Está en la página 1de 103

Ministerio de Educación

Gobierno de El Salvador

INDICE

I. READECUACIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO 6


1. Generalidades de las readecuaciones eléctricas. 6
Plano N° 1; Caso 1: Acometida 120 VAC con tablero en aula para uso de las computadoras. 10
Plano N° 2; Caso 2: Acometida 240 VAC con tablero en aula para uso de las computadoras. 11
Plano N° 3; Caso: 3Acometida 120 VAC sin tablero en aula para uso de las computadoras. 12
Plano N° 4; Caso 4: Acometida 240 VAC sin tablero en aula para uso de las computadoras. 13
2. Circuito de carga para computadoras portátiles. 14
Plano N° 5; Distribución de tomacorrientes para cargar las computadoras portátiles. 16
2.1. Tablero eléctrico para la zona de carga de computadoras. 17
2.2. Tablero General en la zona de carga y almacenamiento de las computadoras. 19
2.3 Tablero General fuera de la zona de carga y almacenamiento de las computadoras. 19
Plano N° 6; Circuito eléctrico para cargar computadoras portátiles, adicionados en el tablero 21
existente en aula destinada al uso de computadoras.
Plano N° 7; Circuito eléctrico para cargar las computadoras portátiles, en un nuevo tablero 22
eléctrico en la zona de carga y almacenamiento de computadoras.
3. Instalación de acometida eléctrica. 23
3.1. Instalación de acometida eléctrica aérea. 23
Plano N° 8; Instalación de poste en “L” con Percha Clevis para recibir acometida aérea. 26
Plano N° 9; Detalle de instalación de poste metálico. 27
Plano N° 10; Acometida eléctrica aérea en conductores de aluminio de módulo a módulo. 28
Plano N° 11; Acometida eléctrica aérea en conductores de cobre de módulo a módulo. 29
3.2. instalación de acometidas subterráneas. 30
Plano N° 12; Detalle de caja de registro para acometidas subterráneas. 32
4. Instalación de la caja térmica. 33
4.1 Procedimiento para la Instalación de caja térmica nueva. 33
5. Instalación de la puesta a tierra. 36
5.1 Con una sola varilla copperweld 5/8 de pulgada por 8 pies. 36
5.2 Instalación de puesta a tierra con red de tierra. 38
6. Tablero General. 39
6.1 Tablero general en el aula para uso de las computadoras. 40
6.2 Subtablero en el aula para uso de las computadoras. 40
6.3. Subtablero eléctrico en zona de carga y almacenamiento de computadoras. 42
7. Calibre de conductores alimentadores para el subtableros en el aula para uso de las 43

Gerencia de Tecnologías Educativas

1
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

computadoras.
8. Instalación de cajas 4” x 2” para tomacorrientes en aula para uso de las computadoras. 44
8.1. Instalación de cajas 4” x 2” para tomacorrientes para cargar las computadoras portátiles. 44
9. Procedimiento para la instalación de las cajas y ducteria. 45
10. Instalación del cableado eléctrico para los tomacorrientes. 47
11. Instalación del toma corriente doble polarizado. 47
12. Ejemplo de Planos para instalación eléctrica en aula para uso de las computadoras. 48

Plano N° 13; Distribución de los 4 circuitos de tomacorrientes para uso de las computadoras. 49
Plano N° 14; Paredes en el aula para uso de las computadoras. 50
Plano N° 15; Vista frontal de la pared A. 51

Plano N° 16; Vista frontal de la pared B. 52

Plano N° 17; Vista frontal de la pared C. 53

Plano N° 18; Vista frontal de la pared D. 54

Plano N° 19; Simbología utilizada en los diagramas eléctricos. 55

II. GABINETE PARA CARGAR COMPUTADORAS PORTÁTILES 56


1. Consideraciones para la fabricación de los gabinetes para cargar las computadoras. 57
2. Gabinete para cargar computadoras. 58
3. Gabinete ideal para cargar las computadoras. 59
Plano N° 20; Mobiliario para cargar las computadoras portátiles. 60

III. SISTEMA DE ALARMA ELECTRÓNICA 63


1. ¿Que es un sistema de Alarma Electrónica? 64
2. Sistema de alarma en aula para uso de las computadoras 69
Plano N° 21, Detalle del sistema de alarma en la Dirección y en aula para uso de las 72
computadoras.

IV. REFUERZO DE DEFENSAS EN VENTANAS 73

Gerencia de Tecnologías Educativas

2
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

1. Ventanas con defensa tipo A 74


2. Ventanas con defensa tipo B 75
3. Ventanas con defensa tipo C 75
4. Ventanas con defensa tipo D 75
5. Ventanas con defensa tipo E 75
Plano N° 22; Defensa de ventana tipo A 77
Plano N° 23; Defensa de ventana tipo B 78
Plano N° 24; Defensa de ventana tipo C 79
Plano N° 25; Defensa de ventana tipo D 80
Plano N° 26; Defensa de ventana tipo E-1 81
Plano N° 27; Defensa de ventana tipo E-2 82

V. INSTALACIÓN DE VENTANAS DE CELOSÍA DE VIDRIO DE 4 PULGADAS 83


1. Alturas de ventana de celosía de vidrio de 4 pulgadas. 84
2. Cálculo del número de cuerpos. 85
3. Número de operadores. 85
Plano N° 28; Detalles de ventana de celosía de vidrio de 4 pulgadas. 87

VI. ENREJADO DE TECHO EN AULA PARA USO DE COMPUTADORAS 88


1. Procedimiento para construcción del enrejado de techo. 89
Plano N° 29, Detalles constructivos del enrejado del techo. 91

VII. MOBILIARIO REACONDICIONADO PARA COMPUTADORAS 92


1. Caso I: Con mesas unipersonales en perfecto estado. 93
2. Caso II: Con mesas unipersonales en perfecto estado. 94
3. Caso III:Con estructura metálica de mesas unipersonales. 94
4. Caso IV: Con estructura metálica de mesas bipersonales. 95
5: Caso V: Mobiliario nuevo a construir. 96
Plano N° 30, Mobiliario fabricado con estructura de mesas unipersonales. 97
Plano N° 31; Mobiliario con estructura de mesas bipersonales. 98
Plano N° 32; Mobiliario nuevo a construir Parte 1. 99
Plano N° 33; Mobiliario nuevo a construir Parte 2. 100

Gerencia de Tecnologías Educativas

3
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

VIII. VENTILADORES DE TECHO EN AULA PARA COMPUTADORAS 101


1. Instalación de ventiladores 102
Plano N° 34, Detalle de instalación ventilador de techo metálico tipo industrial 103

Gerencia de Tecnologías Educativas

4
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

I. READECUACIONES
DEL
SISTEMA ELÉCTRICO

Gerencia de Tecnologías Educativas

5
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

I. READECUACIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

En los siguientes temas, se describirán los procedimientos y normativas para las


readecuaciones eléctricas, en los centros educativoes beneficiados.

1. Generalidades de las readecuaciones eléctricas


En los 45 Centros educativoes incluidos en este proyecto, se deberán de hacer
principalmente readecuaciones al sistema eléctrico. Se deberá evaluar la acometida
eléctrica, el Tablero General del Centro educativo y de ser necesario poner un subtablero
eléctrico en el aula destinada para uso de las computadoras.

Se deberá destinar una aula para uso de las computadoras, de preferencia un aula cerca de
la la Dirección, o cerca de un tablero eléctrico. Además toda instalación eléctrica deberá ser
empotrada en la pared para evitar daños causados por los alumnos.

De preferencia en el aula destinada para uso de las computadoras, deberá de contar con las
mejores condiciones en el centro educativo como ventanas tipo sol – aire , refuerzo en
defensas de ventanas, tener buena iluminación, ventilación adecuadas, de preferencia contar
con enrejado de techo, puerta balcón, y alarma electrónica.

En el aula para uso de las computadoras, se instalarán un total 16 tomacorrientes dobles


polarizados para el uso de computadoras o equipos multimedia.

Si en el aula para uso de las computadoras, no está el tablero general o un subtablero


eléctrico, será necesario instalar un nuevo subtablero tablero eléctrico en el cual se instalarán
los 16 tomacorrientes dobles polarizados, distribuidos en 4 circuitos cada uno de 4 toma
corrientes dobles polarizados y cada circuito será protegido por un interruptor térmico de 20
Amperios / 1 polo.

Gerencia de Tecnologías Educativas

6
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Si el centro educativo posee 240 Voltios de Corriente Alterna (VAC), se alimentará el


Subtablero eléctrico de 14 espacios del aula para uso de computadoras con 240 VAC,
protegido con un térmico de 40 Amperios / 2 polos desde el Tablero General, con el fin de
balancear la carga total del centro educativo.

Los tableros eléctricos deberán tener como mínimo de fabrica:


• Bornera de neutro independientes de la bornera de tierra
• Bornera de tierra independiente de la bornera de neutro
• Tablero aptos para 120 / 240 VAC
• Barras de 200 Amperios
Por estas características el tamaño mínimo de tablero eléctrico recomendado debe ser para
14 espacios ó 14 circuitos.

Para poder garantizar una instalación eléctrica adecuada y segura, se tendrá que evaluar:
• Cambiar la acometida eléctrica principal desde el contador eléctrico hasta el tablero
general.
• Evaluar cambiar el Tablero General considerando dejar entre 8 espacios libres para
futuras ampliaciones.
• Los centros de cargas (cajas térmicas) serán polarizados con mínimo una varilla
copperweld 5/8” x 8’, con un conductor THHN # 4 color verde, de preferencia construir
una red de tierra con mas de una varilla.

Los centros de carga o cajas térmicas o tableros eléctricos existentes serán desechados,
reasignados o mantenidos; dependiendo de su estado y su capacidad. Todas las
protecciones existentes (interruptores térmicos) serán sustituidas por nuevas manteniendo su
capacidad interruptora y deben ser de la misma marca de los tableros eléctricos nuevos.

Gerencia de Tecnologías Educativas

7
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Cada circuito de 4 toma corriente doble será alimentada por 2 conductores THHN # 10
colores Negro Fase I (o Rojo Fase II), Banco Neutro y 1 conductor solido THHN # 12 color
verde para tierra. No deberá de haber ningún empalme entre el interruptor térmico y el primer
toma corriente.

Además a parte de los 16 tomacorrientes para uso de las computadoras, se deberá de tener
una zona para el almacenaje y carga de las computadoras, para lo cual será necesario
instalar 4 circuitos de un tomacorriente conectados cada uno, conectados por dos
conductores THHN # 10 uno color negro o rojo para fase, otro color blanco para neutro más
un conductor THHN # 12 color verde para tierra protegido por un interruptor térmico de 20
Amperios / 1 polo.

En los siguientes planos, se pueden apreciar los diagramas pictográficos de la instalación


eléctrica para las computadoras en el aula destinada a su uso, en cuatro casos diferentes:

Caso 1: Acometida de 120 VAC con tablero general en aula para uso de computadoras.
Caso 2: Acometida de 240 VAC con tablero general en aula para uso de computadoras.
Caso 3: Acometida de 120 VAC con tablero general fuera del aula para uso de las
computadoras.
Caso 4: Acometida de 240 VAC con tablero general fuera del aula para uso de las
computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

8
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 1; Caso 1: Acometida de 120 VAC con tablero general en aula


para uso de computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

9
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 2; Caso 2: Acometida de 240 VAC con tablero general en aula


para uso de computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

10
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 3; Caso 3: Acometida de 120 VAC con tablero general fuera del
aula para uso de las computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

11
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 4; Caso 4: Acometida de 240 VAC con tablero general fuera del
aula para uso de las computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

12
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

2. Circuito eléctrico para cargar computadoras portátiles

Lo ideal en el centro educativo será tener un aula destinada para centro de computo en
donde se pueda instalar un solo tablero eléctrico el cual contenga los circuitos de
tomacorrientes para uso de computadoras y el circuito eléctrico para cargar las
computadoras portátiles, además esta aula se deberá reforzar las defensas de las ventanas,
instalar ventanas solaires, enrejado de techo, alarma electrónica, entre otros.

El circuito para cargar las computadoras portátiles es muy sencillo; es prácticamente 4


circuitos compuestos de la siguiente manera: un tomacorriente doble polarizado conectado a
través de dos conductor THHN # 10 uno color negro o rojo para las fases, uno color blanco
para neutro, más un conductor THHN # 12 color verde para tierra, protegido directamente a
un interruptor térmico de 20 Amperios / 1 polo.

Los tomacorrientes para carga de las computadoras se instalarán empotrados en la pared


justamente atrás donde se instalará el mueble de carga para las computadoras. Como
sugerencia el mueble de carga debe quedar en un lugar lo menos visible posible o de
espaldas a la entrada de la zona donde se colocará.

Los tomacorrientes para carga de las computadoras se deberán de instalar de la siguiente


manera: dos tomacorrientes a 40 centímetros a nivel del piso terminado y a una separación
entre ellos de 60 centímetros y los otros dos tomacorrientes sobre los primeros a 80
centímetros del nivel del piso terminado, como se muestra en el Plano N° 5; Distribución de
tomacorrientes para cargar las computadoras portátiles.

Esta configuración de tomas servirá para que se puedan conectar las extensión eléctricas
con su respectiva regleta para el mueble de carga para computadoras portátiles, como se
muestra en la siguiente figura.

Gerencia de Tecnologías Educativas

13
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Figura N° 1. Tomacorrientes para cargar las computadoras portátiles

Figura N° 2. Mueble de carga con con regletas eléctricas

Gerencia de Tecnologías Educativas

14
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 5; Distribución de tomacorrientes para carga para computadoras


portátiles

Gerencia de Tecnologías Educativas

15
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

2.1 Tablero eléctrico para la zona de carga de computadoras:


Si es necesario instalar un nuevo tablero eléctrico en la zona de carga se deberá de instalar
una acometida desde el tablero general, de la siguiente manera

Tabla N° 1, Calibre de conductores para acometida a nuevo tablero eléctrico

Distancia Conductor
0 a 20 metros 3 conductores THHHN # 8 uno color negro para fase I, otro color rojo para fase II,
otro color blanco para neutro + 1 THHN # 10 color verde para polarización a tierra.

21 a 40 metros 3 conductores THHHN # 6 uno color negro para fase I, otro color rojo para fase II,
otro color blanco para neutro + 1 THHN # 8 color verde para polarización a tierra.

41 a 60 metros 3 conductores THHHN # 4 uno color negro para fase I, otro color rojo para fase II,
otro color blanco para neutro + 1 THHN # 6 color verde para polarización a tierra.

De ser posible, se deberá de agregar los 4 circuitos de tomacorrientes para carga de


computadoras al tablero más próximo.

Para instalar un nuevo tablero eléctrico en la zona de carga de computadoras se de evaluar:


✔ La proximidad de otro tablero eléctrico en el modulo de aulas.
✔ El costo de llevar los circuitos desde el tablero existente hasta la zona de carga
comparado con el costo de instalar un tablero eléctrico con su acometida a la zona de
carga de las computadoras portátiles.

El tablero eléctrico para el circuito de carga de las computadoras debe de garantizar lo


siguiente.
• Barras de 125 Amperios como mínimo
• Bornera de tierra y Bornera de neutro independientes de fabrica, por lo cual la caja
térmica debe ser de 14 espacios como mínimo, como se muestra en la siguiente
figura.

Gerencia de Tecnologías Educativas

16
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Bornera Bornera
de Neutro de Tierra

Figura N° 3: Tablero eléctrico de 14 espacios con bornera de tierra y


bornera de neutro independientes.

La cantidad de espacios de este tablero también nos sirve para futuras ampliaciones,
imagínese que se destina un aula para centro de computo, en este tablero pueden
instalarse los 4 circuitos de tomacorrientes para uso de computadoras, los 4 circuitos
de tomacorrientes para cargar las computadoras portátiles, circuito eléctrico para
alarma electrónica de seguridad, circuito de luces, circuito de ventiladores o
idealmente un circuito eléctrico para aire acondicionado, entre otras.

• El tablero eléctrico se debe de polarizar a tierra con una varilla copperweld de 5/8” por
8 pies de largo, conectado con conductor THHN # 4 color verde, dicho conductor se
deberá de proteger con ducteria metálica o empotrado en la pared con tecnoducto
para protegerlo de daños.

Gerencia de Tecnologías Educativas

17
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

• Todos los interruptores térmicos deberán ser nuevos y de la misma marca del tablero
eléctrico.

2.2. Tablero general en la zona carga y almacenamiento de las computadoras.


Sí el tablero general esta en la zona de carga y almacenamiento de las computadoras
portátiles, se deberán de adicionar 4 interruptores térmicos para instalar el sistema para
cargar 40 portátiles simultáneamente, como se muestra en el Plano N° 6, circuito eléctrico
para cargar computadoras portátiles, adicionado en el tablero existente en el aula destinada
al uso de computadoras.

Si en la zona de carga de computadoras esta el tablero general, en este se deberá de


instalar el circuito eléctrico para cargar las computadoras, por lo tanto deberá de contar con 4
térmicos de 20 Amperios / 1 polo, los cuales alimentarán cada uno un tomacorriente doble
polarizado, alimentado directamente del tablero con dos conductores THHN # 10 uno color
negro o rojo para la fase, otro color blanco para el neutro, más un conductor THHN # 12 color
verde para la tierra. No se admitirá ningún empalme entre el térmico y los tomacorrientes.

Si los circuitos de carga para las computadoras portátiles se agrega a un tablero existente,
este al final de la intervención deberá quedar con unos 8 espacios libres disponibles para
interruptores térmicos para futuras ampliaciones en el centro educativo.

2.3 Tablero General fuera de la zona de carga y almacenamiento de las computadoras.


De no tener el tablero General en el lugar donde se carguen y almacenen las computadoras
portátiles, se deberá de instalar un sub-tableros que dependerán de 2 interruptores térmicos
desde el TG, para el tablero de la zona de carga, como lo muestra el Plano N° 7, Circuito
eléctrico para cargar las computadoras portátiles en un nuevo tablero en la zona de carga y
almacenamiento de computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

18
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

En el caso que el centro educativo sólo cuente con 120 VAC, se instalarán 2 interruptores
térmicos de 40 amperios 1/polo en el tablero general para alimentar el subtablero de la zona
de carga de las computadoras con cuatro conductores dos para fase, uno para neutro y otro
para tierra. El objetivo principal es que a un futuro el centro educativo pueda tener 240 VAC y
no tenga que modificar para nada el circuito eléctrico a instalar.

En el caso de que el centro educativo cuente con 240 VAC se instalarán en el tablero general
1 térmicos de 40 Amperios / 2 polos, para alimentar el subtablero de la zona de carga de las
computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

19
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 6; Circuito eléctrico para cargar computadoras portátiles,


adicionados en el tablero existente en aula destinada al uso de
computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

20
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 7; Circuito eléctrico para cargar las computadoras portátiles, en


un nuevo tablero eléctrico en la zona de carga y almacenamiento de
computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

21
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

3. Instalación de acometida eléctrica


3.1. Instalación de acometida eléctrica aérea
Las siguientes tareas deberán realizarlas electricistas calificados o bajo la supervisión de
una persona calificada.

En las escuelas en donde la acometida presenta problemas de daños o los conductores no


sean los adecuados para la carga de la escuela, se instalará una acometida eléctrica con
conductor THHN # 4 como mínimo, si la carga es mayor, se deberá calcular la carga
demandada y el calibre del conductor de la acometida dependerá de la tabla siguiente:

Tabla Nº 2, Capacidad de conducción de corriente según calibre.

Calibre Capacidad de conducción de corriente Amperios


AWG / kCM 60°C 75°C 90°C
14 20 20 25
12 25 25 30
10 30 35 40
8 40 50 55
6 55 65 75
4 70 85 95
2 95 115 130
1 110 130 150
1/0 125 150 170
2/0 145 175 195
3/0 165 200 225
4/0 195 230 260
Los conductores eléctricos deberán ser instalados respetando el código de los colores:
Si la acometida es monofásica 120 VAC
Fase I: Conductor color negro
Fase II: Conductor color rojo (ya se dejara apto para 240 VAC)
Neutro: Conductor color blanco
Puesta a Tierra: Conductor color verde

Gerencia de Tecnologías Educativas

22
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

En el caso que el centro educativo cuente con 120 VAC y sea necesario cambiar la
acometida principal, se deberá instalar con tres conductores THHN, y dejarla como una
acometida bifásica 240 VAC, para que a futuro el centro educativo pueda conectarse a 240
VAC.

Si la acometida es bifásica 240 VAC


Fase I: Conductor color Negro
Fase II: Conductor color Rojo
Neutro: Conductor color Blanco
Puesta a Tierra: Conductor color Verde

Para conectar la nueva a cometida al contador o medidor eléctrico será necesario llamar a la
compañía eléctrica.

De ser necesario se instalará un poste en “L” o pie de amigo que tenga una percha tipo
Clevis para sostener la acometida eléctrica en conductor de aluminio de la compañía de
distribución eléctrica.

De no ser necesario el poste en “L”, se instalará una percha (tipo Clevis) con aislador
cerámico tipo carrete de 3 pulgadas de diámetro, sujetada a la pared con perno galvanizado
de 5/8” x 12” con su arandela plana, arandela de presión y tuerca. La percha Clevis servirá
para sujetar la acometida de la compañía distribuidora de enérgica eléctrica a la pared.

Gerencia de Tecnologías Educativas

23
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Figura Nº 4, Percha tipo Clevis con aislador de carrete cerámico de tres pulgadas.

A continuación se presentan planos que se deberán tomar en cuenta para los siguientes
casos:
• Instalación de poste en “L” con Percha Clevis para recibir acometida aérea.
• Detalle de instalación de poste metálico.
• Acometida eléctrica aérea en conductores de aluminio de módulo a módulo.
• Acometida eléctrica aérea en conductores de cobre de módulo a módulo.

Gerencia de Tecnologías Educativas

24
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 8, Instalación de poste en “L” con Percha Clevis para recibir


acometida aérea.

Gerencia de Tecnologías Educativas

25
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 9; Plano detalle de instalación de poste metálico

Gerencia de Tecnologías Educativas

26
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 10, Acometida eléctrica aérea en conductores de aluminio de


módulo a módulo
.

Gerencia de Tecnologías Educativas

27
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 11; Acometida eléctrica aérea en conductores de cobre de


módulo a módulo.

Gerencia de Tecnologías Educativas

28
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

3.2. Instalación de acometidas subterráneas


En el caso que en el centro educativo se centralice la instalación eléctrica con un tablero
general (TG) y posea acometidas eléctricas subterráneas para los demás subtableros, de ser
necesario se deberán modificar las acometidas subterráneas utilizando las cajas de registros
existentes.

A continuación se describen los pasos para hacer una caja de registro, y se brinda también el
plano eléctrico “cajas de registro subterránea”, por si se necesita modificar, darle
mantenimiento o fabricar cajas de registro en el centro educativo.

Pasos para hacer una caja de registro:


1. Empotrar el tablero general en la pared, también se deberán empotrar en la pared los
tubos de PVC para electricidad, y se deben de colocar accesorios como curvas, para
poder cablear con facilidad. Esto también se hará en los bus tableros que se alimenten
con acometidas subterráneas.
2. Hacer la excavación para colocar los tubos de PVC para electricidad, esta puede ser
al ancho de 30 centímetros (o ancho de pala) a una profundidad de 50 centímetros.
3. Instalar los tubos de PVC para electricidad, colocar una capa de mortero de 5
centímetros de espesor en todo lo largo de la tubería, el mortero es una mezcla de
cemento, arena y agua. Luego rellenar y compactar.
4. Hacer los agujeros para la caja de registro, esta deberá de ser de 70 cm x 70 cm a
una profundidad de 110 centímetros.
5. Hacer la caja con bloque de concreto tipo saltex de 15 cm x 20 cm x 40 cm puesto de
canto. Cuando se lleve la construcción de la pared a una profundidad de 50
centímetros de nivel de piso terminado, se deberá de colocar el tubo PVC eléctrico,
este debe de quedar con una pendiente hacia el fondo de la caja para evitar que se
inunde la tubería.
6. Hacer acabado repellado y afinado por dentro de la caja de registro. El espacio útil
interno de la caja de registro terminado será de 50 cm x 50 cm.

Gerencia de Tecnologías Educativas

29
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

7. Se deberán colocar 40 centímetros de grava en el fondo de la caja para drenar el agua


que se acumule, esto evitará inundaciones en la caja y en la tubería subterránea. (Ver
Plano de detalles de caja de registro).
8. Hacer la tapadera de concreto reforzado de 86 cm x 86 cm, con parrilla de 3/8
pulgadas de diámetro a 16 cm ambos sentidos, se deberá repellar y afinar la tapadera.
9. Una vez terminada la ducteria subterránea y las caja de registro, se deberá de cablear
en el caso de que la acometida sea 240 VAC, se deberán instalar cuatro conductores:
un conductor THHN # 8 negro para fase I, rojo fase II, blanco para neutro y un verde
para tierra, en el caso de que la acometida es de 120 VAC, no se deberá instalar el
conductor con THHN # 8 color rojo de la fase II. No se deberán de hacer empalmes en
los conductores estos deben de ir directamente de los interruptores térmicos del
tablero general hasta los sub tableros.
10. El alimentadores del subtableros del aula para uso de las computadoras se instalarán
con 3 conductores THHN#8 + 1 THHN#10, se aumentará una sección de calibre
mayor por cada 20 metros adicionales. Esto quiere decir que para la acometidas se
seguirá la regla siguiente:
de 0 a 20 metros se instalará una cometida con 3THHN#8 + 1THHN#10
de 21 a 40 metros se instalará una acometida con 3THHN#6 + 1THHN#8
de 41 a 60 metros se instalará una acometida con 3THHN#4 + 1THHN#6

Gerencia de Tecnologías Educativas

30
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 12, Detalles de caja de registro para acometidas subterráneas

Gerencia de Tecnologías Educativas

31
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

4. Instalación de la caja térmica


Las siguientes tareas deberá de realizarlas una persona capacitada o bajo la supervisión de
una persona calificada.
1. La caja térmica deberá de instalarse a una altura de 1.50 metros del nivel de piso
terminado al centro de la caja térmica. (si es remplazo se instalará en el mismo lugar
de la existente y se abrirá el espacio adecuado para la instalación de la nueva caja
térmica).
2. Si es reemplazo de la caja térmica existente, primero se deberá de proceder a
identificar todos los conductores de todos los circuitos existentes para reconectarlos
en el nuevo tablero de acuerdo con sus protecciones.
3. Luego se debe apagar todas las protecciones térmicas, con mucha precaución
desconectar primero el o los conductores de la las fases (línea viva) y colocarle cinta
aislante, después desconectar el conductor de la línea del neutro y aislarla con cinta
aislante.
4. Desconectar todas las protecciones y retirar los conductores alimentadores de los
demás circuitos, para proceder a retirar la caja térmica existente procurando sacarla
con el menor daño posible.

4.1 Procedimientos para instalación de caja térmica nueva:


1. Se deberá empotrar la caja térmica a una altura de 1.50 metros del nivel de piso al
centro de la caja térmica, se deberá utilizar un nivel para asegurarse que la caja
térmica se encuentre recta, y luego con un lápiz bicolor realizar una marca en todo el
contorno de la caja térmica.
2. Con un esmeril angular (“pulidora”) con disco de corte para concreto se realizará el
corte en toda la marca realizada con el lápiz bicolor, y luego realizar un corte en forma
de “X” para facilitar el picado de la pared y evitar dañar lo menos posible la pared.
3. Con un cincel y un martillo realizar los acabados para colocar la caja térmica
asegurándose de que encaje adecuadamente con un poco de presión y que quede

Gerencia de Tecnologías Educativas

32
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

empotrada perfectamente, estando así marque los bocados que se deben retirar para
la ducteria.
4. Tenga en cuenta futuras ampliaciones, por lo que será necesario poner ducteria extra
por ejemplo unos 6 tecnoducto de 3/4 de pulgada hacia el techo, esta ducteria
adicional servirá para futuras ampliaciones eléctricas en el centro educativo.
5. Tenga en cuenta el tecnoducto empotrado para la conexión a tierra o red de tierra.
6. Volver a sacar la caja térmica y quitar los bocados para poder pasar la ducteria, de ser
necesario se puede hacer agujeros rectangulares, para facilitar meter la ducteria
existente, siempre y cuando se limen los filos y los excedentes se rellenen con
concreto.
5. Inserte en la caja térmica la ducterias existentes y la ducteria para las futuras
ampliaciones.
6. Luego con un poco de cemento terminar de fijar la caja térmica asegurándose que no
quede ninguna separación entre la pared y la caja térmica. También se debe afinar el
lado exterior de la pared para evitar filtraciones de agua en la caja térmica.
7. Después de fijar la caja térmica proceder a reconectar los circuitos con sus
respectivos interruptores térmicos nuevos de la misma capacidad interruptora de los
viejos y de la misma marca de la caja térmica nueva.
8. Luego conectar el conductor a la red de tierra a la bornera de tierra del tablero
eléctrico nuevo, la línea del neutro a la bornera de neutro del tablero y después
conectar las fases a la barra o barras para la linea de fase.
Importante: Por norma dentro de una caja térmica no deben existir empalmes, además cada
uno de los conductores de los circuitos que llegan a la caja térmica deben dar la una vuelta a
todo el contorno antes de conectarlo, esto con el fin de que no se tengan inconvenientes en
futuras readecuaciones, nunca deben llegar del ducto directamente al elemento al que se
conectaran. Después, todos estos cables deben ser sujetos con cinchos plásticos. De no
alcanzar el cable será necesario instalar cajas metálicas cuadradas para hacer los empalmes
fuera del tablero general.

Gerencia de Tecnologías Educativas

33
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Cuerpo
terminal

Tecnoducto

Conductores
de cobre
THHN Tablero
General

Pared
Tecnoducto 1.5 m al centro
de la caja térmica

Nota: Toda la
instalación se
hará empotrada
en la pared.

N. P.

20 – 40 cm

Puesta a Tierra con una


sola varilla copperweld

Figura Nº 5, Diagrama pictográfico del Tablero General

Gerencia de Tecnologías Educativas

34
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

5. Instalación de la puesta a tierra:


5.1 Con una sola varilla copperweld 5/8 de pulgada por 8 pies.
La razón principal de la puesta a tierra es para que no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o la
de descargas de origen atmosférico (rayos), protegiendo de esta manera a personas y
equipos.

Para la debida instalación de la puesta a tierra del sistema se recomienda seguir los
siguientes pasos.
1. Para proteger el conductor de polarización a tierra desde el tablero eléctrico hasta la
varilla copperweld, este deberá de instalase en tecnoducto de ½ pulgada, empotrado
en la pared y al piso, para no dañar la pared se deberá de ocupar un esmeril angula
(“pulidora”) y lo restante se sacará con cincel y martillo.
2. Medir la longitud del conductor a utilizar THHN #4 (color verde), este deberá ser
medido desde la barra de tierra del centro de carga hasta el nivel del suelo, más 60cm
para su conexión a la caja térmica y a la varilla copperweld, es importante que el
conductor le de una vuelta al interior de la caja térmica por futuras modificaciones y no
conectarlo directamente de la bornera al tecnoducto.
3. Abrir un agujero en el suelo lo suficientemente grande y enterrar una varilla
copperweld de 5/8 pulgada de diámetro por 8 pies de alto. La varilla copperweld y el
cepo deben quedar a una profundidad entre 20 y 40 centímetros del nivel de piso
terminado.
4. Quitar el aislante a un extremo del conductor THHN #4 (color verde), de manera que
el conductor desnudo pueda ser conectado a la bornera de tierra de la caja térmica.
5. Conectar el conductor desnudo a la barra de tierra del tablero eléctrico, esto se hará
con el destornillador más adecuado según el tipo de tornillo del borne.
6. Quitar el aislante al extremo restante del conductor THHN #4 (color verde), de manera
que el conductor desnudo pueda ser atrapado por el cepo (no importa si el conductor
desnudo sobresalga del cepo).

Gerencia de Tecnologías Educativas

35
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Figura Nº 6, Varillas copperweld y cepo de 5/8 de pulgada

7. Abrazar la varilla copperweld con el cepo e introducir el conductor de cobre desnudo


de manera que el conductor pueda ser atrapado entre el cepo y la varilla copperweld,
dejar el cepo a una distancia de 1” del extremo superior de la varilla, asegurar bien
conductor a la varilla copperweld con el cepo.

Conductor
1”
THHN # 4

Figura Nº 7, Posición de cepo en la varilla copperweld

8. Rellenar con tierra el agujero donde se encuentra la varilla copperweld, compactar con
tierra cemento o rellenar con concreto si es necesario.

Nota: La varilla, el cepo y el conductor se entierran juntos de 20 a 40 cm abajo del nivel de


piso terminado por lo que el conductor THHN # 4 AWG debe quedar firmemente conectado a
la varilla copperweld a través del cepo.

Gerencia de Tecnologías Educativas

36
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

5.2 Instalación de puesta a tierra con red de tierra


La red de tierra se forma uniendo dos o más varillas copperweld por medio de cable de cobre
desnudo calibre 1/0.

Pasos:
Para la debida instalación de la puesta a tierra del sistema se recomienda seguir los
siguientes pasos.
1. Para proteger el conductor de tierra THHN # 4 desde la caja térmica hasta la red de
tierra, se deberá empotrar a la pared y el piso un tecnoducto de ½ pulgada.
2. Medir la longitud del conductor a utilizar THHN # 4 (color verde), este deberá ser
medido desde la bornera de tierra de la caja térmica hasta el nivel del suelo de la
varilla copperweld más próxima, y se dejaran adicionales 60 cm de conductor para la
conexión tanto en la caja térmica como en la varilla copperweld.
3. Quitar el aislante a un extremo del conductor THHN # 4 (color verde), de manera que
el conductor desnudo pueda ser conectado a la bornera de tierra de la caja térmica el
otro extremo deberá ser conectado al cepo más cercano de la red de tierra.
4. Abrir zanja en la tierra de 30 centímetros de ancho (ancho que de la pala) y con una
profundidad de 40 a 50 centímetros, si la red de tierra es lineal la zanja deberá formar
una linea, si la red de tierra es cuadrada la zanja deberá formar un cuadrado.
5. Si la red a tierra es cuadrada, en cada esquina poner una varilla copperweld de 5/8 de
pulgada por 8 pies de largo como mínimo. En el caso de que la red es lineal, se
deberá distribuir a lo largo de la zanja las varillas separadas por una distancia de 5
metros.
6. De ser necesario se deberá abrir un agujero en el suelo, en donde se colocarán las
varillas copperweld lo suficientemente profundo para que estas puedan ser enterradas
completamente.
7. En los agujero del suelo enterrar las varillas copperweld de 5/8 pulgadas x 8 pies en la
tierra hasta que queden enterradas a 40 cm del nivel de piso terminado .

Gerencia de Tecnologías Educativas

37
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

8. Unir todas las varillas con cable de cobre desnudo calibre 1/0 a través de cepos (Los
cuales deben ser lo suficientemente grande para que quepa la varilla copperweld de
5/8” y el cable 1/0) o se pueden unir las varillas y el cable de cobre desnudo calibre
1/0 con soldadura exotérmica.

Figura Nº 8, Proceso de soldadura exotérmica en redes de puesta a tierra

9. Rellenar con tierra el agujero donde se encuentra la red de puesta a tierra, de ser
necesario compactar con tierra cemento o rellenar con cemento.

6. Tablero General
Se deberá de evaluar cambiar el Tablero General en los siguientes casos:
a) Sí el tablero general es demasiado viejo o presenta oxidación.
b) Sí ya no cuenta con espacios disponibles para futuras ampliaciones, se debe tomar en
cuenta que se deberán adicionar 8 térmicos de 20 amperios / 1 polo al tablero si este se
encuentra en el aula destinada para el uso de las computadoras.
c) Sí no posee bornera de tierra independiente.
d) Sí existe un desorden de cables en el interior del Tablero General.
e) Sí el tablero General presenta indicadores de sobrecalentamiento o de haber sufrido
cortocircuitos.
De cambiar el tablero General se deberá cambiar por un tablero como mínimo de 24
espacios o superior, para 120 / 240 VAC, con bornera de puesta a tierra independiente de la
bornera de neutro, con barras de 200 Amperios.

Gerencia de Tecnologías Educativas

38
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

La idea principal es dejar espacio suficiente para futuras ampliaciones, y el tablero


general, al final de la intervención deberá quedar como mínimo 8 espacios libres.

Toda la ducteria, cajas metálicas y tableros eléctricos, de la instalación eléctrica


comprendidas en las readecuaciones del sistema eléctrico en el Centro educativo,
deberán ser empotradas en las paredes, se deberá repellar, afinar y pintar la pared.

Para hacer los cortes en paredes y pisos de concreto se deberán hacer con esmeril angular
de 9” conocida como “pulidora” con disco de corte para concreto, para dañar lo menos
posible las paredes.

Para la instalación del tablero general, se debe considerar lo siguiente:

6.1 Tablero general en el aula para uso de las computadoras.


Si el tablero general esta en el aula para uso de las computadoras, se deberán de adicionar 4
interruptores térmicos de 20 Amperios / un polo, para cada uno de los circuitos de 4
tomacorrientes dobles polarizados del aula y 4 térmicos para cargar las computadoras.
Y si en el centro educativo se ha destinado esta misma aula para el almacenamiento y
resguardo de las computadoras portátiles, se le deberá adicionar otros 4 interruptores
térmicos al tablero general para los circuitos de carga de las computadoras portátiles,
Siempre tomando en cuenta el criterio de dejar 8 espacios libres en el tablero General para
futuras ampliaciones.

6.2 Subtablero en aula para uso de las computadoras


De no tener el tablero general y no contar con un subtablero eléctrico en el aula para uso de
las computadoras, se deberá de instalar un subtablero eléctrico que dependerán de un
interruptor térmicos desde el tablero general. En el caso de que el centro educativo solo
cuente con 120 VAC, el subtablero dependerá de dos interruptor térmico de 40 Amperios / 1

Gerencia de Tecnologías Educativas

39
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Polo, y si el centro educativo cuenta con 240 VAC el subtablero eléctrico del aula dependerá
de un térmicos de 40 Amperios / 2 Polos.

El subtablero eléctrico en aula para uso de las computadoras se deberá instalar en la pared
de la pizarra, a la par de la puerta de entrada.

Las acometidas eléctrica para este subtablero dependerá del tablero general y los calibres de
conductor serán los descritos en la tabla N° 3 del siguiente tema (N° 7) Calibre de
conductores alimentadores para el subtablero en el aula para uso de las computadoras y
para subtablero para carga de computadoras.

Este subtablero deberá ser de 14 espacios como mínimo, y deberá contar con bornera de
neutro y bornera de tierra independientes, el cual se deberá de polarizar con un varilla
copperweld de 5/8” x 8 pies conectada por un conductor THHN # 4 color verde.

En el subtablero eléctrico del aula para uso de las computadoras alimentará a 4 circuitos
eléctricos de tomacorrientes. Cada circuito será de 4 tomacorrientes dobles polarizados para
poder usar las computadoras protegido por un interruptor térmico de 20 amperios / un polo.

Cada circuitos de tomacorrientes será alimentado con dos conductores THHN # 10 uno color
negro para la fase, otro color blanco para el neutro y un THHN # 12 color verde para la tierra.
No se admitirá ningún empalme entre el térmico y los tomacorrientes.

Además, si en el centro educativo se ha destinado esta misma aula para el almacenamiento


y resguardo de las computadoras portátiles, se le deberá adicionar otros 4 interruptores
térmicos al subtablero eléctrico para los circuitos de carga de las computadoras portátiles,
cada circuito estará compuesto por un tomacorriente doble polarizado conectado a través de
tres conductor THHN # 10 uno color negro o rojo para las fases, uno color blanco para neutro

Gerencia de Tecnologías Educativas

40
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

y un conductor color verde para tierra, protegido directamente por un interruptor térmico de
20 Amperios / 1 polo.

6.3. Tablero eléctrico para zona de almacenamiento y carga de computadoras.


En el caso de que en el centro educativo se decida guardar las computadoras en una zona
distinta del aula de uso de las computadoras portátiles y de no contar con tablero eléctrico
cerca, se deberá instalar un subtablero eléctrico nuevo en la zona de carga y
almacenamiento de las computadoras, este subtablero dependerá de un interruptor térmicos
desde el tablero general. En el caso de que el centro educativo solo cuente con 120 VAC, el
subtablero dependerá de dos interruptor térmico de 40 Amperios / 1 Polo, y si el centro
educativo cuenta con 240 VAC el subtablero eléctrico del aula dependerá de un térmicos de
40 Amperios / 2 Polos.

El subtablero en la zona de carga y almacenamiento de las computadoras se deberá instalar


en la pared a la par de un puerta de entrada.

La acometida eléctrica para este subtablero dependerá del tablero general y los calibres de
conductor serán los descritos en la tabla N° 3 del siguiente tema (N° 7) Calibre de
conductores alimentadores para el subtablero en el aula para uso de las computadoras y
para subtablero para carga de computadoras.

Este subtablero deberá ser como mínimo de 14 espacios, y deberá contar con barra de
neutro y barra de tierra independientes, el cual se deberá de polarizar con un varilla
copperweld de 5/8” x 8 pies conectada por un conductor THHN # 4 color verde.

En el subtablero eléctrico para carga de las computadoras alimentará a 4 circuitos eléctricos


de tomacorrientes dedicados. Cada circuito será de 1 tomacorriente doble polarizados
protegido por un interruptor térmico de 20 amperios/1 polo y será alimentado por dos
conductores THHN # 10 uno color negro o rojo para la fase, otro color blanco para el neutro

Gerencia de Tecnologías Educativas

41
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

y un conductor THHN # 12 color verde para la tierra. No se admitirá ningún empalme entre el
térmico y los tomacorrientes.

7. Calibre de conductores alimentadores para el subtablero en el aula para uso de las


computadoras y para subtablero para carga de computadoras.
El subtablero del aula para uso de las computadoras y el subtablero para carga de
computadoras serán alimentados con 3 conductores THHN # 8 (dos para la fase y uno para
neutro) más un conductor THHN#10 para tierra y se aumentará una sección de calibre mayor
por cada 20 metros adicionales

Tabla Nº 3, Calibre y numero de conductor en acometidas para el subtablero eléctrico en el aula para uso de las
computadoras y para el subtablero eléctrico para carga de computadoras.

Distancia del Tablero Conductores en acometida Conductores en acometida


General 120 VAC 240 VAC
0 a 20 metros 3THHN#8 + 1THHN#10 3THHN#8 + 1THHN#10
21 a 40 metros 3THHN#6 + 1THHN#8 3THHN#6 + 1THHN#8
41 a 60 metros 3THHN#4 + 1THHN#6 3THHN#4 + 1THHN#6

Cuando la distancia sea mucho mayor, se puede considerar para bajar costos, una
alimentación aérea con conductores THHN # 4 hasta cuerpo terminal, de ahí pasa a
conductor de aluminio triplex AA/WP # 2 luego entrando en la zona del aula para uso de las
computadoras a través de un cuerpo terminal con conductor THHN # 4. Para poder conectar
entre conductores de aluminio y cobre se deberá usar conectores a compresión tipo YP2U3 ó
cepos y se deberá aislar con cinta aislante súper 33, además de optar por acometida
eléctrica aérea se tiene que considerar el uso de postes metálicos, perchas, postes en “L” o
pie de amigo, anclados a la pared según detalles en los planos 8, 9 y 10.

Gerencia de Tecnologías Educativas

42
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Figura Nº 9, Ejemplo de cepo para cable eléctrico en aluminio y cobre

8. Instalación de cajas 4” x 2” para tomacorrientes en aula para uso de computadoras


1. Las cajas 4”X2” para los tomacorrientes dobles polarizados: Se deberán empotrar a la
pared a una altura de 40 cm del nivel de piso terminado al centro de la caja.
2. Se deberán distribuir los 16 toma corrientes dobles polarizados (que comprenden los 4
circuitos de 4 tomacorrientes cada uno), en las tres paredes del aula, ver detalles en
los planos 13 al 18.

8.1. Instalación de cajas 4” x 2” para tomacorrientes para cargar las computadoras


portátiles.
Antes de instalar las cajas para los tomacorrientes del mueble de carga de la computadora,
se deberá elegir el lugar idóneo para instalar dicho mueble. Este puede estar en la misma
aula destinada al uso de las computadoras, o puede estar en una zona más protegida como
por ejemplo en la Dirección, otra cosa que se debe tomar en cuenta es que no se debe de
ver directamente desde la puerta de acceso en la zona que se instale.

Las cajas 4” x 2” para los tomacorrientes para carga de las computadoras se deberán de
instalar de la siguiente manera: dos tomacorrientes a 40 centímetros a nivel del piso
terminado y a una separación entre ellos de 60 centímetros y los otros dos tomacorrientes
sobre los primeros dos a 80 centímetros del nivel del piso terminado, como se muestra en el
Plano N° 5; Distribución de tomacorrientes para cargar las computadoras portátiles.
9. Procedimiento para la instalación de las cajas y ducteria:

Gerencia de Tecnologías Educativas

43
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

La ducteria debe ser con Tecnoducto, y esta deberá ser empotrado en la pared o en los
pisos, este último para no debilitar las paredes.
Se podrá quitar la linea de ladrillos pegada a la pared para poder empotrar el tecnoducto bajo
el piso, según convenga en cada caso.
La ducteria y cajas se instalarán empotradas a paredes, por lo cual, primero seleccionaremos
el diámetro del tecnoducto flexible según el calibre del conductor THHN y el numero de
conductores en la siguiente tabla.
Tabla Nº 4, Tabla de selección de diámetro de tubería conduit flexible
MÁXIMO NUMERO DE CONDUCTORES DE COBRE POR TUBERÍA CONDUIT FLEXIBLE

Área de la sección
Tamaño de transversal con forro Diámetro
Número de
Tipo de Conductor conductor
hilos ½" ¾" 1"
(AWG) pulg2 mm2
(12mm) (18mm) (25mm)
CABLE THHN o THWN 14 1 0.01 5.27 18 27 42
12 1 0.01 7.16 13 20 31
10 1 0.02 11.40 8 12 19
8 1 0.03 19.94 4 7 11
6 1 0.04 27.23 3 5 8
14 7 0.01 6.20 15 23 35
12 7 0.01 8.50 11 17 26
10 7 0.02 13.52 7 10 16
8 7 0.04 23.57 4 6 9
6 7 0.05 32.56 2 4 6
4 19 0.08 51.38 1 2 4
3 19 0.09 60.79 1 2 3
2 19 0.11 72.19 1 2 3
1 19 0.15 95.68 1 1 2
1/0 19 0.18 113.98 0 1 1
2/0 19 0.21 136.16 0 1 1
3/0 19 0.25 163.46 0 0 1
4/0 19 0.31 197.21 0 0 1
250 37 0.40 256.61 0 0 0
300 37 0.46 297.88 0 0 0
350 37 0.53 338.97 0 0 0

Luego seguiremos el siguiente procedimiento:

Gerencia de Tecnologías Educativas

44
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

1. Marcar por donde va a pasar la ducteria para cableado de acometidas, puesta a tierra
y tomacorrientes polarizados, auxiliarse de un nivel para asegurarse que se encuentre
a plomo y a nivel. Para la instalación del tecnoducto se deberán de seguir rutas lo más
rectas posibles en los tramos verticales y horizontales, en cruces con curvas
perpendiculares y nunca transversales.

2. Marcar con el lápiz bicolor la ubicación de las cajas térmicas y caja rectangular 4”x2”,
3. Hacer corte en paredes de concreto con disco de corte para concreto con esmeril
angular de 9”, esto con el fin de no dañar estructuralmente las paredes.
4. Con cincel y almádana o martillo, terminar de hacer el saque para poder empotrar la
ducteria y las cajas rectangulares y cajas térmicas.
5. Fijar las cajas rectangulares y cajas térmicas con clavos, alambre o anclas y tornillos.
6. Instalar los conectores para tecnoducto azules en la caja rectangulares y en las cajas
térmicas de ser necesario.
7. Conectar la ducteria a las cajas a través de los conectores o asegurarse que la
ducteria entre a las cajas metálicas, para evitar roces con el conductor y los bordes
afilados de las cajas metálicas.
8. Fijar la ducteria con clavos y alambre de amarre.
9. Colocar la ducteria en forma vertical hasta llegar a una altura considerable para
realizar el cruce al techo.
10. Amarrar la ducteria a los polines del techo más cercano o alguna estructura del techo
que se preste para realizar esta tarea, de preferencia con cinchos plásticos o con
alambre galvanizado. Los amarres deberán ser realizados aproximadamente a cada
metro.
11. Tapar las cajas rectangulares y cajas térmica con papel, para evitar que se llenen de
cemento en el interior.
12. Hacer relleno con mezcla de cemento.
13. Una vez secado el cemento, quitar el papel y limpiar rastros de cemento dentro de las
cajas rectangulares y cajas térmicas.

Gerencia de Tecnologías Educativas

45
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

14. Pintar paredes con el mismo tipo y tono de pintura actual.

10. Instalación del cableado eléctrico para los tomacorrientes


Los conductores para todos los tomacorrientes se harán con dos conductores THHN # 10
uno color negro o rojo para las fases, uno color blanco para el neutro, más un conductor
THHN # 12 color verde para para tierra.
Procedimiento:
1. Introducir en la tubería instalada el alambre galvanizado # 12 empezando desde el
lado del tablero eléctrico y seguir hasta que llegue al otro extremo por el lado del toma
corriente.
2. Amarrar el alambre galvanizado a los 3 alambres de alimentación para el toma
corriente y halar con fuerza teniendo el cuidado de no dañar el conductor hasta que
los conductores lleguen hacia el otro extremo de la caja térmica.
3. Cortar los conductores a medida que quede aproximadamente 0.50 cm de sobrante a
ambos extremos para poder realizar las conexiones.
4. No se permiten hacer empalmes para ningún circuito de cortacorrientes para las
computadoras, los conductores van desde las cajas térmicas hasta los tomacorrientes.

11. Instalación del toma corriente doble polarizado


1. Deberá instalarse en la caja 4”X2” con su correspondiente tapa.
2. La línea de fase con conductor THNN # 10 AWG color negro (o rojo si se usan dos
fases), deberá ir conectada en el tornillo que corresponde a la ranura plana de menor
longitud del toma corriente polarizado.
3. La línea neutro con conductor THNN # 10 AWG color blanco, deberá ir conectada en
el tornillo que corresponde a la ranura plana de mayor longitud del tomacorriente
polarizado.
4. La línea del tierra o polarización con conductor THNN # 12 AWG color verde, deberá
ir conectada en el tornillo verde del tomacorriente que corresponde a la ranura tipo
“D”.

Gerencia de Tecnologías Educativas

46
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

1
3

2 3

Figura Nº 10, Conexión correcta de un toma corriente polarizado, 1. Fase, 2. Neutro y 3. Tierra

12. Ejemplo de Planos para instalación eléctrica.


En los siguientes planos del 13 al 19 se muestra un centro educativo en donde decidieron
asignar el aula a la par de la oficina de la Dirección sólo para uso como centro de computo,
en la cual se decidió readecuarla con refuerzo de defensa, ventanas sol-aires, enrejado de
techo, puerta balcón, sistemas eléctrico, al centralizar el aula para uso de las computadoras,
se tienen las siguientes ventajas, solo será necesario tener un subtablero eléctrico en el aula
para uso de las computadoras, en el cual se instalarán los cuatro interruptores térmicos para
los cuatro circuitos de toma para uso de las computadoras, los cuatro interruptores térmicos
para los 4 circuitos de tomacorrientes para carga de computadoras, además a este
subtablero eléctrico se le puede agregar, el circuito de luces del aula, circuito de ventiladores,
o de poderse se puede agregar el circuito de aire acondicionado, se le puede agregar al
tablero eléctrico un interruptor térmico para el circuito de alarma electrónica que por estar a la
par de la dirección se puede proteger ambas áreas. Otro punto importante es que si el
tablero general esta en la Dirección, de este pueden depender todos los circuitos para el aula
de uso de las computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

47
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 13, Distribución de los 4 circuitos de tomacorrientes para uso de


las computadoras.

Gerencia de Tecnologías Educativas

48
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 14; Paredes en el aula para uso de las computadoras

Gerencia de Tecnologías Educativas

49
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 15; Vista frontal de la pared A

Gerencia de Tecnologías Educativas

50
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 16; Vista frontal de la pared B

Gerencia de Tecnologías Educativas

51
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 17; Vista frontal de la pared C

Gerencia de Tecnologías Educativas

52
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 18; Vista frontal de la pared D

Gerencia de Tecnologías Educativas

53
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 19; Cuadro de simbología utilizada en los diagramas eléctricos.

Gerencia de Tecnologías Educativas

54
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

II. GABINETE PARA CARGAR COMPUTADORAS


PORTÁTILES

Gerencia de Tecnologías Educativas

55
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

II. GABINETE PARA CARGAR COMPUTADORAS PORTÁTILES

1. Consideraciones para la fabricación de los gabinetes para cargar las computadoras


El sistema eléctrico en la zona de carga y almacenamiento, se ha considerado para poder
cargar 40 computadoras simultáneamente, para lo cual se han instalado 4 tomacorrientes
dobles polarizados en los cuales se podrá conectar dos regleta en cada toma; la cual deberá
cargar máximo 5 computadoras portátiles por regleta.

Para poder tener un lugar adecuado donde las computadoras se puedan quedar cargándose,
se necesitará que se mande a fabricar o modificar un gabinete metálico, teniendo en cuenta
las siguientes características:

1. Las dimensiones de la computadora portátil a considerar son 27 centímetros de ancho


x 25 centímetros de largo y 3.5 centímetros de espesor, incluyendo la agarradera. Por
lo cual cada compartimiento tiene que ser más grande para la fácil circulación del aire,
para este caso, 8 cm x 35 cm x 35 cm.
2. El mueble debe tener rejillas para ventilación en todos sus costados para que permita
flujo de aire en dos sentidos, para evitar recalentamientos o daños en equipos, o un
posible incendio. Por lo cual deberá tener rejillas.
3. No debe apilarse una computadora sobre otra cuando se esté cargando la
batería, por lo que cada computadora y su cargador deberán tener su propio espacio
en el compartimiento vertical.
4. Deberá de instalarse 8 regletas de 6 tomacorrientes, en cada regleta solo se deberán
conectar 5 computadoras portátiles.
5. Deberá poseer cerradura tales como pasador con candado, chapa para puertas, para
que sólo personas autorizadas tengan acceso a las computadoras portátiles, además
de evitar pérdidas o daños.
6. La estructura del mueble tiene que ser resistente para poder soportar el peso de todos
los equipos.

Gerencia de Tecnologías Educativas

56
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

7. Si no hay necesidad de mover el mueble este deberá ser empotrado en la pared.

A continuación se presentan un ejemplo para poder fabricar un mobiliario para poder cargar
las computadoras.

2. Gabinete para cargar computadoras


Gabinete metálico de 1.20 metros ancho x 1.20 metros de altura x 45 centímetros de
profundidad, con puertas metálicas.
En este tipo de gabinete se puede modificar para poner a cargar 40 computadoras portátiles
simultáneamente.

Al gabinete se le deberán fabricar rejillas para ventilación en todos sus lados, para poder
evacuar el calor generado por las fuentes de poder de cada computadora.

Se le instalarán 3 repisas de 35 centímetros de ancho, debido a que se necesita un espacio


de 10 centímetros para instalar 4 regletas por lado, en donde se conectarán 5 computadoras
por regleta.

A cada estante se le fabricarán separadores de lamina para poder contener 14 computadoras


puestas en forma vertical, la separación es fundamental para evitar un posible conato de
incendio.

Instalar 4 regletas por lado, estas deberán distribuirse equitativamente a la altura del mueble,
según se muestra en el plano Nº 20, las conexiones eléctricas de la regleta deberán de salir
por la parte posterior, para que a través de las extensiones, se conecten a los cuatro
tomacorrientes polarizados dobles instalados en la zona de carga y almacenaje, para
poderlas cargar.

Gerencia de Tecnologías Educativas

57
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

3. Gabinete ideal para cargar las computadoras


El mobiliario ideal para poder cargar las computadoras, se muestra a continuación:

Figura Nº 11, Ejemplo de gabinetes móviles para cargar computadoras portátiles.

Este gabinete contiene una fuente de poder para todas las computadoras portátiles y rodos
para su fácil transporte.

Gerencia de Tecnologías Educativas

58
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 20; Mobiliario para cargar las computadoras portátiles.

Gerencia de Tecnologías Educativas

59
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Figura N° 12; Diferentes vistas de un gabinete para cargar computadoras portátiles construido en el país

Gerencia de Tecnologías Educativas

60
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Figura N° 12; Diferentes vistas de un gabinete para cargar computadoras portátiles construido en el país

Gerencia de Tecnologías Educativas

61
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

III. SISTEMA DE ALARMA ELECTRÓNICA

Gerencia de Tecnologías Educativas

62
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

III. SISTEMA DE ALARMA ELECTRÓNICA

1. ¿Qué es un Sistema de Alarma Electrónica?

Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evita una
situación anormal, pero sí es capaz de advertir de ella, cumpliendo así una función disuasoria
frente a posibles problemas.

Por ejemplo:

La intrusión de personas, inicio de fuego, el desbordamiento de un tanque, la presencia de


agentes tóxicos, cualquier situación que sea anormal para el usuario.

Las alarmas electrónica son capaces además de disminuir el tiempo de ejecución de las
acciones a tomar en función del problema presentado, reduciendo así las pérdidas.

Funcionamiento

Una vez que la alarma comienza a funcionar o se activa, dependiendo del sistema instalado,
ésta puede tomar acciones en forma automática. Por ejemplo:

• Si se detecta la intrusión de una persona a un área determinada, puede mandar un


mensaje telefónico a uno o varios números. El uso de la telefonía para enviar
mensajes, de señales o eventos se utilizó desde hace 60 años pero desde el año 2005
con la digitalización de las redes de telefonía, la comunicación deja de ser segura,
actualmente la telefonía es solo un vínculo más y se deben enviar mensajes mediante
GPRS a direcciones IP de servidores que sirven de receptores de las señales o
eventos, también se utiliza la conectividad propia de las redes IP.

• Si se detecta la presencia de humo, calor o ambos, puede mandar un mensaje al


"servicio de monitoreo" o accionar la apertura de rociadores en el techo, para que
apaguen el fuego.

Gerencia de Tecnologías Educativas

63
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

• Si se detecta la presencia de agentes tóxicos en un área, puede cerrar las puertas


para que no se expanda el problema.

Para esto, la alarma electrónica tiene que tener conexiones de entrada, para los distintos
tipos de detectores, y conexiones de salida, para activar otros dispositivos que son los que se
ocupan de hacer sonar la sirena, abrir los rociadores o cerrar las puertas.

Partes de una alarma electrónica

Un sistema de alarma se compone de varios dispositivos conectados a una central


procesador.

• Central procesador.: es la CPU del sistema. En ella se albergan la placa base, la


fuente y la memoria central. Esta parte del sistema es la que recibe las diferentes
señales que los sensores pueden emitir y actúa en consecuencia, disparando la
alarma.

Figura Nº 13, CPU de la alarma o panel de control, en su interior también se encuentra la batería para
respaldo de energía.

Gerencia de Tecnologías Educativas

64
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

• Teclado: es el elemento más común y fácil de identificar en una alarma. Se trata de un


teclado numérico del tipo telefónico. Su función principal es la de permitir a los
usuarios autorizados (usualmente mediante códigos preestablecidos) armar (activar) y
desarmar (desactivar) el sistema. Además de esta función básica, el teclado puede
tener botones de funciones como: Emergencia Médica, Intrusión, Fuego, etc. Por otro
lado, el teclado es el medio más común mediante el cual se configura el panel de
control.

Figura Nº 14, Teclado para sistema de alarma, permite activar y desactivar el sistema de alarma.

• Gabinete de sirena exterior: es el elemento más visible desde el exterior del


inmueble protegido. Se trata de una sirena con autonomía propia (puede funcionar aun
si se le corta el suministro de corriente alterna o si se pierde la comunicación con la
central procesador.) colocada dentro de un gabinete protector (de metal, bicarbonato,
etc). Puede tener además diferentes sistemas luminosos que funcionan en conjunto
con la disuasión sonora. La sirena exterior es opcional y en algunos sitios

Gerencia de Tecnologías Educativas

65
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

desaconsejada, en cambio la sirena interior resulta obligatoria de acuerdo con las


normas europeas y americanas.

• Detectores de movimiento (PIR): son sensores que detectan cambios de


temperatura y movimiento. Si estos sensores detectan movimiento estando el sistema
conectado, dispararán la alarma. También se venden detectores con la intención de no
detectar mascotas, tales como perros y gatos. No se sugiere el uso de detectores
"antimagnético" con animales pues tanto la falta de detección como la confiabilidad
para la no producción de falsas alarmas se ve seriamente afectada.

Existen también detectores que utilizan efecto Doppler de microondas solos o


combinados con sensores PIR que son mucho más confiables que con solo PIP;
barreras infrarrojas de haz simple o múltiple detectan el paso de un intruso
cuando interrumpe los haces.

Figura Nº 15, Sensor de Movimiento o PIR

• Detectores magnéticos: se trata de un sensor que forma un circuito cerrado por un


imán y un contacto muy sensible que al separarse, cambia el estado (se puede
programar como Normalmente Cerrado NC o Normalmente Abierto NA) provocando

Gerencia de Tecnologías Educativas

66
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

un salto de alarma. Se utiliza en puertas y ventanas, colocando una parte del sensor
en el marco y otra en la puerta o ventana misma.

Figura Nº 16, Sensores Magnéticos, estos se colocan en las puertas, al abrirlas con el sistema
activado, activa la alarma sonora, si no se desactiva a tiempo el sistema.

• Sensores inerciales o sísmicos: están preparados para detectar golpes sobre una
base. Se colocan especialmente en cajas fuertes, también en puertas, paredes y
ventanas. Detectan el intento de forzar su apertura.

• Detectores de rotura de cristales: son detectores microfónicos, activados al detectar


la frecuencia aguda del sonido de una rotura de cristal.

• Lapa (detector termovelocimetrico): elemento adherido a una caja fuerte. Advierte


de un posible butrón o intento de sabotaje de la misma. Adopta el nombre de
termovelocimetrico dado que en su interior alberga tres tipos de detectores seriados,
uno de cambio de temperatura, un sísmico, y uno de movimiento.

• Detector personas caídas (hombre muerto): elemento inalámbrico que permite


detectar desvanecimientos o caídas de personas solas.

Gerencia de Tecnologías Educativas

67
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

2. Sistema de alarma en aula para uso de computadoras

Generalidades:

En la Dirección del centro educativo y en el aula donde se van a usar las computadoras, se
deberá aumentar la seguridad, por lo que si ese lugar no cuenta con un sistema de alarma de
seguridad, se instalará según el siguiente proceso.

Se deberá de instalar una alarma básica, cada dispositivo deberá ir conectado al CPU y será
manipulado o controlado desde el teclado general. La alarma deberá contar con una batería
de respaldo, para poderla activar cuando el centro educativo no cuente con suministro de
energía eléctrica o esta haya sido cortada intencionalmente.

Se deben de instalar dos tipos de sensores en la Dirección y en el aula donde instalarán las
computadoras, (1) sensor de movimiento, el cual permita activar la sirena sonora cuando la
alarma este activada y detectará movimiento dentro del aula para uso de las computadoras,
fuera de horarios de laborales y (2) un tipo de sensor magnético que se activa al abrir las
puertas. Los sensores de movimiento en la zona de almacenamiento deberán instalarse de
tal forma que cubran partes vulnerables como por ejemplo la puerta de entrada principal, las
computadoras.
Es importante que los sensores de movimiento (PIR Por sus siglas en Ingles “Passive
Infrared Sensor”) no queden tapados por cosas como cajas o cosas afines, y por ningún
motivo los sensores de movimiento PIR deben ser pintados.

En caso de que existan ventanas sol-aire recomendamos firmemente instalar solo sensores
de tipo magnético en la puerta de acceso principal y ventanas.
Este tipo de sistemas de alarma trabajan con voltaje de 120 VAC, el cual es transformado a
16.5 voltios. No es necesario readecuar la instalación eléctrica existente. Se deberá tomar el
suministro eléctrico para el sistema de alarma de forma local, respetando las normas
eléctricas.

Gerencia de Tecnologías Educativas

68
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Procedimiento:

1. Lo primero es dibujar un plano del centro educativo que incluya todas las
habitaciones, la Dirección y el aula para uso de las computadoras, aulas, ventanas y
puertas. Esto ayudará en la planificación en dónde colocar el CPU de la alarma, el
teclado y los demás componentes del sistema.

2. El CPU del sistema de alarma, o panel de control, se debe instalar en una zona alta,
preferentemente al centro de la habitación para dificultar el acceso. Los CPU por lo
general tienen baterías de respaldo, en caso de que se corte el cable de alimentación
o en caso de fallo de alimentación. Los pasos para la fijación del CPU a la pared
varían con el fabricante. Por lo general, incluye la fijación de la placa posterior para el
CPU a los montantes de la pared, utilizando tornillos de 3 pulgadas (7,61 cm).

3. La alimentación eléctrica de la fuente o transformador para el CPU, se tomará de un


tomacorriente que no se controle con un interruptor, en este caso lo podemos
alimentar desde el tablero eléctrico que esté en esta zona. De preferencia se deberá
de empotrar la instalación eléctrica de la alarma para evitar que sea visible.

4. La Sirena Audible, se deberá de colocar en un lugar alto, dentro de la escuela, de


difícil acceso, para evitar que la puedan dañar. Esta es la que advierte la presencia de
intrusos en el centro educativo. No se deben poner en el exterior para evitar que
corten el cable que la alimenta.

Figura Nº 17, Sirena Audible

Gerencia de Tecnologías Educativas

69
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

5. Una regla general es que el teclado se debe colocar cerca de una puerta de uso
frecuente. Instalar el teclado a una altura de fácil acceso para todos los miembros
autorizados del centro educativo a una altura de 1.5 metros respecto al nivel de piso
terminado.

6. Elige el lugar de los sensores de seguridad, de los sensores de movimiento, sensores


magnéticos para las puertas y de la sirena audible de la alarma. Éstos deben ser
colocados en un lugar donde no puedan ser fácilmente encontrados y destruidos por
los intrusos. Los detectores de intrusión se colocan en las ventanas, puertas y
cualquier otra abertura que pueda ser utilizada por un intruso. Colocar la sirena interna
cerca del centro de la habitación y lo más alto posible, lejos de cualquier entrada o
puntos de salida. En la habitación debe evitarse que existan objetos que los mueva el
viento, por ejemplo cortinas que las mueva el viento y active los sensores de
movimiento, se debe eliminar toda entrada de animales voladores como pájaros,
murciélagos, etc, para evitar que estos activen el sistema de alarma.

7. Instalar todos los sensores de puertas y ventanas uniendo sus transmisores a los
bordes de la puerta o marcos de ventanas. Algunos sensores utilizan adhesivos,
mientras que otros se fijan en su lugar con tornillos o remaches. El sensor también
estará equipado con un imán que está unido directamente a la ventana o puerta.
8. Programar el teclado como se indica en las instrucciones del fabricante. Prueba el
sistema siguiendo el proceso descrito en el manual del sistema. El CPU por lo general
tiene un modo de "prueba", por lo que se deberá de asegurar de probar que todos los
sensores estén correctamente instalados.

Gerencia de Tecnologías Educativas

70
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 21; Detalle de sistema de alarma en la dirección y aula para uso


de las computadoras

Gerencia de Tecnologías Educativas

71
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

IV. REFUERZO DE DEFENSAS EN VENTANAS

Gerencia de Tecnologías Educativas

72
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

IV. REFUERZO DE DEFENSAS EN VENTANAS

En los centros educativoes es común encontrar diferentes tipos de defensas en las ventanas,
en este apartado iremos viendo cada una de ellas y la forma de reforzarlo.

1. Ventanas con defensa tipo A


Marco de ángulo y varilla de un 1/4” lisa entramada tipo rombo.

Forma de reforzar la defensa:


1. Si la defensa esta en medio del espesor de la pared se deber de desmonta y pasar al
rostro exterior de la pared, si la defensa esta al rostro de la pared exterior se deberá
dejar igual, esto con el fin de poder instalar la ventana tipo sol-aire y que esta se
pueda abrir y cerrar con facilidad.
2. Instalar en la defensa varilla cuadrada de ½” en forma horizontal en la cara exterior de
la defensa, que la varilla cuadrada coincida con el vértice inferior o superior de los
rombos. Luego soldar en varios puntos la varilla a la defensa.
3. También se puede reforzar la defensa con varilla redonda de ½ pulgada la cual se
debe instalar en la cara interior de la defensa, que la varilla coincida con el vértice
inferior o superior de los rombos en una misma linea.
4. Instalar la defensa al rostro exterior de la pared, en caso de haberlo desmontado, el
objetivo es dejar espacio en el área de la ventana para instalar ventana de aluminio
con celosía de vidrio de 4 pulgadas de ancho.
5. De ser necesario se deberá rellenar la parte de abajo de la ventana para que de con la
altura estándar de las ventanas sol-aire de tal modo que la ventana se pueda abrir y
cerrar completamente.
6. Luego del afinado de la pared se deberá de pintar según el tipo de pintura que las
paredes tengan. Ver detalles en plano N° 22.

Gerencia de Tecnologías Educativas

73
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

2. Ventanas con defensa tipo B


Marco de ángulo y varilla de 1/4” lisa entramado tipo cuadrado. La forma de como reforzar la
defensa se describe en el plano. Ver detalles en plano N° 23.

3. Ventanas con defensa tipo C


Marco de ángulo con malla ciclón. La forma de como reforzar la defensa se describe en el
plano. Ver detalles en plano N° 24.

4. Ventanas con defensa tipo D


Marco de ángulo y alambre ondulado galvanizado entramado tipo cuadrado. La forma de
como reforzar la defensa se describe en el plano. Ver detalles en plano N° 25.

5. Ventanas con defensa tipo E


El aula solo posee en el área de la ventana solo malla ciclón y sin ningún marco, para este
caso se deberá de retirar la malla ciclón y se deberá de fabricar la defensa desde cero. Ver
detalles en plano N° 26 y 27.

Forma de fabricar e instalar la defensa para la ventana:


1. Quitar la malla ciclón de la ventana.
2. Medir el área de la ventana.
3. Hacer el marco de ángulo de hierro de 1 1/2” x 3/16”, dependiendo de la longitud
hacer dos o tres cuerpos, según formula siguiente:
Numero de cuerpos = Entero siguiente superior al ancho de la ventana
Ejemplo:
Ancho de ventana = 1.50 metros
Numero de cuerpos = 2

Gerencia de Tecnologías Educativas

74
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Cuando la defensa lleva mas de 1 cuerpo, se debe de dividir el ancho de la ventana


en dimensiones iguales al numero de cuerpos.

Ancho de un cuerpo = ancho de la ventana / Número de cuerpos

Ejemplo:
Ancho de un cuerpo = 1.50 metros / 2 = 0.75 metros

Al referirnos a cuerpos es que se debe hacer el marco de ángulo en sus cuatro lados,
y unidos cada cuerpo formarán el marco de la defensa.

4. Instalar en cada cuerpo varilla cuadrada de 1/2 pulgada a 45º con un espacio de
interlineal de 10 centímetros y soldar la varilla con el ángulo.
Luego otra varilla cuadrada de ½ pulgada a 135º con un espacio de interlineado de 10
centímetros y se deberá soldar en cada intersección de la las varillas. Según se
muestra en el plano 26.
También se puede instalar varilla lisa de ½ pulgada en lugar de varilla cuadrada.
7. Una vez armada la defensa deberá ser limpiado de cualquier tipo de oxido de hierro
con lija, y luego con wipe con thinner para quitarle cualquier tipo de aceite, luego
deberá ser pintado con pintura anticorrosiva color azul bandera.
8. Luego se deberá Instalar la defensa al rostro de la pared exterior, se deberá instalar
con pines de varilla de 1/2” cada 40 centímetros o menos, distribuidos equitativamente
a la longitud de la ventana, en sus cuatro caras.
9. Al terminar la instalación, se deberán de pintar las defensas donde fue soldado y
donde lo necesite, las paredes manchadas por estas obras deberán de llevar un
retoque de pintura según el color existente.

A continuación se presentan los diferentes tipos de defensas que hay en nuestros centros
educativoes y los detalles constructivos del refuerzo para las mismas.

Gerencia de Tecnologías Educativas

75
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 22; Defensas de ventana tipo A

Gerencia de Tecnologías Educativas

76
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 23; Defensa de ventana tipo B

Gerencia de Tecnologías Educativas

77
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 24; Defensa de ventana tipo C

Gerencia de Tecnologías Educativas

78
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 25; Defensa de ventana tipo D

Gerencia de Tecnologías Educativas

79
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 26; Defensa de ventana tipo E-1

Gerencia de Tecnologías Educativas

80
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 27; Defensa de ventana tipo E-2

Gerencia de Tecnologías Educativas

81
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

V. INSTALACIÓN DE VENTANAS
DE CELOSÍA DE VIDRIO DE 4 PULGADAS

Gerencia de Tecnologías Educativas

82
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

V. INSTALACIÓN DE VENTANA DE CELOSÍA DE VIDRIO DE 4 PULGADAS

1. Alturas de ventana de celosía de vidrio de 4 pulgadas.


Comúnmente conocida como ventana “sol-aire”. La ventana deberá ser de cuerpo de
aluminio, y de celosía de vidrio de 4 pulgadas de ancho, vidrio nevado, la altura de la ventana
estará determinada por la tabla siguiente:

Tabla Nº 5, Altura estándar de ventana de celosía de vidrio de 4 pulgadas con un operador

Un Operador Dos Operadores


Altura de ventana Altura de ventana
Nº de Celosía total (cm) Nº de Celosía total (cm)
3 29.88 17 153.92
4 38.74 18 162.78
5 47.60 19 171.64
6 56.46 20 180.50
7 65.32 21 189.36
8 74.18 22 198.22
9 83.04 23 207.08
10 91.90 24 215.94
11 100.76 25 224.80
12 109.62 26 233.66
13 118.48 27 242.52
14 127.34 28 251.38
15 136.20 29 260.24
16 145.06 30 269.10

Si la altura de la ventana actual esta entre dos alturas de celosía de la tabla anterior, se debe
tomar la decisión de cortar la pared o de hacer relleno con concreto, esto queda al libre
criterio del instalador.

Gerencia de Tecnologías Educativas

83
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

2. Cálculo del número de cuerpos para la ventana


Se deberá de tener un cuerpo de ventana, si e ancho de la ventana es menor o igual a 1 metro, de lo
contrario se deberá aplicar la siguiente formula:

Número de cuerpos para la ventana = Número entero superior del ancho de la ventana

Ejemplo 1:
Ancho de ventana igual a 3.16 m.
Número de cuerpos para la ventana = 4 cuerpos.

3. Número de operadores
El número de operadores por ventana debe ser uno por cada cuerpo, si la ventana pasa de una altura
de 1.20 metros, se colocará dos operadores por ventana distribuidos equitativamente a la altura de la
ventana.

(a) (b)

Gerencia de Tecnologías Educativas

84
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

(c)
Figura Nº 18, Ventana de celosía (a) de un cuerpo, (b) de dos cuerpos, (c) de tres cuerpos

Gerencia de Tecnologías Educativas

85
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 28; Detalles de ventana de celosía de vidrio de 4 pulgadas

Gerencia de Tecnologías Educativas

86
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

VI. ENREJADO DE TECHO EN


AULA PARA USO DE LAS COMPUTADORAS

Gerencia de Tecnologías Educativas

87
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

VI. ENREJADO DE TECHO EN AULA PARA USO DE LAS COMPUTADORAS

En el aula en donde se van a usar las computadoras, se deberá aumentar la seguridad física,
por lo que si ese lugar no cuenta con enrejado en el techo se le deberá instalar según el
siguiente procedimiento:

1. Procedimiento para construcción del enrejado del techo

1. Preparar área de trabajo, desalojando completamente la zona, proteger las


instalaciones eléctricas existentes, especialmente la ducteria eléctrica, para evitar
quemarlas o incendiarlas con la soldadura.

2. Tomar las medidas internas perimetrales del aula para las computadoras ancho x
largo.

3. Con ángulo 1 1/2” x 1 1/2” x 3/16” Cortar dos piezas de la longitud del ancho y dos por
la longitud del largo.

4. Marcar ubicación de pines manteniendo a una altura adecuada al humano y


manteniendo el nivel.

5. Marcar agujeros para pines cada 50 centímetros.

6. Abrir agujero de 7 cm de profundidad x 1/2” de diámetro

7. Cortar pines de varilla corrugada de 1/2” de diámetro x 12 cm de largo.

8. Se ubican los pines soldándolos a las estructuras más cercanas, los que no se puedan
soldar solo se dejan empotrados y resanar con epóxico de cemento acero.

9. Ubicar los ángulos en L hacia abajo, quedando el pin arriba del ángulo y soldar en los
pines.

Gerencia de Tecnologías Educativas

88
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

10. Marcar las distancias en el ángulo para la ubicación de las varillas y así tener la
cantidad de varillas a cortar. La separación entre las varillas se hará de 10
centímetros.

11. Medir y cortar varilla 3/8” según la distancia requerida.

12. Limpieza de varillas, eliminando oxido y grasas.

13. Soldar las varillas en un sentido, y luego soldar las varillas en el otro sentido.

14. Soldar puntos estratégicos de cruces entre varillas.

15. Buscar puntos estratégicos para distribuir la carga del enrejado entre las paredes y la
estructura del techo y soldar varillas de 5/8” corrugada.

16. Limpieza general de varillas eliminando grasas, óxido y escoria.

17. Pintar toda la estructura con anticorrosivo, asegurándose de no dejar acceso a


formación de oxido en las soldaduras y en las varillas.

18. Resanar paredes en los puntos donde se pusieron los pines.

19. Las paredes afectadas o manchadas con la soldadura eléctrica, deberán de pintarse
respetando los colores institucionales.

Gerencia de Tecnologías Educativas

89
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 29; Detalles constructivos de enrejado de techo

Gerencia de Tecnologías Educativas

90
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

VII. MOBILIARIO REACONDICIONADO PARA


COMPUTADORAS

Gerencia de Tecnologías Educativas

91
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

VII. MOBILIARIO REACONDICIONADO PARA COMPUTADORA

En el presente apartado se presenta las diferentes alternativas para el mobiliario de las


computadoras, haciendo uso del mobiliario existente en los centros educativoes como mesas
unipersonales o bipersonales en buen estado que tienen en excedencia, además se pudo
observar en visitas que cuentan con mesas unipersonales y bipersonales donde la parte
metálica esta en buenas condiciones y que solo le hace falta una limpieza y pintura la cual
podemos utilizar como base para el mobiliario de las computadoras.

Se debe medir el largo del lugar donde se quiere poner las computadoras, para
fabricar las mesas, y ésta medida se debe evaluar a la hora de construir el mueble para
las computadoras con el fin de que no sobre ni falte espacio en el mueble a la hora de
instalarlo.

Por lo cual se les propone a continuación diferentes alternativas de muebles para las
computadoras.

1. Caso I: Con mesas unipersonales en perfectas condiciones:


Respecto a las mesas unipersonales, si el mobiliario esta en perfectas condiciones, se
deberán colocar 4 mesas continuas una a la par de otras, y se deberán amarrar con cinchos
plásticos de nylon de 6” de largo, tres por cada dos patas, esto con el fin de darle solides a
todo el conjunto. Otra alternativa es soldar dos varilla lisa de ½ pulgada de diámetro a cada
juego de mesas y pintar. Se deberá de contar con 4 juegos de 4 mesas unipersonales

Como recomendación cuando se instalen las computadoras, no se debe de dejar cables o


regletas, ni UPS en el suelo, para evitar daños por polvo, de preferencia el cable se debe
sujetar a las mesas con cinchos plásticos.

Gerencia de Tecnologías Educativas

92
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

2. Caso II, Con mesas bipersonales en perfectas condiciones:


Si las mesas están en perfectas condiciones, se deberán unir 2 mesas bipersonales con
cinchos plásticos de nylon de 6 pulgadas de largo. Otra alternativa es soldar dos varillas lisas
de ½ pulgada de diámetro a cada juego de mesas y pintar. Se deberá contar con 4 juegos de
2 mesas bipersonales unidas.

3. Caso III, Con estructura metálica de mesas unipersonales


En el caso de que solo se cuenten con la parte metálica de las mesas unipersonales, se
recomienda los siguientes pasos:
1. Lijar bien la estructura metálica, se utilizaran tres estructuras de mesas unipersonales
para formar una mesa para colocar 6 computadora.
2. Soldar ángulo a estructura del mueble, esto para fijar la base de trabajo al mueble
3. Cortar patas a la altura especificada dependiendo el grado al que va dirigida.
Parvularia 50 cm
1º a 3º Grado 70 cm
4º a 6º Grado 70 cm
7º a 9º Grado 76 cm
4. Pintar las estructura metálicas con pintura anticorrosiva color “beige”.
5. El área de trabajo se fabricara con una tabla de 0.52 metros de ancho x 3.25 metros
de largo esta puede ser de madera, madera contrachapada (plywood) o tablero de
fibra de media densidad (MDF). En la cual se podrán poner las computadoras. El largo
de la mesa se debe de medir según el lugar donde se colocará, para que no sobre ni
falte a la hora de instalarla.

Gerencia de Tecnologías Educativas

93
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

(a) (b) (c)

Figura Nº 19, Tipos de materiales para área de trabajo (a) Madera (b) Plywood (c) MDF

6. Fijar base de trabajo a estructura metálica mediante pernos.


7. Poner tacos plásticos a las patas de la mesa.

4. Caso IV, Con estructura metálica de mesas bipersonales


1. Limpieza de la estructura metálica
2. Lijar el mueble metálico, dos de estas mesas se unirán y formaran una mesa para
poner las computadoras.
3. Soldar ángulo a estructura del mueble, esto para fijar la base de trabajo al mueble
4. Cortar patas a la altura especificada dependiendo el grado al que va dirigida.
Parvularia 50 cm
1º a 3º Grado 70 cm
4º a 6º Grado 70 cm
7º a 9º Grado 76 cm
5. Pintar estructura metálica del mueble con pintura anticorrosiva color “beige”.
6. Cortar y pintar base de trabajo, esta puede ser de madera, MDF, plywood, etc. de 0.52
metros de ancho x 3.25 metros de largo. El largo de la mesa se debe de medir según
el lugar donde vamos a colocarla, para que no sobre ni falte a la hora de instalarla.
7. Fijar base de trabajo a estructura metálica mediante pernos.
8. Poner tacos plásticos a las patas de la mesa.

Gerencia de Tecnologías Educativas

94
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

5. Caso V, Mobiliario nuevo a construir


1. Preparar estructuras tipo “H” para soportes y soporte para cuadros, se debe de tomar
en cuenta que el mueble debe quedar a la altura especificada según el nivel
educativo:
Parvularia 50 cm
1º a 3º Grado 70 cm
4º a 6º Grado 70 cm
7º a 9º Grado 76 cm
2. Soldar estructura del mueble, esto para fijar la base de trabajo al mueble.
3. Lijar el mueble metálico
4. Pintar estructura metálica del mueble con pintura anticorrosiva color “beige”.
5. Cortar y pintar base de trabajo, esta puede ser de madera, MDF, plywood, etc. de 0.52
metros de ancho x 3.25 metros de largo. El largo de la mesa se debe de medir según
el lugar donde vamos a colocarla, para que no sobre ni falte a la hora de instalarla.
6. Fijar base de trabajo a estructura metálica con pernos.
7. Poner tacos plásticos a las patas de la mesa.

Ver detalles constructivos en los planos siguientes.

Gerencia de Tecnologías Educativas

95
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 30: Mobiliario fabricado con estructura de mesas unipersonales

Gerencia de Tecnologías Educativas

96
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 31; Mobiliario con estructura de mesas bipersonales

Gerencia de Tecnologías Educativas

97
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 32; Mobiliario nuevo a construir Parte 1.

Gerencia de Tecnologías Educativas

98
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 33; Mobiliario nuevo a construir Parte 2.

Gerencia de Tecnologías Educativas

99
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

VIII. INSTALACIÓN DE VENTILADORES


DE TECHO EN AULA PARA COMPUTADORAS

Gerencia de Tecnologías Educativas

100
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

VIII. INSTALACION DE VENTILADORES DE TECHO EN AULA PARA COMPUTADORAS.


1. Instalación de Ventiladores
En el presente apartado se presenta la instalación de ventilador de techo tipo industrial, sin
iluminación, para el aula para uso de las computadoras.

1. Verificar que el ventilador tiene todas las piezas requeridas, para evitar contratiempos
en la instalación.
2. Antes de iniciar con el trabajo, cortar el suministro eléctrico y leer las instrucciones de
instalación del ventilador a instalar.
3. Distribuir al centro del aula cuatro ventiladores e instalar los soportes para los
ventiladores, el soporte es la pieza donde descansa todo el peso del ventilador. De
preferencia el ventilador ira fijado a un polín existente.
4. Hacer la instalación eléctrica para los ventilador, cada dos ventiladores se alimentaran
con tres conductores THHN # 12, respetar los colores de los conductores fase negro o
rojo, blanco neutro, y verde tierra, en tecnoductos de ½ pulgada desde la caja térmica
en el aula.
5. Proteger cada 2 ventiladores con un térmico de 15 Amperios, el consumo aproximado
de este tipo de ventiladores es de 192 Watts cada uno.
6. Hacer la instalación eléctrica para los controles de apagado, encendido y velocidad de
los ventiladores a la par de la esquina superior derecha de la pizarra, como
recomendación se debe poner los conductores del control en canaleta plástica de 20
mm x 10 mm, por cada control, se debe de poner dos conductores THHN # 12, uno
color negro y el otro color amarillo como retorno al ventilador.
Ver detalles constructivos en los planos siguientes.

Gerencia de Tecnologías Educativas

101
Ministerio de Educación
Gobierno de El Salvador

Plano N° 34; Detalle de instalación ventilador de techo metálico tipo


industrial.

Gerencia de Tecnologías Educativas

102

También podría gustarte