Está en la página 1de 9

Lista de Referencias Bibliográficas

Admin. (2 de diciembre de 2010). CreativosRed. Un jefe noruego ordena a sus

empleadas que luzcan un brazalete rojo cuando tienen la regla.

Disponible en:

http://creativosred.co.cc/un-jefe-noruego-ordena-a-sus-empleadas-

que-luzcan-un-brazalete-rojo-cuando-tienen-la-regla/

Agresiones a la fertilidad masculina. (26 de septiembre de 2001). La Nación.

Ciencia/salud.

Aller Atucha, L. (1995). Pedagogía de la sexualidad humana (2ª ed.). Buenos Aires:

Editorial Galerna.

Alvarez Esturao, F. (1999, enero-febrero). Reporte Publicidad. Publicidad y

minorías sexuales.(23) 81-86.

Aumont, J. (1992). La imagen. Buenos Aires: Editorial Paidós.

AXE ultimo anuncio O_o.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=GrkiatLR8MA&NR=1

Brea, J. (1997 marzo-abril ). Reporte Publicidad. Debate: Oliverio Toscani y

su nuevo libro; “Adiós a la Publicidad”.

Billorou, O. P. (1983). Introducción a la Publicidad. Buenos Aires: El Ateneo.


Británicos protestan por campaña publicitaria holandesa (18 de abril de 2010). Radio

Nederland .

Disponible en:

http://www.rnw.nl/espanol/bulletin/britanicos-protestan-por-

campana-publicitaria-holandesa

Bruckner, P. y Finkelkraut, A. (1979). El nuevo desorden amoroso. Buenos Aires:

Editorial Anagrama.

Carbajal, M. (15 de diciembre de 2009). Línea Natural. Para página 12.Renault

Levanta una Publicidad Por su Contenido Sexista

Disponible en:

http://www.mujeresdeempresa.com/sociedad/091201-renault-y-

publicidad-de-contenido-sexista.asp

Casas, G.(2003). Antropología Filosófica. Sumario 16. Citas. Córdoba: Universidad

Católica de Córdoba.

Casas, G. (2003). Antropología Filosófica. Sumario 16. El hombre como ser moral.

Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

Casas, G.(2003). Antropología Filosófica. Sumario 17. El sentido de la existencia y

la dimensión religiosa del hombre. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

Casas, G. (2003). Antropología Filosófica. Sumario 18. La experiencia religiosa.

Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.


Castelo, Carla y Santamarina, S. (1997, 22 de marzo). Revista Noticias.

Adictos al sexo: el lado oscuro de los amantes ardientes. Obsesión y

límites. Los peligros de la búsqueda del placer a cualquier costo. 10-14.

Collin, G. (1960). Compendio de psicología infantil. (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial

Kapelusz.

Colección “Monográficos Vital”. (200l). El amor mágico. España: Ediciones

Obelisco, S.L.

Debray, R. (1995) El estado seductor. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Derf.com.ar. (23 de octubre de 2008). La sonrisa de Adonisa. Un blog de mujeres y

parejas de hoy. Mitos y creencias que afectan a la sexualidad femenina.

Disponible en:

http://adonisa.wordpress.com/tag/mitos-y-creencias-que-afectan-a-

la-sexualidad-femenina/

El periódico de Cataluña. (25 de febrero de 2007). Mujeres en Red, el periódico

feminista. Anuncios sexistas.

Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article=940

Estranged Sex. (4 de diciembre de 20l0). Sexismo Publicitario.

Disponible en::

http://sexismopublicitario.blogspot.com/2010/12/estranged-
sex.html

Fuente. Disponible en:

http://www.sandratorralba.com/articles/13-mondosonoro-

estranged-sex http://www.sandratorralba.com/

Farray Cuevas, J. (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). (3l de agosto de

2006). . Mujeres en Red, el periódico feminista Las diosas en el limbo mediático.

Los estereotipos sobre las mujeres en publicidad.

Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article705

Federación de Mujeres Jóvenes, Biblioteca Digital. (l8 de enero de 2008). Mujeres

en Red, el periódico feminista. El Género Femenino a través de la publicidad.

Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1270

Fehrmann, A. (11 de octubre de 2008) Clarín. Publicidad globalizada.

Feldman, S. (1990). La realización cinematográfica. Análisis y práctica. Buenos

Aires: Editorial Gedisa S.A.

Fem-TV y Sapo-TV. (18 de julio de 2007). Mujeres en Red, el periódico

feminista.Por una publicidad que anuncie la igualdad. Peru.

Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1111

Foucault, M. (1992).Historia de la Sexualidad. 1- la voluntad de saber. México: Siglo

veintiuno editores.

Foucault, M. (1992).Historia de la Sexualidad.2- el uso de los placeres. México:


Siglo veintiuno editores.

Foucault, M. (1992).Historia de la Sexualidad. 3- la inquietud de sí. México: Siglo

veintiuno editores.

Freud, S. (1978). Obras completas. (tomo 6). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1978). Obras completas. (tomo 7). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1930 [1929]). Obras Completas de Sigmund Freud. Standard Edition.

Ordenamiento de James Strachey / Volumen 21 (1927-31). El porvenir de una

ilusión. El malestar en la cultura y otras obras / El malestar en la cultura. [libros en

red].

Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/7005797/FREUD-AE21-02El-Malestar-en-

La-Culturalibros en red

Fromm, E. (2002). El arte de amar. (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Gonzalez Martin, J. A. (1997). Teoría general de la Publicidad. España: Fondo de

Cultura Económica.

Huxley, A. (2000). El fin y los medios. (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial

Sudamericana S.A.

IWC. (24 al 31 de marzo de 2011, ed. semanal). Somos jóvenes digital. Cuba.[revista
en línea] Líos, errores, mitos y creencias en la sexualidad..

Disponible en; http://www.somosjovenes.cu/index/semana91/mitos.htm

Jung, C. G. (1991). Capítulo 1 del libro Arquetipos e Inconsciente Colectivo.

Barcelona: Editorial Paidós Iberica, S.A.

Kleppner, O. (1998). Publicidad. México: Prenntice-Hall Hispanoamérica S.A.

Lajugie, J. (1976). Los sistemas económicos. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Le Bon, G. (2000). Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las

multitudes. Madrid: Morata.

Maines, R. (19 de diciembre de 2010). Sexismo Publicitario. La tecnología del

orgasmo.
Disponible en: http://sexismopublicitario.blogspot.com/2010/12/la-tecnologia-del

orgasmopor-rachel-p.html

Marafioti, R. (1995). Los significantes del consumo. Buenos Aires: Biblos.

Marina, J. A. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona; Editorial

Anagrama.

Marx, K. (1973). El Capital. México: FC.E.

Marx, K. y Engels, F. (2001). Manifiesto del Partido Comunista y otros escritos.

Buenos Aires: CS Ediciones.


Michel, A. (enero-febrero 2001). Los estereotipos sexistas en las escuelas y en los

manuales escolares.. Educere, Universidad de los Andes, Mérida, Universidad de

los Andes, Mérida, Venezuela. año/vol.5, (012) 67-77

Miller, A. (1991). Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Ediciones Manantiales.

Moda o pornografía.( 5 de diciembre de 2010). Sexismo Publicitario.


Disponible en:

http://sexismopublicitario.blogspot.com/2010/12/moda-o-

pornografia.html

Fuente Imagen, Daria Werbory, vogue 2010

Disponible en: http://www.google.com.ar/images?hl=es&q=Daria

%20Werbowy%20%2Cvogue%2020 11&um=1&ie=UTF-

8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1016&bih=583

Observatorio Andaluz de la publicidad No Sexista. (5 de agosto de 2008). Mujeres

en Red, el periódico feminista. Decálogo para identificar el sexismo en la

publicidad.

Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1554

Osho. (2002). Sexo sublime. Buenos Aires: Pluma y papel ediciones.

Packard, V. (1992). Las formas ocultas de la propaganda. (18ª ed.). Buenos Aires:

Editorial Sudamericana.

Parlamento Europeo. Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. (29

de mayo de 2008). Mujeres en Red, el periódico feminista. Informe sobre el

impacto del marketing y la publicidad en la igualdad entre mujeres y hombres.


Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1706

Perez Tornero, J.M. (1994). La semiótica de la publicidad. Buenos Aires: Editorial

Mitre.

Petra, K. (1997). Por un futuro alternativo. El testimonio de una de las principales

pensadoras-activistas de nuestra época. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Publicidad de AXE (desodorante masculino).

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Bimb0YKqGWw

Pulitzer, Joseph

Disponible en: https://akifrases.com/frase/148621

Rabanel, J. y Aparicio, S.(1992). La sexualidad en los desfiladeros del significante.

Buenos Aires: Editorial Manantial.

Ramonet, I. (1983). La golosina visual. España: G Gilli.

Regnasco, M.(1997, febrero).XYZ Revista de comunicación. La economía

intangible y la Cultura de lo efímero. (l) 79-97

Rinesi, E. (1999, enero-febrero). XYZ Revista de comunicación. Sociedad del

espectáculo y lógica del fantasma. (l) 3-18

Texto del Consejo de Estado a favor de prohibir los anuncios de prostitución en los

medios de comunicación (22 de marzo de 2011). Mujeres en Red, el periódico


feminista.

Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1910

Tortorelli, A.(l999, enero-febrero). Reporte Publicidad. Dossier: Publicidad y

minorías. Cuerpos marcados. (23) 67-80

Uribe, L. (15 de febrero de 2010). EFE. Sindicato organiza campaña para denunciar

el acoso sexual en viñedos.

Disponible en:

http://noticias.latino.msn.com/eeuu/articulos.aspx?cp-

documentid=23460083

Virilio, P. (1996). El arte del motor. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Walzer, A. y Lomas, C.(25 de abril de 2006). Mujeres en Red, el periódico

feminista. Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo

Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo.

Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article694

Weber, M. (1995). La ética y el espíritu del Capitalismo. (14ª ed.). Barcelona:

Ediciones Península.

También podría gustarte