Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/229812255

problemas de ejecución de los estudios y evaluaciones de


impacto ambiental sobre las aves

Article  in  Ardeola: International Journal of Ornithology · January 2003

CITATION READS
1 86

7 authors, including:

Roberto Carbonell Manuela de Lucas


Complutense University of Madrid Doñana Biological Station, Spanish National Research Council
62 PUBLICATIONS   1,713 CITATIONS    31 PUBLICATIONS   949 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Mario Díaz
The National Museum of Natural Sciences
295 PUBLICATIONS   9,457 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biobio View project

URBICON View project

All content following this page was uploaded by Mario Díaz on 16 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ardeola 50(2), 2003, 301-306

PROBLEMAS DE EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS


Y EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
SOBRE LAS AVES
José Antonio MARTÍNEZ1, José Enrique MARTÍNEZ2, Iñigo ZUBEROGOITIA3,
Jesús T. GARCÍA4, Roberto CARBONELL5, Manuela DE LUCAS6 & Mario DÍAZ5*

SUMMARY.—Difficulties involved in the proper execution of environmental impact assessments on birds.


We analyse the reply by Suárez et al. (2003) to our previous paper (Martínez et al., 2003), concluding that
both reached the same general conclusión. The low quality of studies and evaluations of environmental impact
assessment on birds is mostly due to a lack of interest and political will for using the information available and
for detecting and solving relevant gaps in our knowledge. For this reason, the regulation of the Environmen-
tal Impact Assessment of projects is not applied efficiently in Spain. We also conclude that the disagreements
between both papers refer mostly to details on (1) the relevance of gaps in basic information, (2) methods for
using such information and (3) proposals to improve the quality of studies and evaluations. There are gaps in
basic information, but a proper use of available sources which are seldom used would improve significantly
studies and evaluations in the short term. Such sources are scientific papers on the biology of bird species and
reports on the results of monitoring programs of the efficiency of correction measures of previous impacts. In-
creasing the scientific skills of technicians would improve the efficient use of these sources of information. Fi-
nally, the development of a variety of methods for the control of the quality of studies and evaluations, as well
as of some regulations seldom used such as Territory Planning and Strategic Environmental Assessment,
would further contribute to solve its general low quality.
Key words: birds, environmental impact assessment, information lacks, quality control, sources of infor-
mation, Spain.

RESUMEN.—Problemas de ejecución de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental sobre las aves.
Contestando al título de la réplica de Suárez et al. (2003) a nuestro anterior trabajo (Martínez et al., 2003),
concluimos que ambos artículos llegan a la misma conclusión: que la baja calidad de los estudios y evalua-
ciones de impacto ambiental sobre las aves se deben sobre todo a una falta de interés y voluntad política de
utilizar la información y metodologías ya disponibles, así como de completarlas en los casos en que sean in-
suficientes, de manera que la normativa de Evaluación de Impacto Ambiental no se aplica de modo eficaz.
Concluimos también que las discrepancias entre ambos trabajos se refieren a cuestiones de detalle sobre la am-
plitud de las carencias de información básica, de los métodos para aplicarla y de las posibles soluciones a es-
tos problemas. Existen carencias de información básica, pero un uso eficiente de la información ya disponible
pero poco usada (trabajos sobre la biología de las especies publicados en revistas científicas de carácter básico
y resultados de programas de seguimiento de medidas correctoras) podría mejorar muy significativamente la
calidad de los estudios y evaluaciones a corto plazo. La formación científica de los técnicos podría mejorar
mucho el uso eficiente de esta información. Finalmente, el desarrollo de controles de calidad realistas de los
estudios y evaluaciones y el desarrollo de herramientas legislativas poco usadas como la Ordenación Terri-
torial y la Evaluación Estratégica Ambiental también podrían contribuir a atenuar estos problemas de calidad.
Palabras clave: aves, carencias de información, controles de calidad, España, fuentes de información, im-
pacto ambiental.

1
C/ Juan de la Cierva 43. E-03560 El Campello, Alicante, España.
2
Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. E-30100 Es-
pinardo, Murcia, España.
3
E. M. Icarus S. L. Apdo 106. E-48940 Leioa, Bizkaia, España.
4
Departamento de Biología Animal I (Vertebrados). Facultad de Biología. Universidad Complutense.
E-28040 Madrid, España.
5
Departamento de Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias del Medio Ambiente. Universidad de
Castilla-La Mancha. E-45071 Toledo, España.
6
Departamento de Biología Aplicada. Estación Biológica de Doñana (C.S.I.C.). Avenida de M.a Luisa
s/n. Pabellón de Perú. E-41013 Sevilla, España.
* Autor para la correspondencia. e-mail: mariod@amb-to.uclm.es
302 MARTÍNEZ, J. A., MARTÍNEZ, J. E., ZUBEROGOITIA,I., GARCÍA, J. T., CARBONELL, R., DE LUCAS, M. & DÍAZ, M.

INTRODUCCIÓN las actividades humanas. Estamos de acuerdo


con que la cantidad y la calidad de la informa-
La interesante réplica de Suárez et al. (2003) ción disponible podría mejorarse (de hecho, to-
a nuestro artículo sobre las posibles causas de la dos nosotros hemos hecho y seguimos haciendo
baja calidad de los estudios y evaluaciones de aportaciones en este campo), pero también de-
impacto ambiental (Martínez et al., 2003) con- fendemos que existe mucha información rele-
tribuye, en nuestra opinión, a desarrollar con vante que no se utiliza adecuadamente. A modo
más profundidad algunos aspectos sólo parcial- de ejemplo, uno de nosotros ha participado en
mente tratados en dicho artículo. La razón de dos trabajos que desarrollan estimas de impacto
este tratamiento parcial fue que el objetivo prin- cuantitativas a escalas tanto de proyecto (im-
cipal de nuestro trabajo era poner de manifiesto pacto de un embalse; Tellería et al., 1992) como
que la baja calidad de estudios y evaluaciones estratégica (impacto de un plan hidrológico de
no puede achacarse a carencias graves de infor- cuenca y un plan regional de regadíos; Díaz et
mación relevante y rápidamente accesible, sino al., 2001) sobre varias o todas las especies de
a un uso deficiente de esta información. Este aves a partir de información esencialmente cua-
uso deficiente parece deberse sobre todo a una litativa sobre la biología de las especies anali-
falta de interés real (o de voluntad política, zadas y datos cartográficos. La base teórica para
como señalan Suárez et al., 2003) por aplicar la el desarrollo de estas metodologías está dispo-
información disponible a la evaluación de los nible desde hace tiempo (revisiones en Morri-
impactos previsibles sobre individuos y pobla- son et al., 1998 y Díaz et al., 2001), pero ni
ciones de organismos silvestres (aves rapaces, esta base teórica ni sus desarrollos metodológi-
en el ejemplo seleccionado) y por completarla cos se usan apenas en estudios y evaluaciones,
en los casos en que sea insuficiente, como de- se incluyen en manuales, ni se estudian en las li-
muestran las restricciones señaladas por Suá- cenciaturas en las que se están formando los
rez et al. (2003) de presupuesto y tiempo habi- futuros técnicos en evaluación de impacto am-
tuales en estas evaluaciones. Pensamos que esta biental, con muy contadas excepciones.
falta de interés real en evaluar con rigor el im- Existen además dos fuentes de información
pacto de las actividades humanas sobre las po- básica que están claramente infrautilizadas.
blaciones de organismos es el aspecto esencial Una de ellas son los trabajos sobre selección de
del tema tratado y en él coinciden ambos traba- hábitat y demografía publicados en revistas
jos, con lo que las diferencias entre ellos se re- científicas de carácter más o menos teórico. Es-
fieren fundamentalmente a cuestiones de detalle tos trabajos son usados habitualmente por los
sobre la amplitud de las carencias de informa- científicos, y están disponibles en bibliotecas
ción básica, de los métodos para aplicarla y de públicas de Universidades y centros de investi-
las posibles soluciones a estos problemas. Por gación, pero son raramente usadas por los téc-
tanto, la respuesta a la pregunta que titula el nicos que, por falta de tiempo y/o formación
trabajo de Suárez et al. (2003) parece ser sí, científica, tienden a acudir a manuales y obras
aunque con algunos matices interesantes que generales que se actualizan mucho más lenta-
desarrollamos a continuación. mente que la bibliografía científica. Los cientí-
ficos tienden a publicar sus resultados en revis-
tas de carácter básico porque son más leídas y
¿CARENCIAS GRAVES DE INFORMACIÓN citadas que las revistas de carácter aplicado
O USO DEFICIENTE DE LA DISPONIBLE? (Tellería, 1999), y estos resultados raramente se
pueden aplicar directamente por problemas tan-
Suárez et al. (2003) comienzan opinando que to de escala como de objetivos del trabajo, con
la información de base para realizar estudios y lo que la información útil que contienen debe
evaluaciones no es suficiente, en general, ni ser previamente procesada por un técnico com-
para la mayoría de las especies de aves, inclui- petente o por un científico interesado en su di-
das muchas rapaces, ni a escalas de detalle, ni a vulgación (Díaz et al., 2001). A este problema
escalas amplias, debido a que faltan modelos nos referíamos cuando hablábamos en nuestro
cuantitativos que permitan predecir con una trabajo a deficiencias en la transferencia de in-
cierta precisión las respuestas de las diferentes formación entre científicos y técnicos, no a la
especies a impactos primarios y secundarios de retención de información por otros motivos
Ardeola 50(2), 2003, 301-306
AVES Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (CONTRARRÉPLICA) 303

más crematísticos como desarrollan Suárez et mínima sobre la cual los técnicos responsables
al. (2003). de los estudios y evaluaciones analicen los po-
La otra fuente de información apenas utili- sibles impactos sobre cada especie, detecten
zada, de utilidad técnica mucho más directa, carencias importantes en la información publi-
son los resultados de los planes de seguimiento cada inspiradas en el principio de precaución, y
estipulados en las Declaraciones de Impacto diseñen y ejecuten los trabajos de campo nece-
Ambiental. Según señalan Suárez et al. (2003), sarios para cubrir estas carencias. El uso efi-
es en esta fase del proceso donde se dispone (al ciente de la información disponible requiere
menos sobre el papel) de recursos materiales y por tanto tiempo para localizarla y recursos
temporales suficientes como para aplicar meto- para completarla en los casos en que sea insu-
dologías de recogida de información in situ po- ficiente, así como una formación de carácter
tencialmente muy útiles para futuros estudios y eminentemente científico para procesarla y
evaluaciones de proyectos similares, especial- adaptarla al impacto concreto que se pretende
mente si el diseño del plan de seguimiento in- evaluar. El tiempo requerido podría acortarse
cluye áreas control no modificadas. A esta promocionando la publicación de los resultados
aproximación, junto con la comparación de zo- de los programas de seguimiento, atrayendo
nas afectadas por proyectos similares a los eva- científicos que sinteticen la información dispo-
luados y controles seleccionados con rigor cien- nible y cubran las carencias más importantes de
tífico, era a la que nos referíamos con el información básica, y mejorando la formación
apelativo ‘aproximaciones experimentales’. La- científica de los técnicos dedicados a realizar
mentablemente, el uso de los resultados de es- estudios y evaluaciones de impacto. Si (y sólo
tos planes de seguimiento es muy difícil o im- si) se asignan los recursos necesarios a este ob-
posible, bien porque no se ejecutan realmente, jetivo, puede que en el futuro se puedan desa-
bien porque su diseño es inadecuado para poder rrollar rutinariamente evaluaciones mínima-
derivar de ellos información útil o bien porque mente rigurosas en los cortísimos tiempos
los técnicos que los ejecutan no disponen de habitualmente asignados.
vías de publicación o del tiempo necesario, de
manera que la mayoría de estos trabajos no pa-
san de informes técnicos de calidad irregular ¿CÓMO SE PUEDE POTENCIAR EL USO EFICIENTE
que se van acumulando en los despachos desde DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE?
los que se contrataron. Una muy destacable ex-
cepción a esta regla en nuestro país son las nu- Como consecuencia lógica de su argumento
merosas y excelentes publicaciones de los fir- inicial, Suárez et al. (2003) proponen que es im-
mantes del trabajo de Suárez et al. (2003). prescindible aumentar significativamente el es-
En una situación ideal, contaríamos con in- fuerzo de investigación básica sobre las aves y
formación sobre la distribución y abundancia de investigación aplicada sobre modelos predic-
de las especies que pueden encontrarse en la tivos que hagan más operativa la información
zona sometida a impacto, publicada en atlas e recopilada. Obviamente, estamos de acuerdo con
informes técnicos, artículos en revistas científi- esta propuesta, que además hemos suscrito pre-
cas sobre la biología de las especies, e informes viamente en publicaciones anteriores, siempre
técnicos sobre el efecto de determinadas medi- que se dirijan los esfuerzos de investigación ha-
das correctoras sobre estas especies. Como se- cia lo que realmente no se sabe y necesita sa-
ñalan Suárez et al. (2003), apenas existen aún berse con urgencia (por ejemplo, Díaz et al.,
síntesis publicadas de todas estas fuentes de in- 2001), a fin de evitar despilfarros de recursos
formación, en forma de modelos predictivos materiales y humanos. Además, debemos ser
de la distribución de las especies ante posibles conscientes de que la complejidad de los proce-
cambios de su hábitat, aunque sí hay una com- sos subyacentes al fenómeno de interés (¿cómo
pilación esencialmente cualitativa, pero poten- afectan determinadas actividades humanas a las
cialmente útil para evaluaciones a escala amplia poblaciones de determinadas poblaciones sil-
(Díaz et al., 2001), para todas la aves europeas vestres?) impone serias limitaciones a la capaci-
(Tucker & Evans, 1997). Toda esta informa- dad predictiva de los modelos desarrollados para
ción, debidamente obtenida, procesada y adap- describirlo, comprenderlo y, eventualmente, ma-
tada a cada caso particular, debería ser la base nipularlo (véase Seoane y Bustamante, 2001).
Ardeola 50(2), 2003, 301-306
304 MARTÍNEZ, J. A., MARTÍNEZ, J. E., ZUBEROGOITIA,I., GARCÍA, J. T., CARBONELL, R., DE LUCAS, M. & DÍAZ, M.

En todo caso, si es cierto que no se utiliza la in- del ramo que no son reconocidos ni evaluados
formación ya disponible, no parece muy proba- por los promotores, por la Administración ni
ble que generar más pueda contribuir a mejorar por el propio colectivo profesional. Este es el
la calidad de los estudios y evaluaciones de im- contexto en el que deben encuadrarse nuestras
pacto ambiental, al menos a corto plazo. Parece propuestas. Insistimos por ello en la escasez
por tanto que esta mejora de calidad pasa más en (que no carencia) de profesionales cualificados
el momento actual por proponer soluciones a la dentro y fuera del mundo científico, con lo que
pregunta que encabeza este apartado que por plantearse su formación y control de calidad no
generar nueva información. Las propuestas en sólo es necesario, sino más bien urgente.
nuestro artículo eran, básicamente, de dos tipos: La discusión sobre los métodos concretos
controles más eficaces de la calidad de los estu- para formar y homologar profesionales cualifi-
dios y evaluaciones y desarrollo de evaluaciones cados es mucho más abierta, y nuestras pro-
estratégicas ambientales como marco previo a puestas concretas eran sólo algunos ejemplos
las evaluaciones de proyectos. más o menos inspirados en experiencias próxi-
mas sobre cuestiones relacionadas. Por ejem-
plo, la propuesta de creación de organismos es-
Controles de calidad tatales de homologación de profesionales y/o
de sus obras se inspiraba en los recientes cam-
Suárez et al. (2003) consideran, con base en bios en las leyes y mecanismos que rigen la
su amplia experiencia en la realización de estu- Universidad española. No sabemos aún si las
dios de impacto, que nuestras propuestas del agencias de homologación estatales (y autonó-
primer tipo (creación de organismos que reali- micas) del profesorado universitario y de eva-
cen los estudios y evaluaciones y/o que con- luación de las Universidades van a conseguir
trolen su calidad directamente o a través de la aumentar significativamente la calidad de am-
homologación de profesionales cualificados, y bos, pero lo que sí es cierto es que la creación
desarrollo de planes de estudio específicos para de estas agencias ha requerido la modificación
la formación de estos profesionales) son inne- de muchos más cuerpos legislativos que los se-
cesarias, poco operativas y/o ilegales a menos ñalados por Suárez et al. (2003): todos los que
que se modifiquen las leyes estatales y autonó- indican más los estatutos de todas las Universi-
micas. Nuestra experiencia en este campo es dades españolas.
desde luego menos dilatada, pero parece evi- Como propuestas alternativas a las nuestras,
dente que ideas de este tipo podrían funcionar, Suárez et al. (2003) señalan fundamentalmente
si se dotan eficazmente, al considerar los con- dos, aparte de la voluntad política de desarro-
troles de calidad y las exigencias de formación llarlas eficazmente: la potenciación de la parti-
y capacitación a que están sometidos otros pro- cipación pública y el desarrollo de criterios nor-
fesionales como arquitectos o ingenieros de mativos derivados de las leyes de conservación.
obras públicas. Ningún promotor puede (ni La primera sería equivalente a trasladar a la
quiere) contratar a cualquier persona para que sociedad en general la responsabilidad del con-
diseñe una presa, una carretera o una ‘refores- trol de calidad de los estudios y evaluaciones
tación’, pero casi cualquier licenciado o diplo- de impacto, algo que implica asumir que dicha
mado puede firmar o evaluar un estudio de im- sociedad está suficientemente informada de los
pacto ambiental. Esta situación es cuanto menos contenidos de los proyectos y es capaz de eva-
irregular, pues la complejidad de los méto- luar si están o no bien ejecutados. En la prácti-
dos más eficaces para evaluar impactos sobre ca, muy pocas personas tienen el tiempo y la
poblaciones de organismos silvestres (funda- formación necesarios para examinar los pro-
mentalmente, modelos organismos-hábitat y yectos, evaluarlos y argumentar con rigor sus
modelos demográficos), la dispersión de la in- carencias, con lo que la redacción de alegacio-
formación que requieren en publicaciones cien- nes tiende a profesionalizarse (o a politizarse) y
tíficas e informes técnicos, la dificultad de sim- a canalizarse a través de ONGs suficientemen-
plificarlos por su dependencia de contextos te grandes como para soportar el bombardeo
locales (por ejemplo, Díaz et al., 1998) y la rá- de proyectos deficientemente evaluados. Si la
pida publicación de nuevos resultados relevan- calidad de los estudios y evaluaciones está más
tes exige niveles formativos a los profesionales condicionada por las carencias de tiempo y pre-
Ardeola 50(2), 2003, 301-306
AVES Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (CONTRARRÉPLICA) 305

supuesto durante su redacción que por la cali- berían enmarcarse los subsiguientes estudios y
dad de los profesionales que las ejecutan, como evaluaciones del impacto de proyectos concre-
señalan Suárez et al. (2003), es previsible que tos, como un modo eficaz de compensar algu-
la calidad de las alegaciones no sea en general nas limitaciones de estas evaluaciones, que no-
muy superior. A eso nos referíamos al hablar sotros presentábamos, un tanto ingenuamente,
de ‘guerras de informes y contrainformes’, muy como defectos de la ley y Suárez et al. (2003)
difíciles de solventar objetivamente a no ser correctamente identifican como incumplimien-
que contengan elementos que permitan su tras- tos tan flagrantes como habituales. Para el caso
lado a los tribunales, incluyendo los europeos. de las aves, esta propuesta cuenta con la venta-
Aquí encajaría la segunda propuesta de Suárez ja adicional de que existe un método eficaz
et al. (2003), aunque idealmente debería ser para aplicar la información disponible (áreas
previa: extraer criterios simples de denegación de distribución de las especies y requerimientos
de permisos basados en las leyes de conserva- de hábitat a la escala espacial relevante; Díaz et
ción. Desafortunadamente, estas leyes parece al., 2001), sobre todo tras la reciente publica-
que tienden a incumplirse desde su misma tras- ción de los Atlas reseñados en el artículo de
posición a partir de las Directivas comunita- Suárez et al. (2003). Estamos completamente
rias (por ejemplo, López-Precioso & Criado, de acuerdo en que las Ordenaciones Territoria-
1999), y la derivación de normativas simples les complementan y potencian a las evaluacio-
podría ser poco realista o incluso ir en contra nes estratégicas, y también que la aplicación
del espíritu de las propia legislación. La misma de estas evaluaciones a las ordenaciones po-
pérdida de efectivos de una población en nú- dría contribuir a demostrar con rigor los efectos
meros absolutos tiene efectos muy diferentes ambientales negativos de usos perversos como
sobre su viabilidad a largo plazo (esto es lo que los señalados por Suárez et al. (2003). Si exis-
se entendería legalmente por ‘afección’) en fun- tiese un interés político real por el medio am-
ción de sus características demográficas locales biente, las evaluaciones estratégicas de los pla-
(tamaño efectivo y tasas de natalidad, mortali- nes de ordenación territorial podrían además
dad, emigración e inmigración), con lo que fijar contribuir a mejorar sus efectos positivos, in-
unas pérdidas máximas que determinen dene- corporando la información disponible sobre es-
gaciones automáticas podría ser una norma de- tos efectos a los planes desde el mismo inicio
masiado permisiva o demasiado restrictiva de- de su diseño.
pendiendo del lugar en que se proponga realizar
el proyecto. A eso nos referíamos al recomen-
dar cautela al extrapolar resultados de unos lu- COMENTARIOS FINALES
gares a otros. Una alternativa a las cifras fijas
podría ser la obligatoriedad de realizar análisis Creemos que este trabajo muestra claramen-
de viabilidad poblacional para estimar las pro- te que nuestro trabajo original (Martínez et al.,
babilidades de extinción de las poblaciones 2003) y la réplica de Suárez et al. (2003) están
afectadas. Este método, relativamente sencillo de acuerdo en lo esencial, esto es, que la baja
de desarrollar dado el acceso libre a través de calidad general de los estudios y evaluaciones
Internet de algunos de los programas informá- de impacto ambiental sobre las aves se debe
ticos requeridos, ha sido recientemente usado sobre todo a una falta de interés y voluntad po-
por uno de nosotros para evaluar los efectos de lítica de aplicar la normativa que los regula.
cambios en las fechas de siega sobre la viabili- Ninguno de nosotros ha abordado las posibles
dad de poblaciones de aguiluchos cenizos Cir- causas de esta falta de interés, pues esa discu-
cus pygargus nidificantes en cultivos cerealistas sión está claramente fuera del ámbito de pu-
(Arroyo et al., 2002). blicación de una revista como Ardeola.
No pretendemos, como no pretendíamos en
el trabajo anterior, demostrar que las soluciones
Evaluaciones Estratégicas Ambientales propuestas a los problemas de ejecución de los
y Ordenación Territorial estudios y evaluaciones de impacto ambiental
son las únicas posibles, sino contribuir a de-
En nuestro artículo proponíamos el desarro- tectar las causas últimas de estos problemas
llo de evaluaciones estratégicas, en las que de- (en las que coincidimos plenamente con Suárez
Ardeola 50(2), 2003, 301-306
306 MARTÍNEZ, J. A., MARTÍNEZ, J. E., ZUBEROGOITIA,I., GARCÍA, J. T., CARBONELL, R., DE LUCAS, M. & DÍAZ, M.

et al., 2003), debatir posibles soluciones e in- DÍAZ, M. 2003. La evaluación de impacto am-
formar a científicos, técnicos y políticos sobre biental sobre las poblaciones de aves rapaces: pro-
métodos y fuentes de información relevante blemas de ejecución y posibles soluciones. Ardeo-
pero aún escasamente utilizadas. Esperamos la, 50: 85-102.
MORRISON, M. L., MARCOT, B. G. & MANNAN, R.
que los argumentos expuestos en este trabajo W. 1998. Wildlife-habitat relationships. Concepts
hayan contribuido a clarificar puntos oscuros y and applications, 2nd edition. University of Wis-
a desarrollar con mayor profundidad aspectos consin Press. Madison.
importantes no tratados en los otros dos, apro- SEOANE, J. & BUSTAMANTE, J. 2001. Modelos pre-
vechando el foro público que proporciona y el dictivos de la distribución de especies: una revi-
rigor científico que exige la revista Ardeola. sión de sus limitaciones. Ecología, 15: 9-21.
SUÁREZ, F., TRABA, J., MORALES, M. B., ARRIETA, S.,
HERRANZ, J. & OÑATE, J. J. 2003. Aves y evalua-
BIBLIOGRAFÍA ción de impacto ambiental: ¿estamos identificando
el problema correctamente? Ardeola, 50: 000-000.
ARROYO , B., G ARCÍA, J. T. & B RETAGNOLLE , V. TELLERÍA, J. L. 1999. Biología de la Conservación:
2002. Conservation of the Montagu’s harrier (Cir- balance y perspectivas. Ardeola, 46: 239-248.
cus pygargus) in agricultural areas. Animal Con- TELLERÍA, J. L., ALCÁNTARA M., ASENSIO B., CANTOS
servation, 5: 283-290. F. J., DÍAZ J. A., DÍAZ, M. & SÁNCHEZ A. 1992.
DÍAZ, M., CARBONELL, R., SANTOS, T. & TELLERÍA, J. Evaluación del Impacto Ambiental del Embalse
L. 1998. Breeding bird communities in pine plan- de Monteagudo (Avila-Toledo) sobre la Fauna de
tations of the Spanish central plateaux: geographic Vertebrados Terrestres. Ministerio de Obras Pú-
location, fragmentation, and vegetation structure blicas y Urbanismo. Madrid. Informe inédito.
effects. Journal of Applied Ecology, 35: 562-574. TUCKER, G. M. & EVANS, M. I. (comp.) 1997. Habi-
DÍAZ, M., ILLERA, J. C. & HEDO, D. 2001. Strategic tats for birds in Europe. A conservation strategy
Environmental Assessment of Plans and Pro- for the wider environment. BirdLife International.
grams: a methodology for biodiversity evaluations. Cambridge.
Environmental Management, 28: 267-279.
MARTÍNEZ, J. A., MARTÍNEZ, J. E., ZUBEROGOITIA, I., [Recibido: 15-11-03]
GARCÍA, J. T., CARBONELL, R., DE LUCAS, M. & [Aceptado: 30-11-03]

Ardeola 50(2), 2003, 301-306

View publication stats

También podría gustarte