Está en la página 1de 2

RESEÑA HISTORICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Todo incia con el uso de la ley del Talion en comunidades primitivas (Ojo por ojo). Luego a
mendida que evolucionaban las civilisaciones se implemento el uso de Composiciones Voluntarias
en estas civilisaciones posteriores, que consistia en la reparacion economica o patrimonial del
daño causado. Esto es lo que marca el germen de la responsabilidad civil. Ya la venganza empieza
a aplicarse como castigo, y en vez de ser aplicada por la victima, es la comunidad la que ejerce este
derecho de castigar al causante del daño con el fin de prevenir o refrenar la realizasion de daños
injustos. Primero empezaron castigando los daños personales ocacionados a la victima, luego
fueron castigando los daños al patrimonio y muy posteriormente, los daños a la moral que
corresponden al ser humano como tal.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

La obligación que nace de cumplir las normas establecidas por el legislador con el fin de
que nuestras conductas como seres humanos sean reguladas tiene orígenes diversos. El primero
de ellos es el convenimiento de dos o mas partes, en este caso el legislador los dota de poder
coactivo y se convierten en lo que se conoce como obligaciones derivadas de un contrato. El otro
origen de estas obligaciones proviene de textos legales y se configuran por medio de hechos
ilícitos, también llamadas obligaciones extracontractuales.

El incumplimiento de estas obligaciones es lo que contrae, sobre el causante del daño, la


responsabilidad civil o obligación de reparar. Es por esto que cuando el incumplimiento culposo
del deudor de una obligación causa daños y perjuicios al acreedor, surge una nueva obligación
para dicho deudor: la de reparar los daños causados. Se dice entonces que el deudor está en
situación de responsabilidad civil.

La responsabilidad civil esta caracterizada por una obligación de repara daños causados
por el incumplimiento de una obligación, bien sea por culpa del deudor p por existir un hecho o
situación que le son imputables por considerarlo así el legislador. El autor del daño compromete
su patrimonio en el sentido que este quede afectado a cubrir la obligación de repáralo.

TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Hay quienes afirman que la responsabilidad civil debe estudiarse de manera conjunta, es
decir, tanto la originada contractualmente como las originadas por hecho ilícito o abuso de
derecho. Por motivo de que sustancialmente cuentan con los mismos elementos y que sus
diferencias son de carácter accesorias. Los hermanos Mazeaud afirman que siempre y cuando el
incumplimiento de origen contemple los elementos bases, se puede hablar de responsabilidad civil
indiferentemente de su origen.

Estos elementos son 1) incumplimiento de una conducta preexistente protegida por el


legislador 2) una culpa 3) un daño causado 4) una relación de causalidad entre el incumplimiento
culposo y el daño inferido. Según estos autores, estos elementos se pueden encontrar en
cualquier tipo de incumplimiento. Sin embargo, la teoría generalmente aceptada de la
responsabilidad civil estudia la contractual y extracontractual de manera particular y de la misma
manera lo haremos en este trabajo por fines académicos que benefician mas al estudiante autor
de este trabajo.
CARACTERES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil tiene como esencia la reparación del daño, no la eliminación de la


misma de la realidad. No es posible que la victima vuelva a estar en el mismo estado en el que se
encontraba antes de que el daño fuera causado, sin embargo, por medio de el resarcimiento
patrimonial o en especie se busca que se compense en lo posible dicho daño.

En este sentido puede deducirse los principales caracteres de la responsabilidad civil:

1. La responsabilidad civil tiene como finalidad primordial la reparación del daño causado y no el
castigo al causante. La indemnización será proporcional al daño y no al grado de culpabilidad o
intención del agente.
2. La acción de responsabilidad civil destinada a obtener reparación es de carácter privado, solo
ejercida por la víctima.
3. La responsabilidad civil también tiene lugar cuando el daño es causado por un intermediario
de una persona sometida a su control o vigilancia.

CLASES DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Contractual: Proviene del incumplimiento culposos de una obligación derivada de un contrato,


incluyendo todo acto convencional mediante el cual un sujeto de derecho asume una
obligación
2. Extracontractual: También llamada responsabilidad delictual. Ocurre cuando el agente causa
un daño a la víctima mediante la comisión de un hecho ilícito.

DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

1. En las obligaciones contractuales se presume el incumplimiento y la culpa del deudor.


Mientras que en las extracontractuales el acreedor deberá demostrar el incumplimiento y su
carácter culposo
2. En las contractuales el deudor responder por culpa leve, grave y por dolo o intención.
Mientras que en las extracontractuales el deudor responder por todo tipo de culpa
3. En materia contractual, cuando hay un incumplimiento culposo, el deudor responde solo por
los daños previstos o previsibles. Pero si hay un incumplimiento doloso, el deudor tiene que
responder por dichos daños mas los no previstos. En materia extracontractual el deudor
responder por cualquier clase de culpa, dolo o negligencia que cause daños tanto previsibles
como imprevisibles.
4. En materia extracontractual, si hay varios agentes de daño, todo responden solidariamente.
Mientras que contractualmente no se presume la solidaridad, por lo tanto, cada agente
responde por su parte, con excepción en materia comercial.
5. El incapaz no responde contractualmente, ya que el contrato es nulo. Pero
extracontractualmente solo se requiere el discernimiento.
6. En materia contractual, la responsabilidad civil puede contemplar limites en dicho contrato a
menos que se haya actuado con dolo. En materia extracontractual se considera nulo el
contrato que limite o exima a una persona de los daños causados
7. En materia contractual, es posible elegir la ley aplicable, mientras que en materia
extracontractual siempre va a regir la ley en donde ocurrió el hecho (ley de derecho privado
internacional)

También podría gustarte