro, brazo y antebrazo (miembro superior) o en
región escapular o en área pectoral. 

- Miembro superior: El dolor originado en estructuras profundas del hombro


es referido a brazo y raras veces al antebrazo, y en algunos casos
(tendinitis calcificantes del manguito de los rotadores) puede llegar hasta
hasta los dedos de la mano. El dolor procedente del codo se siente

16 

 
localmente y raramente se refiere al antebrazo. Los dolores de antebrazo y
mano suelen ser bien localizados tanto más cuanto más periférica sea la
lesión. 

- Tronco: El dolor de las lesiones del tronco y pared torácica y abdominal se


suelen localizar correctamente. Las partes profundas del raquis dorsal
pueden dar lugar a dolores referidos de dos tipos: dolor superficial en
cinturón descendente, torácico o tóracoabdominal que sigue el área del
correspondiente dermatoma, y dolor profundo en un plano horizontal que se
proyecta directamente sobre la cara anterior del tórax. Las lesiones del
diafragma se expresan por dolor referido, la parte central, inervada por el
frénico que procede de los segmentos C3-C4 produce dolores referidos al
cuello y a veces a los hombros; la parte periférica, inervada por fibras
procedentes de los seis últimos nervios intercostales que derivan de D6-
D12, origina dolores referidos a la parte inferior del tórax y paredes del
abdomen. 

- Región lumbar: Da lugar a dolores bien localizados y a dolores referidos a


los miembros inferiores que siguen, aproximadamente a los
correspondientes dermatomas, pero es frecuente que las últimas vértebral
lumbares provoquen un dolor referido en un plano casi horizontal.

- Pelvis: La articulación sacroilíaca produce dolor local y con frecuencia


dolor referido a la cara posterior del muslo (falsa ciática) y eventualmente a
la ingle. La cadera provoca dolor en la ingle y puede que dolor referido a
muslo, rodilla y trocanter.

- Miembro inferior: Dolores originados en muslo, rodilla, pierna, talón y pié


tienden a ser bien localizados. Los localizados en partes proximales
profundas originan a veces dolor referido en sentido distal. 

Cervicalgia: Dolor en la región cervical de tipo mecánico o inflamatorio. El


dolor puede estar localizado, dolor referido y dolor irradiado.

Dolor en la cadera: es un lugar al que con frecuencia se irradian o refieren


dolores procedentes de un sinfín de estructuras vecinas, como la rodilla,
muslo, columna lumbar y sacroilíacas. Las enfermedades de la cadera
producen dolor en la ingle que se irradia a las partes anterior, lateral o
medial del muslo, y a veces irradiado hacia la rodilla, zona lumbar o sacra.

Lumbalgia: Síndrome frecuente que se define por la presencia de dolor en


la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña,

17 

 
frecuentemente, de dolor irradiado o referido.

Lumbociática: Conjunto de manifestaciones clínicas derivadas del


compromiso de una raíz nerviosa lumbosacra. La causa más frecuente es la
hernia discal y la estenosis del canal vertebral por enfermedad
degenerativa. Puede no haber dolor lumbar y solo síntomas irradiados. No
todo dolor irradiado por miembros inferiores es una lumbociática

Ciática por hernia discal: En el 95% de los casos se origina en L4-L5 o L5-
S1, por ser estos segmentos los que soportan mayores tensiones
vertebrales. Produce dolor radicular (agudo, intenso e irradiado a
extremidades inferiores siguiendo el trayecto del dermatoma
correspondiente, que aumenta con los movimientos vertebrales y con las
maniobras que provocan incremento de la presión vertebral y abdominal)
que a veces está precedido por una lumbalgia que en ocasiones disminuye
de intensidad cuando aparece el dolor radicular, que suele acompañarse de
otros síntomas sensitivos (parestesias en dermatoma correspondiente:
parestesias en pantorrilla y cara posterior del muslo y planta del pie y borde
externo del pie-S1; dorso del pie y primer dedo, posterolateral de muslo y
pierna-L5; región anteroexterna del muslo y rodilla, interna de pierna y pie-
L4) y en ocasiones motores (S1: debilidad flexión plantar del pie-marcha de
puntillas; L5: debilidad flexión dorsal del pie-marcha de talones y del primer
de dedo del pie; L3 o L4: debilidad del cuádriceps).

En la artrosis, las principales manifestaciones clínicas son el dolor y la


deformación. El dolor es mecánico y solo en fases avanzadas puede ser
inflamatorio.

En la fibromialgia aparece dolor crónico profundo que afecta a las


regiones cervical y lumbar, incluyendo las cinturas escapular y
perlviana, parte superior del tórax, codos, rodillas y manos.

Inflamación articular

En los tobillos y pies y a veces en las manos debe distinguirse con


cuidado del edema, cuyas diferencias no siempre están claras para el
enfermo.

En la artrosis, cuando la sinovitis es relevante se pueden observar


signos inflamatorios y derrame articular.

Ruidos articulares:

18 

 
-Chasquidos: ruidos de tono alto, breve duración y que aparecen una
sola vez por movimiento (generalmente porque un tendón se
engancha y se suelta bruscamente).
-Crujidos: ruidos de tono más bajo y múltiples en cada movimiento
(frecuentes en la artrosis).
-Roces: ruidos débiles, prolongados, motivados por el deslizamiento
de dos superficies rugosas.

En la artrosis, la incongruencia articular provoca crujidos.

. Dolor: Debe distinguirse entre:

- Dolor a la movilización (sinovitis: dolor en todos los movimientos;


bolsa, tendón: dolor solo con los movimientos que ponen en juego
dicha bolsa o tendón; artrosis: dolor en las posiciones extremas de
cada movimiento).
- Dolor a la palpación intentando localizar los puntos dolorosos
(sinovitis: difuso en toda el área sinovial; tendones, bolsas, músculo:
localización extrarticular; puntos dolorosos a la presión como signos
claves de fibromialgia). Se debe palpar la interlínea articular, las
apófisis espinosas raquídeas y las interapofisarias (1,5 cm a ambos
lados) y comprobar si produce dolor y se debe presionar con presión
suficiente para blanquear la uña del pulgar salvo que se provoque
dolor antes, y también las estructuras periarticulares (tendones,
bolsas sinviales, ligamentos y sus inserciones-entesis.Algunas
articulaciones, como la cadera, no pueden ser palpadas de forma
directa.

Dolor en el hombro

Es cualquier dolor en o alrededor de la articulación del hombro.

Consideraciones
El hombro es la articulación de mayor movilidad en el cuerpo humano. El
manguito de los rotadores se compone de cuatro tendones, los cuales le dan
al hombro un amplio rango de movimiento.
Cualquier hinchazón, inflamación, desgarro o cambios óseos alrededor de
estos tendones ocasiona dolor cuando una persona trata de mover el brazo
por encima de la cabeza, detrás de la espalda o derecho hacia el frente.

Causas
Los tendones pasan por debajo de un arco óseo rígido en el hombro. La
causa más común de dolor en el hombro se presenta cuando los tendones

19 

 
quedan atrapados bajo este arco. Los tendones comprimidos se inflaman o
lesionan, una afección llamada tendinitis del manguito de los rotadores. Esto
puede ocurrir por:

• Desgaste general y ruptura a medida que uno va envejeciendo


• Una actividad que requiera el uso constante del hombro, como el
lanzamiento en el béisbol, o actividades laborales en las cuales se
necesite levantar el hombro
• Una lesión

El dolor en el hombro también se puede deber a:

• Artritis en las articulaciones cercanas al hombro (estrechamiento


gradual de las articulaciones y pérdida del cartílago protector).
• Bursitis (inflamación del saco lleno de líquido o bolsa que se
encuentra entre el tendón y la piel o entre el tendón y el hueso).
Normalmente, una bolsa protege la articulación y ayuda a que el
movimiento sea más fluido.
• Fracturas de los huesos del hombro.
• Síndrome del hombro congelado o capsulitis adhesiva que ocurre
cuando los músculos, los tendones y los ligamentos se ponen rígidos
dentro del hombro y hacen que cualquier movimiento sea muy difícil y
doloroso.
• Inflamación de los tendones cercanos, como los que están conectados
a los músculos bíceps de los brazos, debido a sobrecarga o lesión.
• Dislocación del hombro, que sucede cuando la cabeza en forma de
bola del brazo se sale de su acetábulo.

Pie plano: Cada uno de sus pies tiene 26 huesos, 33 articulaciones y más de
100 tendones, músculos y ligamentos. Es por eso que muchas cosas malas
pueden sucederle. Estos son algunos problemas comunes:

• Juanetes: masa dura y dolorosa en la articulación del dedo gordo del


pie
• Callos y durezas: piel engrosada por la fricción o la presión
• Verrugas plantares: verrugas en la planta del pie
• Caída del arco: también conocido como pie plano

El uso de zapatos inadecuados suele causar estos problemas. La edad y el


sobrepeso también aumentan las posibilidades de tener problemas en los
pies.

Cada uno de sus pies tiene 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100


tendones, músculos y ligamentos. Es por eso que muchas cosas malas

20 

 
pueden sucederle. Estos son algunos problemas comunes:

• Juanetes: masa dura y dolorosa en la articulación del dedo gordo del


pie
• Callos y durezas: piel engrosada por la fricción o la presión
• Verrugas plantares: verrugas en la planta del pie
• Caída del arco: también conocido como pie plano

El uso de zapatos inadecuados suele causar estos problemas. La edad y el


sobrepeso también aumentan las posibilidades de tener problemas en los
pies.Normalmente el pie apoya en tres puntos , que son talón ,la base del
dedo gordo o grueso del pie y la base del 5to dedo, por lo que existe un
arco entre el 1ro y el 5to dedo, que va del borde al otro pie (arco
transversal),no apoyándose en el suelo las bases del 2do , 3er y 4to dedo.El
otro arco va de adelante para atrás,(arco longitudinal )no apoyándose en el
suelo centro de la planta del pie.Por lo tanto hay dos tipos de pie plano ,el
longitudinal pie plano propiamente dicho y el transversal , que
frecuentemente se asocia con los juanetes.

Juanetes

Se presenta cuando el dedo gordo del pie apunta hacia el segundo dedo.
Esto causa una protuberancia en el borde interior del dedo.

Causas
Los juanetes se presentan con mayor frecuencia en mujeres y algunas veces
pueden ser hereditarios. Las personas que nacen con huesos anormales en
los pies tienen mayor probabilidad de formar un juanete. Asimismo, el uso
de zapatos de punta estrecha y tacón alto pueden llevar al desarrollo de un
juanete. La afección puede volverse dolorosa a medida que el hueso extra y
el saco lleno de líquido crecen en la base del dedo gordo.

Síntomas

• Piel callosa y enrojecida a lo largo del borde interno del dedo gordo
• Una protuberancia ósea en este sitio
• Dolor en la articulación que empeora con la presión de los zapatos
• El dedo gordo rota en dirección hacia los otros dedos

Ruptura de menisco

Se refiere a un desgarro o rotura del cartílago amortiguador (menisco) de la


rodilla.

21 

 
Consideraciones generales
El menisco es un pedazo de cartílago fibroso en forma de C localizado en la
rodilla. El cartílago se encuentra en ciertas articulaciones y conforma un
amortiguador entre los huesos para proteger la articulación. El menisco sirve
como sistema de amortiguación, ayuda en la lubricación de la articulación y
limita la capacidad de ésta para flexionarse y extenderse.

Causas
Las rupturas de meniscos son causadas generalmente por torcedura o
flexión exagerada de la articulación de la rodilla.

Síntomas

• Se puede sentir un "ruido seco" en el momento de la lesión


• Dolor de la articulación de la rodilla al caminar
• Dolor de rodilla en el espacio entre los huesos; empeora cuando se
aplica presión leve a la articulación
• Cierre de la articulación
• Pellizco recurrente en la rodilla
• Dificultad para ponerse en cuclillas
• Hinchazón de la articulación de la rodilla

Fracturas

Ayuda para búsquedas

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto


rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. Las fracturas
comúnmente ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o
lesiones deportivas. Otra causa es la osteoporosis, que causa
debilitamiento de los huesos. El exceso de uso puede provocar fracturas
por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los huesos.

Los síntomas de una fractura son: Una fractura es una ruptura,


generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina
fractura abierta o compuesta. Las fracturas comúnmente ocurren debido a
accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. Otra causa es la
osteoporosis, que causa debilitamiento de los huesos. El exceso de uso
puede provocar fracturas por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los
huesos.

Los síntomas de una fractura son:

• Dislocamiento de una extremidad o una articulación

22 

 
• Hinchazón, hematomas o hemorragias
• Dolor intenso
• Entumecimiento y hormigueo
• Movilidad limitada o incapacidad para mover una extremidad

Ante una fractura, debe obtener ayuda médica de inmediato. Tal vez tenga
que usar un yeso o una férula. Algunas veces es necesario usar cirugía
para colocarles placas, clavos o tornillos y así mantener el hueso en su
lugar.

Los huesos lo ayudan a moverse, le dan forma y apoyo a su cuerpo. Están


constituidos por tejidos vivos que se regeneran constantemente durante el
transcurso de la vida. Durante la infancia y la adolescencia, el cuerpo agrega
huesos nuevos más rápido de lo que elimina los huesos anteriores. Después
de los 20 años de edad, puede perder huesos más rápido de lo que los
produce. Para tener huesos fuertes cuando se es joven y prevenir la pérdida
ósea en edades avanzadas es necesario consumir suficiente calcio y vitamina
D, así como ejercitarse.

Existen muchos tipos de problemas óseos:

• La osteoporosis debilita los huesos y aumenta las probabilidades de


fracturas
• La osteogénesis imperfecta hace que sus huesos sean frágiles y
quebradizos
• La enfermedad de Paget en el hueso los debilita
• Las enfermedades óseas pueden hacer que los huesos se rompan
fácilmente
• Los huesos también pueden desarrollar cáncer
• Otras enfermedades de los huesos son producidas por una mala
nutrición, factores genéticos o problemas con la velocidad de
crecimiento o regeneración ósea

NIH: Instituto Nacional del Cáncer

de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.


Institutos Nacionales de la Salud

23 

 
Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division
of Physician Assistant Studies, University of Washington, School of Medicine; Benjamin Ma, MD,
Assistant Professor, Chief, Sports Medicine and Shoulder Service, UCSF Department of Orthopaedic
Surgery. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Bibliografía
De Wikipedia, la enciclopedia libre.

- M. Herrero Lara. Estructura y función de las articulaciones. En Tratado de Reumatología de Eliseo


Pascual Gómez,ARAN Ediciones SA, 1998.
- D. Roig Escofet. Evaluación del paciente con poliartritis aguda. En Tratado de Reumatología de Eliseo
pascual Gómez, ARAN Ediciones, SA, 1998.
- A.J. Reginato Molina. Evaluación del paciente con monoartritis aguda. En Tratado de Reumatología de
Eliseo Pascual Gómez, ARAN Ediciones, SA, 1998.
- J. Rosas Gómez de Salazar y E. Pascual Gómez. Evaluación del paciente con monoartritis crónica. En
Tratado de Reumatología de Eliseo Pascual Gómez, ARAN Ediciones, SA, 1998.
- J. Balsalobre Aznar, L. Morillas López y L. González Hombrado. Anamnesis y exploración de la cadera.
Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor. La cadera I. Ed Masson, 2001.
- M. Grau Caño y F. Moyá Ferrer. Clínica de la lumbalgia. Monografías médico-quirúrgicas del aparato
locomotor, Ed Masson, 1998.
- J. Gratacós Masmitjá y M. Larrosa Padró. Clínica de la lumbociática y síndromes radiculares lumbares.
Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor, Ed Masson, 1998.
- A. Rodríguez de la Serna. La historia clínica y la exploración en las enfermedades delaparato locomotor.
Bases médico-quirúrgicas de las enfermedades del aparato locomotor. Ed MRA S.L., 1998.
- J. Rotés Querol. Manifestaciones clínicas generales. En Tratado de Reumatología, Eliseo Pascual Gómez
et al. ARAN Ediciones SA, 1998.
- J.L. Hernández Hernández, J.C. García-Moncó y J.M. Nolla. Manifestaciones clínicas del aparato
locomotor. Patología General, Semiología y Fisiopatología, J. García Conde et al, 2ª edición, 2003.
- I. Villanueva torrecillas y F. Navarro Saravia. Evaluación funcional de los reumatismos. Bases médico-
quirúrgicas de las enfermedades del aparato locomotor. Ed MRA S.L., 1998.
- J. Rotés Querol. Exploración del aparato locomotor. En Tratado de Reumatología de Eliseo Pascual
Gómez, Aran Ediciones SA, 1998.
- The musculoskeletal System. En Mark H. Swartz, Textbook of Physical Diagnosis, Tirad Edition, 1998.
- F.J. Ballina y A. Rodríguez Pérez. La mano: tarjeta de presentación de las enfermedades reumáticas. En
Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor, Mano y muñeca, Ed Masson, 1999.
- E. Ucar Angulo y J. Quirós Donate. Clínica y exploración del hombro. En Monografías médico-
quirúrgicas del aparato locomotor, El hombro, Ed Masson, 1999.

____________________________________________________________________
MASAJE PARTE ANTERIOR DE LA PIERNA Y PIE.

1)Cubra la parte inferior de la parte con ambas manos curvadas ,con los dedos apuntando
hacia el lado opuesto .Deslícelas de un extremo a otro con movimientos lentos y uniformes
usando bastante presión ,salvo en la rodilla .al llegar a la parte superior las manos se
separan ;una llega a la cadera siguiendo el contorno del hueso y la oatra se mueve
lentamente por la cara del muslo .Trate de coordinar el movimiento del hueso y la otra
mano se mueve lentamente hacia el muslo.Trate de coordinar el movimiento de las dos

24 

 
manos para iniciar el movimiento el descenso en forma paralela;es decir la que opera en la
parte interior debe moverse más lentamente .Repita tres o cuatro veces .Una variante
agradable :lleve las manos hacia arriba en la forma explicada pero retornar use la punta de
los dedos.

2)apoye la palma de la mano izquierda ,al masajear la pierna derecha ,contra el costado
externo de la parte inferior ,en el centro entre el tobillo y la rodilla. Imagine la parte
interna dividida en tres franjas paralelas entre el tobillo y la rodilla. Coloque su mano
derecha en la primer franja ,cerca del tobillo ,con los dedos hacia la rodilla ,deslícela
lentamente ,hasta que los dedos estén próximos a la rodilla , y luego hágala retornar
,usando el talón de la mano .Luego de trabajar la primer franja cubra las dos siguientes.
Pase seguidamente al muslo y proceda de la misma forma. Como el muslo es más ancho
tendrá que trabajar sobre cuatro franjas..

3)Rodilla: Ponga ambos pulgares cruzados en el borde inferior de la rótula.

. Con la yema del pulgar izquierdo siga su contorno en sentido opuesto de las agujas del
reloj .Haga lo mismo con el derecho ,pero en el otro sentido. Seguidamente muévalo al
mismo tiempo.

Cruce los pulgares al llegar a la parte superior .Repita tres o cuatro veces .A continuación
,golpee con la punta de los dedos toda la superficie de la rótula .Termine frotando los

25 

 
costados de la rodilla con los dedos de ambas manos al mismo tiempo, describiendo
amplios círculos a cada lado.

4)Para este toque la pierna debe estar flexionada .Al masajear la pierna derecha ,tome la
mano derecha e introdúzcala debajo de la pierna desde el lado derecho y masajee los
músculos de la pantorrilla con la cara interna del antebrazo .Coloque la muñeca en la
base de la pantorrilla y trabaje en círculos de derecha a izquierda .Mientras hace el
movimiento ascendente ,vaya deslizando el antebrazo ,de manera que llegue al extremo
superior ,este también llegando al codo .al descender efectúe el movimiento en sentido
contrario .Repita el movimiento 2 o 3 veces más.

5)Deje la pierna flexionada como en el toque anterior. Ponga la palma de las manos a
ambos lados del muslo ,bajo la rodilla, con los dedos hacia fuera y mueva las manos en
dirección . la derecha lo haga en sentido inverso .al mismo tiempo baje las manos a los
largo del muslo , y luego retorne con el mismo procedimiento .Repita completo una vez
más.

6)Los masajes para los pies se parecen a los de la mano .En principio ,masajee la planta
del pie con los nudillos ,describiendo círculos ,cubra toda la planta ,incluyendo la zona
correspondiente al talón.

26 

 
7) Luego masajee la planta con la yema de los pulgares ,describiendo círculos.

8)En seguida ,trabaje la parte superior del pie usando los pulgares ,minuciosamente y
con firmeza. La zona del tobillo y talón es más fácil trabajar con la punta de los dedos
,masajeando ambos lados a la vez.

9)El borde interior del talón trabájelo con la punta de los dedos y el pulgar ,presionando
con fuerza.

10)Después ,tal como lo hizo con las manos ,recorra los tendones desde la base del
tobillo hasta cada uno de los dedos.

11)Apriete el pie tal como lo hizo con las manos.

12)Luego trabaje los dedos ,uno por uno, tirando suavemente hacia fuera con
movimientos de tirabuzón .

13)Termine con el pie como lo hizo con las manos ,haciéndolo descansar entre sus
manos.

27 

 
MASAJE PARTE POSTERIOR DE LA PIERNA Y GLUTEOS.

1)Para este toque la persona debe yacer de bruces .Debe colocar la cabezahacia el lado
que quiera ,pero recuérdele que debe volverla cuando empiece a sentir cansancio en el
cuello .Ponga aceite o crema sobre la pierna ,cadera y glúteos derecho y comience con o
básico .

28 

 
1ro La versión para la parte posterior es igual que descripta para la anterior .Repítalo 2 o
3 veces y recuerde que este toque puede aplicarlo tantas veces como quiera entre los
toques que continúen.

2)Coloque ambas manos juntas sobre la pantorrilla con los dedos apuntando hacia el
lado opuesto de la camilla .Mueva la mano izquierda en el sentido que apunta los dedos
y la derecha hacia Ud. Y hacia abajo ,hasta que el talón toque la superficie de la
camfilla. Luego deslice las manos en direcciones opuestas y al mismo haga un
movimiento debe ser rápido y vigoroso .Ambas manos deben encontrase en sus
recorridos ,con los pulgares en contacto al llegar a la parte superior de la pierna
,vuélvase .Este masaje basta hacerlo una vez.

3) De la misma forma que realizó el vaciado del brazo , lo hará de la misma forma por
detrás en la pantorrilla, juntos pero apuntando en direcciones opuestas .Deslice ambas
manos hacia arriba ,apretando suavemente con las palmas y los pulgares ,deténgase en
las rodillas y vuelva hacia abajo ,lentamente y sin presionar .Repita esto tres veces, y
luego repita todo en el muslo, comenzando a la rodilla.

4)Cubra la parte posterior de la pierna con frotaciones cortas y alternadas ,utilizando los
pulgares.

5) Masajee suavemente la parte posterior de la rodilla, con los dedos de una mano
,moviendo en forma de círculo.

29 

 
6)Aplique ahora la frotación alternada sobre lado interno del muslo ,comenzando en la
rodilla .Retire las manos hacia arriba con frotaciones verticales ,con ritmos lentos y
uniformes .Cada frotación debe comenzar un poco más arriba que la anterior y debe
detenerse justo antes de llegar a la pelvis ,para volver hacia la rodilla de la misma
manera.

7)Separe los dedos y cúrvelos ,dando a la mano la forma de garra .Empezando en la


parte superior de la pierna , o del glúteo si lo prefiere, trabaje sistemáticamente toda la
pierna , con toque de 15 cm rápidos y enérgicos, cubra toda la parte posterior y los
costados .cuando llegue a los tobillos ,comience de nuevo y repítalo una vez más.

8)Termine doblando la pierna hacia el glúteo .al llegar al punto que ofrece resistencia
,empuje levemente 2 a 4 cm y relaje la presión .Repita de 2 a 3 veces.

9) Amase los músculos de los glúteos ,como si se tratara de cualquier masa, tomando la
mayor cantidad de masa muscular posible, y aplique torsiones. Comprímalos entre los
30 

 
pulgares y los otros dedos en forma alternada ,primero un glúteo y luego el otro ,en
dirección ascendente .

10) junte los dedos centrales de la mano derecha de manera tal que forme un triángulo y
coloque estos dedos debajo de la cintura ,junto al lado derecho de la columna .Describa
círculos de unos tres cm presionando firmemente ,y lleve la mano ,al mismo tiempo
hacia el lado opuesto de la mesa .Cuando llegue a tocar la camilla deslice los dedos
regresando sin presión , y trabaje en la misma forma 3 cm más abajo .Trabaje así , en
franjas todo el glúteo derecho .El mismo procedimiento se aplica en el izquierdo .

11) Busque con la punta de los dedos la leve depresión entre los músculos glúteo medio
mayor (también la puede ver a simple vista ).Flexione el dedo índice y presione el
segundo nudillo sobre la depresión .Gire la mano ,hasta donde pueda , en ambas
direcciones .Hágalo tres veces en cada sentido .

31 

 
12coloque el talón de la mano en ese mismo lugar ,con los dedos levantados y
extendidos y haga vibrar la mano rápidamente ,hasta que todo el brazo vibre.Despúes
de unos 10 segundos ,recorra todo el resto del glúteo .Es aconsejable ,para cubrirlo todo,
dividirlo en franjas verticales lleve la mano hacia arriba por una franja y vuelva por la
siguiente.

13)Para terminar ,separe los dedos de la mano derecha lo más que pueda y apóyelos
contra la parte inferior.de ambos glúteos .Sacuda la mano en forma rápida y suave.

32 

 
CUANDO NO SE DEBE MASAJEAR: 

33 

 
 

DrenajeDrenaje linfático manual

El drenaje linfático manual es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del
sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunitario.

Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las


técnicas de masaje terapéutico. Se puede definir como una serie protocolizada de
maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la
anatofisiología del sistema linfático, gyse realizan con el fin de drenar o desplazar la
linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a
territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.

La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los
edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios
instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial).

La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja danesa
compuesta por el Dr.Emil Vodder y su mujer Estrid. Y seguida posteriormente por otros
fisioterapeutas, entre los que destaca Leduc.

34 

 
No se conoce exactamente el origen del sistema linfático, lo cual es motivo de polémica
y desacuerdo en lo que al estudio embriologíco se refiere. Se cree que el sistema
linfático es anterior al sistema circulatorio sanguíneo, ya que este último se fue
desarrollando como consecuencia de la necesidad de mantener un sistema muscular
fuerte, capaz de consolidar una vida más activa. Son diversas las teorías que intentan
explicar dicho origen. Hoy por hoy, las controversias no están en absoluto aclaradas y
son varias las incógnitas que retan continuamente a esclarecer las causas de nuestra
peculiar morfología. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y
sus funciones ya se conocían en la antigüedad.

Hipócrates hablaba de "sangre blanca", refiriéndose a la existencia de unos conductos


que contenían un liquido lechoso y blanquecino. Hoy sabemos que se trata de los vasos
quilíferos, responsables del transporte de las grasas provenientes de la digestión, que
no pueden ser absorbidas por vía venosa. Aristóteles, Herófilos y Erasístrato mencionan
en sus escritos "ciertas estructuras anatómicas, que encierran un fluido incoloro",
aspecto que presenta la linfa. Herófilos cita unos vasos que van a parar a una "especie
de glándulas no definidas", a las que actualmente llamamos gánglios linfáticos.

[Aplicaciones

La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de


la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el
caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas
posteriores a una cirugía estética.

Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales un departamento de


"linfoterapeutas".

Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente.

El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se
quiere realizar un tratamiento completo.

El drenaje linfático manual terapéutico es una prescripción médica y debe ser realizado
exclusivamente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.

El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se


sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones especificas
del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los
ganglios regionales superficiales.

Indicaciones

• Acné
• Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja)
• Edemas faciales
• Varices
35 

 
• Fibromialgia
• Piernas cansadas
• Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas)
• Edemas linfoestáticos (p.e. en los edemas de brazo tras extirpación mamaria)
• Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo)
• Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices.
• Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis,
amigdalitis...)
• Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares,
siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas.
• Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
• Linfedema congénito ó adquirido.
• Edemas en la menstruación
• Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad).
• Ulceras de decúbito.
• Hematomas

Contraindicaciones Relativas

• - Hipotensión arterial
• - Tiroidopatías
• - Algias pélvicas.
• - Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
• - Asma bronquial.
• - Inflamaciones agudas (gota, reuma, colico nefritico)
• - Nevus (manchas en la piel)
• - Post-tromboflebitis y post-trombosis.
• - Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva.

Contraindicaciones Absolutas

• - Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición))


• - Neoplasias en curso (cancer)
• - Infecciones agudas (heridas infectadas).
• - Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso.

Se logrará una mejor preparación como profesional ,con mayor cantidad de


herramientas, la mayor cantidad de conocimientos y otras técnicas .

Siempre se contendrá al paciente-

No diagnosticamos.

Sugerimos-

Aplicamos criterio claro-

36 

 
Conozcamos como terapeutas nuestras limitaciones.

Nunca suplir al médico o profesional de la salud.

Nunca recetamos nada.

Se mantendrá Ética Profesional en todo sentido.

Higiene-

Vestimenta –

Pulcritud-

Elementos de trabajo -

Camilla-

Sabanas descartables-

Tapa pudor-

Camilleros descartables-

Papel blanco en rollo-

Todo lo que necesitemos a mano

Ambiente aromatizado-Armonicemos con aromas-

Usemos esencias agradables-

Preparemos nuestro gabinete con lo mejor y la mejor predisposición.

El paciente es nuestra mayor preocupación cuando esta en nuestras manos.

Saber escuchar.

Poner música relajante-

Sahumerios-Hornillos con esencias aromáticas-

Flores frescas-

Toallitas de mano-

Geles-aceites y cremas ya preparadas-

Tengamos un botiquín con todo lo necesario preparado.

37 

 
Respetemos su privacidad y su pudor.

Llevemos siempre una historia clínica-

Controlemos sus molestias-

Si no sabemos algo no dudemos en decir No-

Complementamos los mejores tratamientos médicos, no los suplantamos.

Pensemos en que otros recursos tenemos para seguir el tratamiento.

Seamos responsables, amorosos, respetuosos de la vida humana, del ser humano.

El consultante merece lo mejor de nosotros.

Que sea de Bendición para todos ¡

MARIA ROSA CALLIGARO

TEC.SUP .REHABILITACION MOTRIZ.

TERAPEUTA FLORAL Y HOLISTICA.

MASTER REIKI.

Agradezco la colaboración de la Sra Yolanda Noemi Lorenzo Prof de Yoga


por colaborar como modelo en el audiovisual que acompaña el curso.

38 

 
cONSULTORA en Salud Natural
La línea más completa de Sets Originales Concentrados

Materia 17: La CONSULTA EFICAZ


Flores de Bach ®

Distribuidores exclusivos del único set original


cursos gratuitos importado del Bach Centre de Inglaterra

Jornadas de Capacitación Flores de Bush


Gratuita FULTENA
Esencias Unicistas de Flores Silvestres Australianas

Flores de Saint Germain


Cada dos meses, los mejores profesionales del país Sintonizadas por la investigadora
y del mundo se reunen en el Paseo La Plaza para Neide Margonari (Brasil)
compartir sus conocimientos.
Flores de California
www.clubdesalud.com Más de 200 Esencias Florales
de la Nueva Generación

Elixires de Luces
capacitación Elaborados a partir de ondas vibracionales
lumínicas

Flores de Bach por el Bach Centre Elixires de las Diosas


Para conectarnos con los arquetipos
El único programa avalado por el Centro Bach de Inglaterra, con los
universales
docentes entrenados y capacitados allí. Usted no puede perderlo.
www.centrobach.com.ar Elixires de Estrellas
El próximo paso en la evolución
de las Esencias Vibracionales

carrera anual Esencias Marinas


El poder vibracional del mar.
Desarrolladas en Canadá
Consultora en Salud Natural Orquídeas del
La única carrera anual que integra todos los sistemas de esencias Amazonas
vibracionales. Vea el programa analítico. Elaboradas por el
Laboratorio Korte Phi
www.clubdesalud.com (Alemania)

&
Aromaterapia
Aceites Esenciales
Puros especialmente

TRADICIÓN
seleccionados

evolución
*TITULOS NO OFICIALES

Véanos todos los días en:


http://londner.blogspot.com

En Terapias Vibracionales le acercamos el mundo

Esencias Vibracionales Londner’s: Riobamba 118, Piso 5to,


24 (1025) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel: (54 11) 4952-4756 • Fax: (54 11) 4954-2852 • E-mail: ventas@londner.com.ar • www.clubdesalud.com

También podría gustarte