Está en la página 1de 24

ÍNDICE

I. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………….3
1.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………...3
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………...3
II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………….4
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS……………………………………………………...5
4.1 BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO………………………………………..5
4.1.1. BOMBAS RECIPROCANTES. ………...……………………...........................5
4.1.1.1. BOMBAS DE DIAFRAGMA ……...………………………...........................6
4.1.1.2. BOMBAS DE ÉMBOLO. ………………………………................................7
4.1.2. BOMBAS ROTATIVAS...……………………………………...................................8
4.1.1.1. BOMBAS DE ENGRANAJES ….......………………………………………..8
4.1.1.2. BOMBAS DE PALETAS ………………………………………...................10
4.1.1.3. BOMBAS PISTONES …………………………………………....................11
4.1.1.4. BOMBAS PERISTÁLTICAS. …………………………………………........14
4.2. BOMBAS ROTODINAMICAS ………………………………………….......................16
4.2.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS. …………………………………….....................16
4.2.1.1. BOMBAS CENTRIFUGAS RADIALES. ………………….….............17
4.2.1.2. BOMBAS CENTRIFUGAS AXIALES. . ………………………….......17
4.2.1.3. BOMBAS CENTRIFUGAS MIXTOS. ………………………………..17
4.2.1.4. BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES. ………………….......18
4.2.1.5. BOMBAS CENTRIFUGAS VERTICALES. . ………………………...18
4.2.1.6. BOMBAS CENTRIFUGAS INCLINADA. …………………………...18
4.2.2. BOMBAS PERIFÉRICAS………………………………………….…….........19
4.2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE BOMBAS PERIFÉRICAS. . ……………...20
4.2.2.2. TIPOS DE BOMBAS PERIFÉRICAS. . ………..…………………......23
V.CONCLUSIONES. ………………………………………………….………………............24
VI.APRECIACION CRITICA. ……………………………….……………………….............24
VII.REFERENCIAS……………………………………………………………………………25

2
TEORÍA DE BOMBAS HIDRÁULICAS

I. OBJETIVO

1.1) OBJETIVO GENERAL

⮚ Ahondar en el mundo de las bombas hidráulicas, conocer la historia,


definición y clasificación de los diferentes tipos de bombas que podemos
encontrar en la industria.

1.2) OBJETIVO ESPECÍFICO

⮚ Estudiar el funcionamiento de las principales bombas de desplazamiento


positivo (BDP).
⮚ Detallar el funcionamiento de las Bombas Centrífugas.
⮚ Señalar las partes por las que está conformada las Bombas Centrífugas.
⮚ Detallar el funcionamiento de las Bombas Periféricas.
⮚ Señalar las partes por las que está conformada las Bombas Periféricas.

II. INTRODUCCIÓN

Todo el mundo tiene una idea de lo que son las bombas de agua, pero en muchos casos
no somos conscientes de lo importante que son estas máquinas para el desarrollo de
nuestras vidas.
A lo largo de la vida, el hombre siempre ha tenido la necesidad de conseguir agua para
su supervivencia en muchos casos resultaba dificultoso tener acceso a esta, debido a que
se encontraban bajo tierra, fue así que nace la idea de generar una máquina capaz de
realizar el trabajo de emerger el agua subterránea a la superficie.

La historia nos relata cómo fue creada la primera bomba hidráulica por Arquímedes en el
siglo III a.C conocida como el tornillo de Arquímedes. Sin embargo, no es hasta el siglo
XII en que el diseño y desarrollo de lo que hoy conocemos como
ingeniería hidráulica comienza a formalizar con las aportaciones de
Al-Jazari.

Al-Jazari era ingeniero e inventor islámico, considerado el primer


hombre en construir y desarrollar con éxito el sistema de
abastecimiento de agua impulsado por engranajes y la energía
hidroeléctrica para abastecer de agua a las mezquitas y hospitales de
Diyarbakir, en la Anatolia de principios del siglo XIII.

Describió diferentes tipos de bombas de las que resaltan bombas


reversibles, bombas de doble acción, bombas de vacío, bombas de
agua y bombas de desplazamiento positivo, Al-Jazari conceptualizo Ilustración 1: Sistema de abastecimiento de
y diseño 50 dispositivos mecánicos que zen la actualidad siguen agua impulsado por engranajes.
vigentes en la ingeniería moderna.

3
III. MARCO TEÓRICO

La bomba Hidráulica es un dispositivo que transforma energía mecánica (torque y velocidad del
motor) en hidráulica (caudal).
Cuando una bomba opera, cumple dos funciones: primero, su acción mecánica crea un vacío en
la succión lo cual permite que la presión atmosférica fuerce el líquido del tanque o reservorio
hacia la entrada de la misma. Segundo, la misma acción entrega este líquido a la salida de la
bomba y lo empuja hacia el circuito hidráulico.
Cabe destacar que una bomba produce movimiento del líquido (caudal), las bombas no generan
presión. Se genera el caudal necesario para el desarrollo de la presión en el sistema, la cual es
resultado de la resistencia al flujo del líquido en está.

Por ejemplo, en la ilustración 2 podemos apreciar una bomba centrífuga la cual en la entrada de
la bomba se suministra la energía del combustible fuente usada para impulsar el accionador. La
más común, es la electricidad usada para mover un motor eléctrico. Sin embargo, tenemos otras
fuentes alternativas tales como vapor de alta presión usado para mover una turbina de vapor,
Diesel usado para mover un motor Diesel, fluido hidráulico de alta presión usado para mover un
motor hidráulico y aire comprimido en motor neumático. Para este caso tomaremos en cuenta un
motor eléctrico por tanto la energía entrada (Energía Eléctrica) es convertida en Mecánica
rotativa, consistiendo en un eje de salida del accionador, operando a cierta velocidad y
transmitiendo una cierta potencia.

Ilustración 1.1: Bomba centrifuga

Las transformaciones de energía remanente toman lugar de la bomba misma. El eje rotativo de
la bomba tiene unido el impulsor de la bomba.

El impulsor rotativo origina que el líquido que ha entrado a la bomba incremente su velocidad.
Esta es la segunda transformación de energía en la bomba, donde la energía de entrada es
utilizada para subir la energía cinética del líquido. La energía cinética es una función de masa y
velocidad. Elevando la velocidad del líquido se incrementa su energía cinética. Después el
líquido sale del impulsor con una gran energía y a una mayor presión.

4
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS

En el presente trabajo profundizaremos en el desarrollo tal y como se muestra en la


siguiente imagen.

B. Diafragma

B. Embolo

B. Paletas

B. Pistones

B.Peristáltica

B. Engranaje

4.1. BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSTIVO

Una bomba hidráulica es de desplazamiento positivo o volumétrica cuando impulsa un volumen


fijo de fluido por vuelta del elemento motor. El caudal medio total impulsado es el resultado del
proceso continuo de impulsión, y se obtiene combinando dicho volumen y las revoluciones del
accionamiento. Este caudal, salvo por el efecto de las fugas de fluido, es independiente de la
presión de trabajo en condiciones normales de operación (siempre que la bomba no incorpore
algún dispositivo de regulación o limitación, o se exceda la potencia del accionamiento).

4.1.1. BOMBAS RECIPROCANTES

Una bomba reciprocante trabaja mediante el movimiento reversible de un pistón dentro de un


cilindro. Se produce un vacío en el interior del cilindro con la salida parcial del émbolo, haciendo
que el líquido penetre al cilindro a través de la tubería y válvula de succión y ocupe el espacio
vacío. El movimiento del émbolo es uniforme hasta llegar a la cara posterior del cilindro, se cierra
la válvula de succión y el émbolo inicia su carrera de descarga, impulsando al líquido mediante
una presión a través de la válvula y tubería de descarga. La descarga es proporcional al volumen
del cilindro y a la velocidad del émbolo.

4.1.1.1. BOMBAS DE DIAFRAGMA

5
Principio de funcionamiento
Se describe el funcionamiento a partir de una bomba sin suministro de aire y sin estar previamente
cebada.
Una vez conectado el aire comprimido, la válvula distribuidora lo enviará a la parte posterior de
uno de los diafragmas, haciendo que el mismo se aleje del centro de la bomba.
Ya que ambas membranas se encuentran unidas por el eje, en el mismo movimiento el diafragma
de la izquierda se verá atraído hacia el centro de la bomba, generando una depresión en la cámara
de líquido y expulsando al exterior el aire que se encontraba en su parte posterior.
Dada la diferencia de presiones entre la cámara de líquido y el exterior, el producto a bombear
ingresa al equipo abriendo la válvula de esfera.
Cuando el eje llega al final de su carrera, la válvula distribuidora cambia el sentido del flujo de
aire, enviándolo a la parte posterior de la otra membrana
A partir de este momento, ambos diafragmas y el eje efectúan un recorrido inverso al anterior,
produciendo el vaciamiento de la cámara de líquido izquierda y generando vacío en la de la
derecha (las válvulas de esfera que estaban abiertas se cierran y viceversa debido al cambio de
sentido del flujo). Este ciclo se repite indefinidamente mientras esté conectado el suministro de
aire, independientemente de si la bomba está alimentada con líquido o no.

Aspecto interno y externo:

Usos:
Ilustración 2.1: Aspecto interno de una Ilustración 2.2: Aspecto externo de una
bomba de diafragma bomba de diafragma
⮚ Industria Mecánica: Aceites, grasas, lubricantes,
refrigerantes, líquidos de lavado y limpieza, disolventes y fluidos residuales, etc.
⮚ Industria Papelera: Silicato sódico, colorantes y óxido de titanio etc.
⮚ Industria Química: Trasvase de toda clase de ácidos, bases, alcoholes disolventes, etc.
⮚ Industria de la construcción: lodos, escombros, concreto, etc.
4.1.1.2. BOMBAS DE ÉMBOLO
Principio de funcionamiento

6
En estas bombas el líquido es forzado por el movimiento de uno o más pistones ajustados a sus
respectivos cilindros tal y como lo hace un compresor. Como durante el trabajo se produce
rozamiento entre el pistón y el cilindro, necesitan de sistemas de lubricación especiales para poder
ser utilizadas en la impulsión de líquidos poco lubricantes tales como el agua.
Durante la carrera de descenso del pistón, se abre la válvula de admisión accionada por el vacío
creado por el propio pistón, mientras la de descarga se aprieta contra su asiento, de esta forma se
llena de líquido el espacio sobre él. Luego, cuando el pistón sube, el incremento de presión cierra
la válvula de admisión y empuja la de escape, abriéndola, con lo que se produce la descarga.
Aspecto interno y externo

Ilustración 2.3: Aspecto interno de una


bomba de émbolo

Ilustración 2.4: Aspecto externo de una


bomba de émbolo

Usos y aplicaciones:
 Industria de proteínas
 Industria de alimentos: Frutas, verduras, comidas recocidas, etc.
 Industria de la construcción: hormigón, concreto, solidos, etc.

4.1.2. BOMBAS ROTATIVAS

Las bombas de desplazamiento positivo pueden ser, según su principio de funcionamiento,


oscilantes y rotativas. Esta última contiene un mecanismo en rotación encargado de transportar el

7
fluido de la aspiración a la impulsión. Las bombas rotativas más comunes son las de engranajes,
las de paletas, las de pistones y las peristálticas.

4.1.2.1. BOMBAS DE ENGRANAJES:


Pueden ser, a su vez, de engranajes externos, internos, de lóbulos, gerotor y helicoidales.
Bomba de Engranajes externos
Transporta el caudal entre los dientes de perfil envolvente de dos piñones acoplados. Uno de los
piñones es el motor, accionado mediante un eje pasante, mientras que el otro es conducido por el
primero y su eje se apoya en las placas laterales de la bomba. La impulsión se produce cuando los
dientes de ambos piñones se encuentran del lado de la lumbrera de salida, pellizcando el fluido.

Ilustración 3.1: Bomba de engranajes externos de perfil envolvente. A la


derecha, la imagen de perfil, donde se observan las placas laterales (en
gris) y la ubicación de las juntas estáticas (en negro).

Bomba de engranajes Ilustración 3.3: Bomba de engranajes externo


CHT GmbH). (KRACHT GmbH)

Bombas de Engranajes internos


Disponen también de dos piñones, como las de engranajes externos, pero ahora los dientes
engranan internamente. En estas bombas, el piñón interno tiene uno o dos dientes menos que el
externo, por norma general, y entre ellos se sitúa una pieza en forma de semiluna que ayuda a
mantener el engranaje y a conducir el fluido.

8
Ilustración 3.4: Bombas de engranajes internos: de
media luna (izquierda) y gerotor (derecha)

Ilustración 3.5: bomba de engranaje Ilustración 3.6: bomba de engranaje


interno / industrial / con cierre mecánico. interno / industrial / con cierre mecánico.

Bombas Gerotor
Son bombas de engranajes internos con dos ruedas de perfil trocoidal que no necesitan de la pieza
en semiluna. Ambos rotores generan, al girar, un volumen que se desplaza y fuerza el aceite a
pasar de la lumbrera de entrada a la de salida a través de la placa de lumbreras. En estas bombas,
el rotor interno es el motriz y tiene un diente menos que el externo.
Entre sus desventajas, cabe señalar que sigue siendo de desplazamiento fijo, como el resto de las
bombas de engranajes, pero además es bastante sensible a la contaminación del fluido, por lo que
suele presentar problemas de estanqueidad por desgaste.

9
Ilustración 3.7: bomba Gerotor / de aceite / con control Ilustración 3.8: bomba de engranajes internos
hidráulico / autocebante. viking gerotor.

Aplicaciones de bombas de engranajes:


⮚ Proceso de Ultrafiltración. ⮚ Inyección de tinta.
⮚ Sistemas de lubricación. ⮚ Sistemas de refrigeración.
⮚ Circulación en cierres mecánicos ⮚ Dosificación en caudal continúo.
dobles.

4.1.2.2. BOMBAS DE PALETAS:


Pueden ser de paletas deslizantes o flexibles (y otras), pueden ser de capacidad volumétrica
variable, lo que les permite desalojar un caudal variable a revoluciones constantes y aumentar así
el intervalo de caudales posibles (disminuyendo, sobre todo, el caudal mínimo disponible).
En las bombas de paletas, un rotor gira de forma excéntrica en un estator circular o elíptico. En el
rotor de la bomba de paletas deslizantes se han mecanizado unas ranuras por las que se mueven
de forma radial las paletas para formar, con la pared interna del estator y las laterales, la cámara
de bombeo. Las paletas se mantienen en contacto con el estator mediante el efecto de la propia
fuerza centrífuga, pero en algunos modelos se utilizan muelles para ayudar a mantener el contacto
de las paletas a bajas revoluciones, o bien aceite a presión proveniente de la impulsión mediante
una línea de pilotaje.

Ilustración 3.9°: Bomba de paletas deslizantes simples (izquierda) y de doble aspiración


(derecha). En estas últimas, las dos cámaras de bombeo están separadas 180°, lo cual
anula los esfuerzos que, de otro modo, se transmitirían lateralmente al eje y a los cojinetes
de la bomba

10
Ilustración 3.10: Bomba de paletas de capacidad volumétrica variable. El
sistema de regulación de la excentricidad puede ser mecánico o hidráulico.
La bomba de esta figura reduce el caudal cuando la presión de impulsión,
transmitida por la linterna p, alcanza el tarado del muelle de la izquierda.

Ilustración 3.12: Bomba de paleta


Ilustración 3.11: Bomba de paletas deslizantes/ deslizante XLW4.
De descarga de aceite.

Aplicaciones de la bomba de paletas deslizante:


Están diseñadas para desempeñarse en el manejo y trasiego de gran variedad de líquidos
abrasivos, incluyendo óxido, tintas y pinturas, en dónde la resistencia al desgaste se hace crítico
para la operación. Estas bombas también han demostrado ser exitosas en aplicaciones como
molinos verticales y horizontales, recuperación de solventes, recirculación de fondo de tanque,
trasiego de aceite y petróleo, y crudo caliente.

4.1.2.3. BOMBAS DE PISTONES:


Pueden tener los pistones dispuestos de forma axial o radial, pueden ser de capacidad volumétrica
variable, lo que les permite desalojar un caudal variable a revoluciones constantes y aumentar así
el intervalo de caudales posibles (disminuyendo, sobre todo, el caudal mínimo disponible).

11
Bombas de Pistones axiales en línea
Usan un número determinado de pistones en movimiento alternativo, que giran arrastrados por
un barrilete alrededor de un eje motriz. Los pistones se apoyan mediante unos pies sobre un plato
inclinado, y entran y salen de su receptáculo una vez por vuelta del eje. El barrilete se desliza
sobre la placa de distribución conectando el interior de la bomba con los conductos de aspiración
e impulsión, de forma que a cada vuelta del barrilete cada uno de los pistones aspira e impulsa un
volumen de fluido a través de los orificios dispuestos en dicha placa. Este volumen depende de
su área y del recorrido efectuado, que a su vez es función de la inclinación del plato.

Ilustración 3.13: Bomba de pistones axiales en línea. A la derecha,


un barrilete de nueve pistones.

Bombas de Pistones axiales de eje inclinado


Usan un número determinado de pistones en movimiento alternativo, como las bombas de
pistones en línea, pero el barrilete gira alrededor de un eje acodado del motriz. Los pistones se
unen a la brida del accionamiento mediante rótulas, y el eje del barrilete con el motor mediante
una unión universal. La acción de bombeo es la misma que en las bombas de pistones axiales en
línea.

Ilustración 3.14: Bomba de pistones axiales de eje inclinado, de


capacidad constante (izquierda) y variable (derecha).

12
Ilustración 3.15 y 3.16: Bomba de
pistones axiales hawe v60n-130.

Aplicaciones:
⮚ Máquinas agrícolas y forestales.
⮚ Grúas y equipos elevadores.
⮚ Máquinas de construcción.
⮚ Accionamiento de servicios: motores y cilindros oleodinámicos.
⮚ Industria agrícola: fumigación y tratamientos fitosanitarios, trasvase en bodegas sistemas
de riego, etc.
⮚ Industria de alimentación: contenido microbiológico de zumos, etc.

Bombas de Pistones Radiales


Disponen un número de pistones de forma radial en el interior de un bloque cilíndrico. Este bloque
gira dentro de un anillo y provoca el movimiento oscilante y radial de los pistones siguiendo
excéntricamente el contorno.

Ilustración 3.17: Bomba de pistones


radiales de capacidad variable.

13
Ilustración 3.18: Bombas de Ilustración 3.19: Bomba de pistones
pistones radiales Moog. radiales serie 0514 Moog.

Aplicaciones de las bombas de pistones radiales moog:


Gracias a su diseño flexible y de alto rendimiento, las bombas de pistones radiales son la solución
ideal para todo tipo de aplicaciones industriales: Moldeado por inyección, fundición a presión,
equipo de formado como prensas, así como todo tipo de aplicaciones hidráulicas en general.
También son utilizadas en equipo de pruebas, construcción y en la industria de la minería.

Aplicaciones de las bombas de pistones radiales:

 Industria de la construcción: hormigón, concreto, sólidos, etc.


 Industria de la minería: a alta presión para tuneladoras, petróleo, etc.
 Máquinas hidráulicas: Fluidos hidráulicos como HFA (Fluidos con alto contenido de
agua), HFC (Fluidos hidráulicos de agua-glicol), HFD (Fluidos sintéticos libres de agua).

4.1.2.4. BOMBAS PERISTÁLTICAS:


En las bombas peristálticas, se utiliza un conducto flexible, que puede ser el mismo por el que
circula el fluido en la instalación, para generar la impulsión. Por ejemplo, en la bomba de la figura
13º (izquierda), un brazo con dos rodillos presiona la manguera de izquierda a derecha y empuja
el fluido de la aspiración a la impulsión sin que éste pueda escapar. Un factor decisivo del sistema
peristáltico es, precisamente, su perfecta estanqueidad, razón por la que son idóneas en sistemas
de dosificación de productos peligrosos o químicos en general.

Ilustración 3.20: Bombas peristálticas de uno


y dos rodillos

14
Ilustración 3.21: Bombas peristálticas PCM Delasco™ .

Aplicaciones de la bomba peristáltica PCM Delasco:


 Vaciado de depósitos.
 Trasiego de productos frágiles.
 Trasvase de lodos y deshechos.
 Dosificación de reactivos en tratamiento de aguas.
 Bombeo de barbotinas.

Usos y aplicaciones de las bombas Peristálticas:


Las bombas peristálticas manejan una gran variedad de diferentes materiales, en las que destacan
los siguientes:
⮚ Fluidos compuestos: Dosificación aditivos, pulpa de papel, orujo de uva (residuo sólido
de la uva), piensos (alimento animal), molidos de fruta, polímeros, resinas con cuarzo.
⮚ Fluidos frágiles y sensibles al corte: Emulsiones, macedonias, espumosas, tomates, puré,
dosificaciones anti espuma, uvas enteras, zumos de fruta, extractos vegetales, aceites
vegetales, huevos, cremas cosméticas, jabones líquidos y detergentes.

⮚ Fluidos contaminantes y no contaminantes: Látex de goma, productos comestibles.


⮚ Fluidos abrasivos y corrosivos: Barros y sedimentos, tartratos de cal, cementos,
fibrocementos, tintas, esmaltes-pigmentos, alimentación filtros, lechada de cal,
hormigón, fertilizante, residuos de establo, suspensión espesa de carbón, suspensión
espesa de zeolita (aluminosilicatos), hidrocarburos.

15
4.2. BOMBAS ROTODINÁMICAS
Las bombas rotodinámicas pueden agruparse por diversos conceptos: número y disposición de
etapas, posición del eje, tipo de accionamiento, elementos del estator, etc., pero, sin duda, la más
característica y la que las define mejor es la dirección del flujo a la salida del rodete. Según este
último concepto, las bombas fluidodinámicas se clasifican en:

• Bombas centrífugas o radiales.


• Bombas axiales.
• Bombas de flujo mixto.

4.2.1. BOMBAS CENTRIFUGAS


Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que sirve para transformar la energía
mecánica de un impulsor o rodete en energía cinética o de presión de un fluido incompresible.
Por lo tanto, la bomba centrífuga convierte la energía con la que es accionada, en este caso
mecánica, en energía hidráulica.
Partes de una bomba centrífuga:

Ilustración 4.1 Partes de una bomba


centrifuga
Existen dos formas de instalar una bomba y están
relacionadas con su posición respecto a la toma: de succión positiva y de succión negativa
(ilustración 4.2).

Ilustración 4.2

16
Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras:
• Por la dirección del flujo en: radial, axial y mixto.
4.2.1.1. Bomba Centrífuga Radiales
En las cuales el fluido entra al impulsor en la dirección axial (paralelo al eje) y lo abandona en la
dirección radial (perpendicular al eje).
-Se utilizan para elevar caudales pequeños a grandes alturas.

Ilustración 4.3 bomba centrifuga radial

4.2.1.2. Bomba Centrífuga Axial


En las cuales el fluido entra al impulsor en la dirección axial y lo abandona en la misma dirección.
El flujo es paralelo al eje en todo momento. Uso en los líquidos de baja viscosidad.

Ilustración 4.4 bomba centrifuga Axial

4.2.1.3 Bomba Centrífuga Mixto


En las cuales el fluido entra al impulsor en la dirección axial y sale con componentes en la
dirección radial y axial.

Ilustración 4.5 bomba centrifuga mixta

17
Por la posición del eje de rotación o flecha en: horizontales, verticales e inclinados.
4.2.1.4. Bomba Centrifuga Horizontal
El eje de rotación se encuentra en posición horizontal

Ilustración 4.6. Bomba Centrifuga Horizontal

4.2.1.5. Bomba Centrífuga Vertical


-El eje de rotación se encuentra en posición vertical.
-Usada para bombear líquidos de aguas subterráneas.

Ilustración 4.7. Bomba Centrifuga Vertical

4.2.1.6. Bomba Centrífuga Inclinados


El eje de rotación está inclinado

Ilustración 4.8. Bomba Centrifuga Inclinada


Otras clasificaciones:

18
● Por el diseño de la coraza (forma) en: voluta y las de turbina.

Ilustración 4.9 Bomba Centrifuga Voluta Ilustración 4.10 Bomba Centrifuga Turbina

● Por la forma de succión en: sencilla y doble


-Usado en la agricultura, suministro de agua potable y equipos contra incendios (succión doble)

Ilustración 4.11 Bomba Centrifuga Succión doble

4.2.2. BOMBAS PERIFÉRICAS


Estas bombas al funcionar llegan a consumir potencia, esto para que en determinado momento
pueda actuar como turbina y entregar potencia. Por esta razón también se le conoce como bombas
tipo turbina de vértice y regenerativas, en este tipo se produce remolinos en el agua por medio de
los álabes a velocidades muy altas, las cuales se generan a través de impulsos de energía que se
genera de manera muy veloz y además con mucha fuerza en el impulsor.
Las bombas Periféricas a contrario de las bombas Centrífugas no son de tanto caudal, sino que
son capaces de entregar gran presión, todo esto dependiendo de la aplicación, ya sea por altura o
frecuencia de uso debe considerarse que tipo de bomba utilizar.
Al poseer una mayor potencia lo recomendable es usarlas en grandes alturas.
Una particularidad muy especial de las turbinas periféricas es, que si la usas poco, estas suelen
agarrarse, es decir, tienen la tendencia a formar sarro en la turbina; esto agarrota el eje del motor
y al ponerlas a trabajar, el motor no puede hacerlas girar y como consecuencias el motor podría
quemarse o dañarse.

19
Ilustración 5.1 Bomba Periférica

Ilustración 5.2 Carcasa de la bomba Periférica

4.2.2. 1Características de las bombas periféricas


Principalmente, se caracterizan por la presión mayor que ejerce entre la bomba y la altura a
la cual está impulsado el líquido, haciendo que sea perfecta para requerimientos de gran
altura.
Las bombas periféricas poseen una turbina más pequeña que las bombas centrífugas.
En cualquier presentación cubren perfectamente las necesidades de una vivienda, ya que son
elípticas y ayudan a mejorar la presión del agua. Llegan a tener un caudal entre 30 a 100
litros/minuto, por lo que es muy común verlas donde hay muy poca presión.
La potencia varía según el modelo y la necesidad requeridas, siendo las más comunes: 0,5
HP; 0,8 HP; 1 HP; 1,5 HP; 3 HP.
Dependiendo de la potencia del motor puede variar entre 220 y 380 V.
En el tema de la altura, pueden llegar a una máxima de 35 metros; además las entradas de
tubería son de una pulgada, por una pulgada de salida.

20
El impulsor de la bomba periférica tiene una superficie dentada en forma radial y el agua
circula sobre esta superficie.
Adicional al aumento de la presión, tienen una turbina más pequeña y un funcionamiento
más silencioso. También son resistentes a la intemperie, y lo mejor, es que tienen un bajo
costo y poco consumo eléctrico, además de su fácil instalación y operación.

Ilustración 5.3 Bomba Periférica al interior

Ilustración 5.4 Impulsor de la Bomba Periférica

21
Partes de una bomba de agua periférica

Ilustración 5.5 Bomba Periférica desmontada

22
4.2.2.2 Tipos de bombas periféricas

● UNIPASO

Estas tienen un solo impulsor, es decir una


única turbina,
Este tipo de bomba permite trabajar con una
energía fija.

Ilustración 5.5 Bomba Periférica Unipaso

● MULTIPASO

Este tipo de bombas está compuesto por dos o


más turbinas.
Este tipo de bomba permite trabajar con mayor
energía.
Son utilizadas para mantener la presión a una
gran altura.

Ilustración 5.6 Bomba Periférica Multipaso

⮚ A su vez este tipo de bombas periféricas pueden ser Autocebantes o Cebantes p/medios
externos.

Usos principales de las bombas de agua periféricas

Ideal para bombeo de agua limpia en trabajos que necesitan presiones altas y bajo caudal del
agua, también es recomendable para sistemas hidroneumáticos.
Las bombas periféricas son muy útiles para uso doméstico e industrial, y en su presentación
física se encuentran desde las más pequeñas comercialmente hablando.
Este tipo de bomba también es ideal también para uso agrícola, con aspersores, en fuentes de
ornamentación y piscinas.
Una aplicación de esta bomba es la usada en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas
también de acumulación y bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado
momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia.

23
V. CONCLUSIONES:

 Con el presente trabajo de investigación logramos definir las clasificaciones de las


bombas detallando algunos usos que se le da a estas diferenciando una de otras.
 Se desarrolló en dos grupos rotodinámicos y de desplazamiento positivo.
 Con el trabajo desarrollamos no solo conocimos más sobre la historia además
funcionamiento de las bombas de desplazamiento positivo y rotodinámicas.
 Descubrimos la gran variedad y modelos de bombas tanto en la clasificación volumétrica
como en rotodinámicas.

VI. APRECIACIONES CRÍTICAS:


 El presente trabajo es de gran utilidad para nuestra formación, porque nos incita a la
investigación y de esa manera conocer cuáles son las bombas más demandadas en el
sector eléctrico.
 Este trabajo de investigación nos ayudara a conocer mejor las bombas y cuál es la mejor
que deberíamos usar para cierto propósito en específico, y cual será mejor para una
posible especialización en una central hidroeléctrica.
 El tema a desarrollar en el presente trabajo fue muy interesante, no solo nos ayudó a
entender la variedad de bombas y sus funciones sino también sus aplicaciones.

24
VII. REFERENCIAS
EADIC FORMACION Y CONSULTORIA- INVENTOR DE LA INGENIERIA HIDRAULICA
TESIS “MANUAL DE SELECCIÓN DE BOMBAS PARA LA INDUSTRIA QUIMICA”
RAYMUNDO REYES SALAZAR-UNIVERSIDAD DE VERCRUZANA
HTTPS://WWW.HYDRAULICSPNEUMATICS.COM/HP-EN-
ESPANOL/ARTICLE/21886594/PRINCIPIOS-INGENIERILES-BSICOS-BOMBAS-
HIDRULICAS
FLUID. (18 DE 08 DE 2014). FLUIDFINLAND.FI. OBTENIDO DE FLUIDFINLAND.FI:
HTTPS://WWW.FLUIDFINLAND.FI/UUTISET.HTML?A2000=243
HERAS, S. D. (2011). FLUIDOS, BOMBAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA, 415.
QUIMINET . (09 DE 06 DE 2008). QUIMINET.COM. OBTENIDO DE QUIMINET.COM:
HTTPS://WWW.QUIMINET.COM/ARTICULOS/USOS-Y-APLICACIONES-DE-LAS-
BOMBAS-DE-ENGRANAJES-EXTERNOS-E-INTERNOS-30434.HTM
SOLORZANO, R. (05 DE 06 DE 2016). HYDRAULICS&PNEUMATICS. OBTENIDO DE
HYDRAULICS&PNEUMATICS: HTTPS://WWW.HYDRAULICSPNEUMATICS.COM/HP-
EN-ESPANOL/ARTICLE/21886594/PRINCIPIOS-INGENIERILES-BSICOS-BOMBAS-
HIDRULICAS
TEAMCULATA. (3 DE DICIEMBRE DE 2014). BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO
POSITIVO. OBTENIDO DE SLIDESHARE:
HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/TEAMCULATA/BOMBAS-DE-DESPLAZAMIENTO-
POSITIVO-42331593
(-https://www.inoxmim.com/blog-c/que-es-una-bomba-centrifuga) (¿Qué es y cómo funciona
una bomba centrífuga?, s.f.)
(Bombas centrífugas y su uso en instalaciones hidráulicas, s.f.)
(https://www.seguas.com/bombas-centrifugas-instalaciones-hidraulicas/, s.f.)

CAMPOS, EMANUEL. (2013). BOMBAS PERIFÉRICAS. OBTENIDO DE


HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/ECAMPOS91/BOMBAS-PERIFRICAS

SUISHA (2018). BOMBAS DE AGUA. OBTENIDO DE


HTTPS://SUHISSA.COM.MX/CONOZCAMOS-LAS-BOMBAS-DE-AGUA-TIPO-
PERIFERICAS-Y-CENTRIFUGAS/

CALDERÓN - HIDROTECO SAC (2019). BOMBA CENTRÍFUGA VS BOMBA


PERIFÉRICA. OBTENIDO DE HTTP://WWW.HIDROTECOCR.COM/BOMBA-
CENTRIFUGA-VS-BOMBA-PERIFERICA/

25

También podría gustarte