Está en la página 1de 10
ANUARIO DE FILOSOFIA JURIDICA Y SOCIAL 2007 PONENCIAS EN SANTIAGO II SOCIEDAD CHILENA S DE FILOSOFIA JURIDICA Y SOCIAL, ~*~ 343 STRAWSON Y LA EMBESTIDA CONTRA EL CIENTIFICISMO * ESTEBAN PEREIRA FREDES ** 1. Introduccién El presente trabajo tiene por objeto presentar una interpretacién de la obra de sir BF. Strawson (1919-2006) en términos de estarsituada cen a disputa entre una concepci6n cientificista y otra cotidianista dela filosoffa, y por ser uno de los fildsofos que reaccionaron contea el pre- dominio que la primera mantenia hasta el primer tercio del siglo XX. Para ello, en primer lugar, pretendo exponer un marco teérico en virtud del ual es posible entender la filosofia del siglo XX como un conjunto de tradiciones filos6ficas. Enseguida, contextualizar la obra de Strawson en la tradici6n analitica en filosofiay, finalmente, desarrollar los distin- tos Ambitos temiticos en los cuales se refleja su rebelién contra el cientificismo y su aprecio por la diversidad humana. * Esta comunicacin fe desarrollada en el marco del proyecto de investiga- cién Plralismo, igualdadjusiicaydiversidad valorativa” (Proyecto 1050348, Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico y Teenoligico de Chile). Agradezco a sus integrantes por sus comentario y continuo apoyo ‘Alumno egresado de Derecho, Facultad de Derecho, U ‘Alumno ayudante ad hon6rem en los euros de Filosofia (de toria de la Filosofia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Comentarios a epiedes@yahoo.es 344 2. Pluralismo en metafilosofia: las tradiciones filos6ficas Un aspecto que contrasta a la filosoffa contempordnea con su reflexi6n moderna es la pretensi6n de responder a preguntas como équé ces a filosofia? o écul es la naturaleza de la filosoffa? no s6lo a partir de criterios estrictamente conceptuales. Cuando lo filos6fico centza su in- terés en la actividad filos6fica, lo conceptual no es suficiente para dar ‘cuenta a cabalidad de tales preguntas. Tanto éstas como sus respectivas respuestas no son solo conceptuales, pues las précticas filos6ficas tam- poco lo son. Ellas se desarrollan por seres humanos que, en determina- dos contexts y a través de complejos procesos, formulan y difunden sus concepciones acerca de la filosofia, constituyendo un fenémeno imensional que exige un andlisis metodol6gicamente consisten- te con dicha realidad. Deahfque una versién més provechosa para entenderel queha- cer filoséfico consiste en reconocer la diversidad de identidades, dimen- siones y aspectos que tienen lugar en la reflexi6n filos6fica. Siguiendo el entendimiento pluralista en metafilosofia articulado por M. E. Orellana Benado', la filosofia del siglo XX puede entenderse como un conjunto de tradiciones filos6ficas; asf, al menos, podemos encontrar la tradici6n tomista, la hermenéutica, la marxista, la existencialista y la analitica, Cada tradicin esté compuesta de tres dimensiones: una con- ceptual, es deci, los problemas, las intuiciones, los argumentos y sus objeciones; otra institucional, esto es, los libros, las universidades, los seminarios en que se expresa la dimensi6n conceptual y, finalmente, tuna dimensi6n politica, caracterizada por las relaciones de poder que se suscitan entre las distintas concepciones al interior de una tradicién ocntre las distintas tradiciones filos6ficas. Lo filos6fico, entonces, es en parte conceptual, pero también en parte institucional y en parte politi- En tanto el requisito minimo para hablar de tradici6n filos6fica cs la existencia de més de una concepci6n de la filosofia; Ia contienda centre el cientificismo y el cotidianismo se desarroll6 como wna contro- 1. Alrespecto,véase M. E. ORELLANA BENADO, “Identiad, filosofia y tra diciones, prlogo ala edici casellana de Roger Scruton, Filamfla moder- 1999): 345, ‘versia entre dos concepciones surgidas al interior de la tradicién analt- tica en filosoffa. Pues si bien suele identificarse a la filosofia analitica ‘con su concepei6n cientificista, ta no es sino solo una de las concep- ciones filos6ficas que la componen, de hecho, en su seno también tuvo lugar una concepcién que rechaz6 la mayor parte de los postulados del Creulo de Viena y de la cual Strawson formé parte. 3, La tradici6n analitica, sus distintas concepciones y el dominio de laciencia Asi, desde sus orfgenes la tradicién analitica en filosoffa estaria conformada por una concepei6n cientificista, otra cotidianistao del len- ‘guaje ordinario y, con posterioridad, una hist6rica o de la filosofia con historia’. Lejos de desarrollarse como un continuo, dicha tradicién evi- dencia un desacuerdo fundacional entre sus distintas concepciones de Ia filosofia; imposibilitando asociarla a una supuesta metodologia com- partida por todas ellas La concepcién cientificista afirma que la filosoffa ¢s continua con la ciencia, pues como sefiala Stroll “si hay algo que se ha fortaleci- do-enel siglo XX, ha sido el prestigiode la cencia™, El cientificismo le 2, Sobrela identidad de a flosofia analtica, véase Michael DUMMETT, Origin: of Analytic Philosophy (Londres: Ducloworth, 1993). Para ertcas a entendi- ‘de Dummeu, véase la compilaci6n de Hans-Johann GLOCK, (et), The Rive rc Philosophy (Oxford: Blackwell, 1997). Una caracerizacin en vrminos de de argumentacin en Franca D’ AGOSTINI, Anaiicosy tecedentes de la Philosophy (New Jersey BAILLIE, Contemporary Analy Herbert HOCHBERG, Iniroducing Analytic Pileophy: ls Sense and its Nonsense 1879 2002, (Frankfurt, London: Ontos Verlag, 2003); Nikolay MILKON, A Hundred Years ‘of Englih Philosophy (Dordrecht: Kiuter, 2003), Richard RORTY, El giro lingiiico (Barcelona: Paidés, 990); William W. TAIT (ed), Early Analytic Philsophy: Free, Ruse, Witgenstcin: Eur ia Honor of Le (La Salle, Illinois: Open Ct 1997). Para la formulacin de la concepcién a aociada la obra de ico renegado: Berlin ola ilosofia con historia" Esdios Pabli- BENADO, 0s 80 (2000): 95-118. 3. Avrum STROLL, Lafilowfi analtica del siglo XX (Madrid: Siglo XX1, 2002) 1) Para una evaluacin sobre el dominio de la idea de ciencia en Ia filosofia 346 asigna a la ciencia tun papel paradigmatico en la evoluci6n filos6fica y sw interés recae solo en las preguntas empiricas y formales, en desme- dro de las preguntas humanas. ‘Sus antecedentes se remontan a la obra de Locke publicada en 1690, Ensayo sobre el entendimiento humano, en la cual este se describe a sf mismo como un pe6n que solo debe limpiar la basura que en su camino dejan los conocimientos cientificos, tal como los proporciona- dos por Isaac Newton. Su esplendor, en tanto, se aleanz6 con el Cireu- lode Viena, aquel grupo de discusi6n organizado a partir de 1922 por Moritz Schlick y cuyos fundadores sefalaron a Bertrand Russell como uno de sus principales exponentes*. La pretensi6n del Cfrculo de Viena era configurar una a cientifica unificada en procura de permitirla construcei6n de la “Cien- Unificada” y su difusin se encuentra fuertemente ligada a la obra le Ayer Lenguaje, Verdad y Légica, publicada en 1936, donde este pre- sent6 su version de la “concepcin cientifica del mundo” del positivis- mo l6gico, posicidn segéin la cual el progres filos6fico estaba sui la introduccién de la légica de los cuantificadores y variables formula- ‘on el objeto de resolver los genuinos proble- “originados a partir del lenguaje cies ficaci6n corria por cuenta del Principio de Verificaci6n. criterio afirmaba que una proposici6n era significativa si tun método de verificacién. Toda pregunta que no sea responderse empfricamente o mediante racionamientos l6gicos carece de sentido y no constituye un problema genuino. Si esto es as, las pre- ‘guntas metaffsicas, por cierto, no son objeto de interés filos6fico. analltica, véase Susan HACK, "Between the sya of scientism and the charybdis of py of BE Strauson, The Library of Lic Open Cour, 1998): 49-63. La répli- aprirism”,en LE. Habn (ed), 7 ‘ing Philosophers, vol. XXVI (La S ca de Seraison en ibid. 64-67 en A.J. Ayer Revista de Occidente, 1958): 87-106; el manifiesto de sus postulados en C{RCULO DEVIENA, “La Concepcién Ci Revina de Giencias Sociales 31 (1987). 347 4. Cotidianismo y la embestida contra el cientificismo cismo, que Strawson denomina como nocimiento, tales como la filosofia y la filosofia del derecho. tardé mucho tiempo en surgir un grupo de autores que buscaron rei- vindicara la filosoffa y analizar el lenguaje més allé de su esfera cien- tificista, En este sentido, Strawson junto a sus colegas y amigos de Oxford, sir Isaiah Berlin y H. L. A. Hart, protagonizaron una embesti- a, la historia yla filo vio reflejado en el realismo esca de Hans Kelsen y,a su vee, el rechazo del cotidianismo a ‘estas versiones juridicas del cientificismo se manifiesta en la obra de H. LA Har’. El pensamiento de Strawson, en tanto, se asocia ala concepci coti en el se ‘comin y el lenguaje ordinario. Si la concepcién terapéutica del Wittgens rmaba que el prop6sito de la filosofia es curar los cerrores conceptuales originados a partir de malos w 'STRAWSON,“Escepticismo,m el mismo Exepicismo y naturalomo: algunas varedades (Madrid: Antonio Machado Libros, 2003) 1-77. 6 Paral desarolo de estas dre el derecho y la us “Teoria pura del derecho (Bivenos Aires: Bude de Derecho (Buenos Aires: Abeledo- ase, respeetivamente, AIROSS, So- 7. Para una presentacion y evaluacin de la disputa entre la consteuccién de pcos y el andliss del enguajecotidiano, véase BF. STRAWSON, fen AJ Ayer et el Larevolucién en filosfia (Madrid: Re- *Construcciény an 348 Los padres de esta concepei6n filoséfica pueden identificarse en las figuras de G.E. Moore y el segundo Witigenstein y entre sus here- eros tenemos a J. L. Austin, Gilbert Ryle y PF, Strawson quienes con- formaron la llamada Escuela de Oxford u Ordinary Language Philosophy. De hecho, Strawson fue uno de los més destacados exponentes de la concepeién del lenguaje ca. De abg que la fi 5. “On Precisamente en filosoffa del lenguaj cativa ms s6lida y menos cues Ja configuracion de w cfecto,a partirde la characteristiea univers figurar un lenguaje perfecto dotado de la certeza y rigor of PE Sirauson, The ‘Open Cour, 1998): 217-223. La eépica de § 8. Bertrand RUSSELL, “Sobre el denctar" en 7 ‘Seméntca Filosfics: Problemas 1973): 30, jano dela filosofia en la tradi fa del lenguaje se transformars en el primer J] cual Strawson manifestarfa sus diferencias con las preten- Referring” yla ebelién contra “el paradigma de la filosofia cavo lugar la mas signifi- facci6n de Strawson frente a la hegemonfa que, a su vez, era la snada que habia alcanzado el cientificismo: perfecto. En sobre el denotar’ syo que puede considerarse como el -a y que fue scfialado por F. P Ramsey 1226 la gloria; y ante. A la luz de la ‘ereyé haber logrado con- sfacer la pretensién cientifica de hablar del mun- aberlo todo acerca de él. La ciencia y, en especial, su lenguaje foro Simpron (comp), cst Siglo XI, (Buenos 349 ‘constitufan las vias para resolver los problemas filos6ficos. Bs decir, la Jégiea de los cuantificadores y variables permitirfan la resolucién de tales problemas. La propuesta era reducir el lenguaje humano a un conjunto de formas l6gicas, al igual que una teorfa cie "A Russel le interesaba el lenguaje en sus funciones refere es decir, hacer referencia o mencionar un objeto 0 persona particulares, yademés, descriptiva, esto es, concebir que casi todo son descripcio- nes. El problema se suscitaba en torno a aquellas oraciones en que no se encontraba lo denotado, pues la légica tradicional del Estagirita ba- sada en la distinci6n entre sujeto y predicado no lograba dar euenta de tales frases. Ast, sobre la oraci6n “El actual de rey de Francia es ‘mientras para la I6gica veritativo del predicado, pues el sujeto no existe, para Russell constit tia una asercién simplemente falsa, pues en la actualidad no existe uno ysolo un rey de Francia que, ademés, sea calvo. El lenguaje cientffico

También podría gustarte