Está en la página 1de 29
TERCERA CONFERENCIA (De la verdad entre particulares a la verdad publica: el nacimiento de la indagaci6n juridica) En la conferencia anterior hice referencia ados formas” o tipos de reglamento judicial, de litigio, querella o dispu- ta que estén presentes en la civilizacin griega. La primera de estas formas, bastante arcaica, se encuentra en lomero y presenta dos guerreros que se enfrentan para saber quién estaba equivocado y quién no, quién habfa violado el dere- cho-del otro. Para resolver esta cuestin se recurria a una disputa reglamentada, un desafio entre los dos guerreros. Uno de ellos lanzaba la siguiente pregunta al otro: re ndividuos entre si. En realidad, to fa los mds convincentes tales co- ‘mo las Iuchas entre dos adversarios a lo largo de un proce- 0, luchas fisicas, los famosos Juicios de Dios. Cuando dos individuos se enfrentaban por la propiedad de un bien oa ausa de un asesinato, siempre se podia, con acuerdo de ellos, luchar obedeciendo determinadas reglas (duraci6n de la lucha, tipo de arma), con la asistencia del piiblico que estaba alli sdlo para asegurar la regularidad de lo que acon- tecia. Quien ganaba Ja lucha ganaba también el proceso y no se le daba la posibilidad de decir la verdad; ni siquiera se le pedia que probara la verdad de sus pretensiones. En el sistema de la prueba judicial feudal no se trata de nvestigar la verdad, sino mas bien de una especie de juego de estructura binaria. El individuo acepta la prueba o re- puncia a ella. Si renuncia, si no quiere intentar la prueba, pierde el proceso de antemano. Si hay prueba, vence 0 fra- 01 ber dado ejempl 73 teristic: 1 pri a caracteristica es que la prueba ter: \ : o. Siempre hay alguien que 51% el mas fuerte o el mas débil He Baty ein m ret es de aepee x A sentencia er siste en la enunciacion, por un tercero, de lo siguiente - ta persona que ha dicho la verdad tiene razén; otra, TEL dicho una mentira, no tiene razon. Por consiguiente la seq. tencia no existe; la separacion de la verdad y el error ent los individuos no desempefia papel alguno; existe simpl mente la victoria 0 el fracaso. La tercera caracteristica es que esta prueba es, en cierta manera, automatica. No es necesaria la presencia de un ter- cer personaje para distinguir a los dos adversarios: el equi ibrio de las fuerzas, el juego, Ja suerte, el vigor, la resisten ia fisica, la agilidad intelectual, se encargaran de establecer jas diferencias entre ain un mecanismo s del XI los individuos segun ue se desarrolla automaticamente. La autoridad intervient solo como testigo de la regularidad del procedimiento el momento en que se Ilevan a cabo estas pruebas judiciales est presente alguien que recibe el nombre de juez -el sobe rano politico o alguien designado con el consentimient? mutuo de los dos adversarios- simplemente P: compro” | nl e «quo [4 La cuarta caracteristica es que en este mecanist? inar quién es da prueba no sirve para nombrar o determ1 4 ara establecer quién es el més fuerte, jén tiene razon. En una guerra 0 0 judicial, uno de los dos es siempre el mas fuerte no prueba que, a la vez, tenga razon. La prueba es una manera de ritualizar la guerra 0 trasponerla amente, una manera de darle ciertas formas deri- reatrales de tal modo que el mas fuerte sera desig- or ese motivo, como qui tiene raz6 ue verdad, sino P jsmo tiempo 4¥ edes pe ho. La prueba no tiene ca, no designa, manifiesta o hace aparecer la verdad, operador de derecho y no un operador de verdad u dor apofantico. Estas son, pues, las caracterfsticas de ba en el viejo derecho feudal. sistema de practica judicial desaparece a fines del durante el siglo xu. Toda la seg nda mitad de rmas de justicia, de dimientos judiciales. Formas que son abso- nte capitales para la historia de Europa y el mundo ero, en la medida en que Europa impone violentamente go a toda la superticie de la tierra. En esa reelabora- n del derecho se inventé algo que, en realidad, no con- ferne tanto a los contenidos, sino a las formas y condicio- ss de posibilidad del saber. En el derecho de esa época se nté una determinada manera de saber, una condicién destino sera ca- una funcién apo- y quedé ocul- mperio romano durante varios 75 siglos. La indagaci6n que resurge en los siglos xn embargo, de un HPO bastante diferente de agua Us sin embarg} Edjpo. le aquél que, parect enesta época la vieja for se a EEIGEIES? Puede ‘cca mente, que uno de los rasgos fundamentales as oa feudal de la Europa occident | $0- qui matical ciedad or mecanismos de herencia o trans bre todo, por el enfrentamiento . al o judicial. Uno de los medios a importantes de asegurar la circulacién de los bienes en J, ‘Alta Edad Media era la guerra, la rapifia, la ocupacin de tierras, de iudad. Nos encontramos en un castillo o una cn una frontera difusa entre el derecho y la guerra, en la medi- daen que el derecho es una manera de continuar la guerra ‘or ejemplo, alguien que dispone de fuerza armada ocupa as tierras, un bosque, una p' ropiedad cualquiera y en ese mento hace prevalecer su derecho. Se inicia entonces un 0 pleito al final del cual aquél que no posee fuerza ar- da y quiere recuperar sus tierras s6lo obtiene la partida lel invasor mediante un pago. Este acuerdo esté en el limi- entre lo judicial y lo bélico, y es una de las formas més frecuentes del enriquecimiento. Lacirculacion, el intercam- imientos se hicie- bio de bienes, las quiebras y los enriquecimient ron, en su mayoria, segtin este mecanismo. No obstante, es interesante comparar Ia sociedad feu- dal en Europa y las sociedades Jlamadas primitivas que ae tualmente estudian los etndlogos. En éstas el intercambio de bienes se realiza a través del pleito y la rivalidad, que* dan sobre todo en forma del prestigio de las manifesta” tamentaria y, SO lico, militar, extrajudict 76 sy los signos. En la sociedad feudal, la circulacién de los ienes se lleva a cabo igualmente en forma de rivalidad y que en este caso lo que esta en juego no es el por el contrario, se manifiesta una conducta llamadas primitivas, las rique- rivalidad, porque ién signos. En las sociedades rcambian no sdlo porque son les, las riquezas se inte: as: la riqueza es el medio por el que se puede ejercer violencia en relacién con el derecho de vida y muerte so- igio judicial y la circulacién } 0 unico y ante, Detectamos, pues, una doble tendencia que es caracte- tica de la sociedad feudal. Por un lado, hay una concen- cién de las armas en manos de los mas poderosos, que tienden a impedir su utilizacion por los mds débiles. Vencer alguien es privarlo de sus armas, nocién de donde provie- ne la concentracién del poder armado que dio fuerza en los tados feudales a los mas poderosos y, finalmente, al mas poderoso de todo, el monarca. Por otro lado, y simultdnea- mente, estan las acciones y los litigios judiciales, que eran una manera de hacer circular los bienes. Se comprende asi Por qué los mds poderosos procuraron controlar los liti- gios judiciales, impidiendo que se desenvolviesen esponta- Neamente entre los individuos, y por qué intentaron apo- derarse de la circulacién judicial y litigiosa de los bienes, hecho que implicé la concentracién de las armas y el poder Judicial, que se formaba en esta época, en manos de los mis- mos individuos. 7 encia de los poderes ejecutivo, legislat dicial es yna idea apar eft bastante antigua oe he . lerecho constitucio aunque, en verdad decirse 1 es una jdea reciente que data aproxima in h ontesquiew- Pero Jo que aqui nos interesa ey en. smo se for! 6 el poder judicial. E poder judicial To Edad Media, Ja liquidaci6n era una nal ‘an los individuos entre si: s6lo se pedia al a oderaso 04 aguél que ejercia la soberanfa en funcién de sus poderes politicos, mégicos ¥ religiosos que comprobs. sela regularidad del procedimiento y no que hiciese just- cia. No habia poder judicial auténomo y tampoco un po- der judicial que estuviera en manos de quien detentaba el poder politico © poder de las armas a circu OS. f Laacumulacion de la riqueza, el poder de las armasy lt constitucién del poder judicial en manos de unos pocos un tinico proceso que sé fortalecié en la alta Edad Mediay rez CO | en la segunda n lo xsl ste momento, aparecen una serie de fendmenos totalmet: tenuevos en relacién con la sociedad feudal, el Imperio o 1) tran antiguas reglas del derecho rorao st) irc ace are que no es mas pleito entre im vio felaci eptacion por estos individuos de ciertas £08 ie ién sino que, por el contrarlo, § ondra 332 i partidos Jar 0 jeregul: arms ver, regu parece una figura totalmente nueva que no tiene edentes en el derecho romano: el procurador. Este cu- personaje que surge en Europa hacia el siglo xi se tara como representante del soberano, del rey o del presentante de un poder lesionado por el solo hecho de ha habido delito o crimen. El procurador doblaré a la a pues estard detras de aquél que deberia haber plan- la queja, diciendo: «Si es verdad que este hombre le- 6 a este otro, yo, representante del soberano, puedo mar que el soberano, su poder, el orden que él dispensa, que él establecié, fueron igualmente lesionados por ste individuo. Asi, yo también me coloco contra él». De sta manera, el soberano, el poder politico, vienen a doblar , Paulatinamente, a sustituir a la victima. Este fenémeno, jue es absolutamente nuevo, permitird que el poder politi- 20 se apodere de los procedimientos judiciales. El procu- ador, pues, se presenta como representante del soberano lesionado por el dafio. 3) Aparece una nocién absolutamente nueva: la infrac- Mientras el drama juridico se desenvolvia entre dos ividuos, victima y acusado, se trataba s6lo del dafio que individuo causaba a otro. La cuestién consistia en sa- t si habia habido dafio y quién tenfa razén. A partir del ‘omento en que el soberano o su representante, el procu- dor, dicen: «Yo también he sido lesionado por el dafio», resulta que el dafio no es solamente una ofensa de un in- dividuo a otro, sino también una ofensa que infringe un 79 individuo al Estado, al soberano Como re, Estado, un ataque no alindividuo sing 1s ets tado. Se sustituye de esta manera la nocién 4 mad vieja nocién de dafio, por la de infraccién, Lai _ Cringy es un dafio cometido Por un individuo contra atin to ofensao lesién de un individuo al orden, al Estada Suny ala sociedad, a la soberania, al soberang. la inkl, una de las grandes invenciones del pensamienta es val. Se ve asi cémo el poder estatal va confi ando ad procedimiento judicial, el mecanismo judicial, ef mesa mo de liquidacién de los litigios entre individuos delde Edad Media. 4) Hay, por tiltimo, un descubrimiento, una invencié tan diabdlica como Ia del procurador y la infraccién: dl Estado, o mejor, el soberano (ya que no se puede hablar de Estado en esta época), es no sdlo la Parte lesionads, sino ademés la que exige reparacién. Cuando un indiv- duo pierde el proceso, es declarado culpable y debe unare- Paracién a su victima, pero esta reparacién no es la que aparecia en el antiguo derecho del feudalismo o en el de recho germénico, ya no se trata de que el perdedor resca- te su paz dando satisfaccién a su adversario, ahora se ex gird del culpable no sélo la reparacién del dafio hecho# Otro individuo, sino también la reparacion de la ofes cometida contra el soberano, el Estado, la ley. Es as! < “Parece con el mecanismo de las multas el gram ee Mo de las confiscaciones. Las confiscaciones 4¢ ia i a Para las monarquias nacientes uno de los grandes Ls a Cariquecerse e incrementar sus Lean prop ae fa Occidentales se fundaron sobre; * fe est Justicia, que les permitia la aplicaci6 80 mos de confiscacién. He aqui el fondo politico de sformacién. cémo se llega al final de un proceso en el que uno de majes principales es el procurador. Si la principal aa de una infraccién es el rey, si es el procurador quien jueja en primer lugar, se comprende que la liquidacién cial no pueda ser ya obtenida a través de los mecanis- de la prueba. El rey o su representante, el procurador, pueden arriesgar sus vidas o bienes cada vez que se co- te un crimen. El acusador y el procurador no se enfren- nun pie de igualdad, como ocurrfa en el caso de la lu- a entre dos individuos. Se necesita encontrar un nuevo canismo diferente de la prueba o la lucha entre dos ad- ios para saber si alguien es culpable o no. El modelo lico ya no puede aplicarse. ¢Cual sera el modelo que habré de adoptarse? Este es 10 de los grandes momentos de la historia de Occiden- Habia dos modelos para resolver el problema: en primer f un modelo intra-juridico. En el antiguo derecho ger- ico se daba.un caso en que la colectividad en su totalidad Odia intervenir, acusar a alguien y obtener su condena: era Iidelito flagrante, cuando un individuo era sorprendido = & Momento, exacto en que cometia el crimen. En ese nomento, las personas que lo sorprendian tenfan el derecho i evarlo ante el soberano o ante quien detentara el poder Politico y decir: «Nosotros lo vimos haciendo tal cosa y en onsecuencia hay que castigarlo o exigirle una reparacién». ia asi, en la esfera misma del derecho, un modelo de ntervencin colectiva y decision autoritaria para la liquida- 16n de un litigio de orden judicial: el caso del delito fla- 81 grante. Evidentemente, este model, do no se soi deal ind- © 8° pods cuando no se sorprende al individuo en PO ser, comete el crimen -el caso még freeuce el omen problema era, pues, saber en qué condi T Ott en, lizarse el modelo del delito flagrante yo" podig 4] vo sistema del derecho que estaba 2 utlzala nt orientado por la soberania Politica y al lo, Condusf Se opté por utilizar un segundo mod jest, y que, a su vez, se subdivide en dos; mejor dich tity época tenia una doble existencia, ung doble pnt trataba del modelo dela indagacién que exist ent & del Imperio carolingio: Cuando los representantes dae rano debjan solucionar un. problema de derecho ml una cuestién de impuestos, costumbres, foro 0 propia i se cumplia con un procedimiento perfectamente ritualizda y regular: la inquisitio, la indagacién. El Tepresentante de poder llamaba a personas consideradas capaces de conocer las costumbres, el derecho o los titulos de propiedad, ls reunfa, hacia que jurasen decir la verdad, les preguntaba que conocian, qué habjan visto o qué sabian de oidas, y segu- damente las dejaba a solas para que deliberasen. Al find & esta deliberaci6n se pedia la solucion del problems. Estee ae | un método de gestién administrativa que los funcionan’ b del Imperio carolingio practicaban regularmente vl ae Pleado, cuando ya éste se habia disuelto, por Gull i tadores Conquistador en Inglaterra, En 10%, los constr normandos ocuparon Inglaterra, s¢ apoderart cion a _ €sanglosajones y entraron en litigio con la pe on i tona y entre si con motivo de la posesién de i porate Guillermo el Conquistador pone todo en of po | 8tar a los recién llegados normandos con a 82 a a, lleva a cabo una enorme indagaci6n sobre dades, la situacién de los impues- ‘sistema de foros, etcétera. Es el famoso Coe | - anico ejemplo global que poseemos de estas indaga- ue eran una vieja practica, administrativa de los seradores carolingios. El procedimiento de indagacién i risticas importantes: snistrativa tiene algunas caractel losajon: a do de las propte 4) El poder politico es el personaje central. 2) El poder se ejerce, en principio, haciendo preguntas, muestionando. No sabe la verdad y procura saberla. 3) Para determinar la verdad, el poder se dirige a los ables, personas que considera capaces de saber debido su situaci6n, edad, riqueza, notoriedad, etcétera. 4) Al contrario de lo que se observa al final de Edipo ey, el poder consulta a los notables sin forzarlos a decir verdad mediante el empleo de la violencia, la presin o la a. Se les pide que se retinan libremente y que den una opinién colectiva. Se deja que colectivamente digan aquello que consideran es la verdad. Tenemos, pues, un tipo de establecimiento de la verdad totalmente relacionado con Ia gestién administrativa de oe . ee pace be Perado conocida en Occidente. mento le indagacién permanecieron olvi- Blinc ct os siglos x y Xt en la Europa del alto feu- ei ee sido olvidados totalmente si la Iglesia Peis. te izado para la gestion de sus propios bie- ee ie. ei ines que compliquemos un poco el Ree dei glesia utilizé nuevamente el método : © indagacion, fue porque ya lo habia practica- 83 do antes del Imperio carolingio por tuales que administrativas, *8Z0n¢5 ing En efecto, en la Iglesia Merovingia 8 pondiente a la alta Edad Media, se 9) ling, cién. Este método se llamaba y; jae tia ik Cottey sita que, segtin los estatutos, debia reali Consistig eal las distintas comarcas de su didcesis Zar el Obispg 4. denes monfsticas retomaron poco despues afin determinado lugar el obispo instituia plineae ara quisitio generalis, preguntando a todos los que deh lain, ber (los notables, los més virtuosos) qué habia cue durante su ausencia; en particular, si habia habido fy crimenes, etcétera. Si esta indagacién recibia una re ta positiva, el obispo pasaba a un segundo momento, lai. quisitio specialis, que consistia en averiguar qué se habs hecho y quién o quiénes lo habian hecho; en determina, en verdad, quién era el autor y cual la naturaleza del avo, La confesién del culpable podia interrumpir la inquis- cién en cualquier momento, en su forma general o eye cial. Quien hubiese cometido el crimen podia presenta y proclamar pablicamente: «Si, se cometi6 un crimen. sistié €n esto o aquello, y yo soy elautor. — debit Esta forma espiritual y esencialmente religio af dagacién eclesidstica existié durante toda la Edad "ni fue adquiriendo funciones administrativas Y cored | Cuando la Iglesia se convirti6 en los sighs % 2) ak | -tinico cuerpo econémico y politico coherente i acta inquisicion eclesidstica fue al mismo temp? o nae f | piritual sobre los pecados, faltas y crimenc® oe ent indagacién administrativa sobre la maner@ eng van los ministrados los bienes de la Iglesia, cOm° sen 84 cudnto se acumulaba y cuanto se distribuia, etcé- e modelo al mismo tiempo religioso y alee e la indagacién subsistié hasta el siglo xm, sae ie e naciente o incluso antes, cuando la persona del so- que surgia como fuente de todo poder pasa a con- irlos procedimientos judiciales. Estos, en adelante, no len funcionar de acuerdo con el sistema de la prueba. mo har, pues, el procurador para establecer si alguien o no culpable? El modelo —espiritual y administrativo, ioso y politico, manera de gestionar, vigilar y controlar nas~ se encuentra en la Iglesia: indagacién entendida mirada tanto sobre los bienes y las riquezas como so- los corazones, los actos, las intenciones, etcétera. Este sel modelo que sera recobrado en el procedimiento judi- al. El procurador del rey hard lo mismo que los visitantes fsticos en las parroquias, didcesis y comunidades: rocurard establecer por inquisitio, por indagacién, si hubo timen, cual fue y quién lo cometié. La hipétesis que precisamente quisiera formular es la Hente: la indagacién tuvo un doble origen, origen ad- Ea ce cere ttn durante toda ia Edad Medi, t eo pens Eade er fis velte ie ste provedimuento de inda- _ oe dl proeiita dor del rey via justicia to Hagrante que antes oe ope la funcién del deli- Hitt del deito lagrante, re, co indagecion sera el sus- Mente a las Personas que Paeden ries ‘bsiok sects, i garantizar bajo juramento que vieron, i Z Por medio de ellas que E ee €s posible establecer a i a (6 realmente, podra obtenerse indirectamente, a ‘or intermedio de las personas IciOs, aves de Ja indagacién yp 85 que saben, el uivalente del delito flagrante, g, podran tratar gestoss actos, delitos, crimenes, MYO ampo dela actualidad, como si fue etd i ‘ tos alc tes. Se loge asi una nueva manera de pioteo 4 ‘ansferirla de una época a otra y ioe ie etla aly slidad, de tr de D ‘vada, al saber, como St atin estuviese presente Betaj procedimiento de indagacién reactualizando fo 0, ha. cion del Ito de g ciendo presente, sensible, inmediato, verdadero, lo ocury do, como si lo estuviésemos presenciando, constituye i un ~ gescubrimiento capital. de este andlisis algunas conclusions: Podemos extraer 1) Es comin que se opong el nuevo procedimiento r- cional de indagacion 4 Jas viejas pruebas del derecho bét- baro. He sefialado antes las diferentes maneras empleadis enla Alta Edad Media para intentar establecer quién tenfa raz6n. Tenemos la impresion de estar frente a sistemas bir- baros, arcaicos, jrracionales, y 10S resulta sorprendente comprobar que fue necesario esperar hasta el siglo XII para que se llegase, a través del procedimiento de la indagaciéa, aun sistema racional de establecimiento de la verdad. Sin embargo, yo no creo que el proc jimiento de indagacion sea simplemente el resultado de una especie de progresode he raceme, No fue racionalizando Jos procedimien’ he se llegé a él, fue toda una transforma polis onerous pot 49 je ee Pla So ads nec I Sn ene? ropa mediev; ae Smeae judicial. La indageci eo i técnica de pete re todo un proceso de 8° ier istracién, una modalidad 3605 otras palal de ges" 00° bras, es una determinada manera dé 2°" cor oP 86 jer, Nos engaiiarfamos si viésemos en Ja indagacion el r e a" ado natural de una razon que actia sobre si misma, i Iabora, hace sus propios progresos; ° bien. si sere e1 Ia el efecto de un conocimiento, de un sujeto de conoc- miento elaborandose. Ninguna historia expresada en tér- minos de progreso de la raz6n o perfeccionamiento del conocimiento puede dar cuenta dela adquisicién de la ra- cionalidad de la indagacién. Su aparicién es un fenémeno politico complejo y el anilisis de las transformaciones po- iticas de la sociedad medieval explica cémo, por qué y en qué momento aparece este tipo de establecimiento de Bi verdad a partir de procedimientos juridicos completamen- te diferentes. Ninguna referencia a un sujeto de conoci- miento y asu historia interna podria dar cuenta de este fe- némeno. Sdlo el anilisis de los juegos de fuerza politica, de has relaciones de poder, puede explicar las razones del sur- gimiento de la indagacién. 2) Laindagacién deriva de un cierto tipo de relaciones de poder, de una manera de ejercer el poder. Se introduce en el derecho a partir de la Iglesia y est, en consecuencia, impregnado de categorias religiosas. En la concepcién de laalta Edad Media lo esencial era el dafio, lo que habia pa- sado entre dos individuos: no habfa falta ni infraccién. La fia, el pecado, la culpabilidad moral no intervenian en ne El problema consistia en saber si hubo ofensa, ae a —— si aquél que pretende haber sufrido la ; dicrsenote is soportar la prueba que propone a su Pecado, Par a y error, culpabilidad, ni relacién con el indagacién se ee” a partir del momento en que la elses introduce en la practica judicial trae consi- portante nocién de infraccién. Cuando un indivi- 87 duo causa dafio a otro hay siempre, a fottion soberania, a la ley, al poder. Por otra parte, 4 eb ato ak Jas implicaciones y connotaciones religiosas dein! tod cion, el dafio sera tratado como una falta moral Vindap, josa. Tenemos asi, hacia finales del siglo xn, y, cag wh conjuncion entre la infraccién dela ley y la falta rel Comienzan.a actuar conjuntamente las nociones ‘et alsoberano y pecado, y asi las encontraremos, profil mente unidas en el derecho clésico. Atin hoy no ¢s totalmente libres de esta conjuncién. 3) La indagacion que aparece en el siglo xi como con. secuencia de esta transformaci6n en las estructuras poltias yenlas relaciones de poder reorganizé enteramente (0a sy qurno se reorganizaron) todas las practicas judiciales de |, Edad Media, de la época clasica e incluso de la moderna, 4) En términos generales, esta indagacién judicial se extendié a muchos otros dominios de practicas -sociales, econémicas- y dominios de saber. Los procedimientos de indagacién que se expandieron por toda la sociedad a par- tir del siglo x1 nacen de estas indagaciones judiciales con- ducidas por los procuradores del rey. Algunos eran fundamentalmente administrativos 0 econémicos. Fue merced a indagaciones sobre el estado de a poblacién, el nivel de las riquezas, la cantidad de dinero ¥ tecursos que los agentes reales aseguraron, establecie Ton y aumentaron el poder monarquico. Asi fue tambien como se acumulé al final de la Edad Media, en los sig 4 , A XVIII, todo un saber econdmico acerca 0¢ la a stracion de los Estados y es de esta forma regular dea munistracién de los Estados, de transmisiOn Y contisuids 88 | poder politico, fe pace ciencias como la econo- t aiitica, la estadistica, etcétera. i Be seicas de indagacién se difundieron igualmente minios no vinculados directamente al ejercicio del leroso dominio del saber 0 del conocimiento en el sen- tradicional de la palabra. partir de los siglos xIV y XV aparecen tipos de inda- i6n que procuran establecer la verdad partiendo de imonios cuidadosamente recogidos en dominios tales Ia geograffa, la astronomia, el conocimiento de los mas, etcétera. Aparece, en particular, una técnica de via- empresa politica de ejercicio del poder y empresa de cu- idad y adquisicidn de saber que condujo finalmente al brimiento de América. Todas las grandes indagacio- es que se impusieron al final de la Edad Media son, en el VII, son irradiaciones de este proceso. El gran movimien- tural que después del siglo x1I comienza a preparar el ‘enlacimiento puede ser definido en gran medida como desarrollo o el florecimiento de la indagacién como for- ma general de saber. En cuanto la indagacién se desarrolla como forma ge- ne tal de saber en cuyo seno hard eclosién el Renacimiento, la prueba tiende a desaparecer. Sélo encontraremos de ella elementos, sus restos, en forma de la famosa tortura, on aoe con la Preocupacién de obtener la con- hi pee iret le verificacién. Se puede hacer toda una Peli orcch rae situdndola entre los procedimientos ay la indagacién. La prueba tiende a desapare- 89 cer en la practica judicial y desa minios del saber. Podriamos mie bia En primer lugar la alquimia, ate os eer por modelo a la prueba. En la alguimia ae 4 cabo una indagacién para saber Jo que sino, esencialmente, de un enfrentamiento Qt zas: la del alquimista que busca y la de la na at dos conde sus secretos, enfrentamiento an logo al nig q bra, bien y mal, Dios y Satanés. E] alguiniee Q suerte de lucha en la que él es al mismo tiempo sel -el que vera el resultado del combate-y uno de len a tientes, que puede ganar o perder. Puede decirse wa Ld quimia es una forma quimica, naturalista, de la prueba, confirmacién de esto es precisamente el hecho de que ber alquimico no se transmitid, no se acumulé, como res tado de indagaciones que permitiesen llegar a la verdad, transmitié tnicamente en forma de reglas de procedimia to, secretas o ptiblicas: qué debe hacerse, como se de actuar, qué principios han de respetarse, qué invocecions deben ser pronunciadas, qué textos leer, qué cédigos debe estar presentes. La alquimia es esencialmente un compis® reglas juridicas, de procedimientos; su desaparicién, el qe un nuevo tipo de saber se constituyera absolutamente It de su dominio, se debe a que ese nuevo saber tom) ond modelo la matriz de la indagacién. Todo saber de indage cién, saber naturalista, botdnico, mineral6gic® 4 co, es absolutamente ajeno al saber alquimico, q¥* dea los modelos judiciales dela prueba. jenlé En segundo lugar, la crisis de la universidad mi wien finales de la Edad Media puede ser analizaca a py términos de oposicién entre la indagaci6n - 90 ‘dad medieval el saber se manifestaba, se transmi- tentificaba a través de determinados rituales, el de los cuales era la disputatio. Consistia en el en- ento de dos adversarios que utilizaban las armas Jos procesos retoricos y las demostraciones basa- ialmente en el principio de autoridad. No se ape- os de verdad, sino a testigos de fuerza. Cuantos pudiese reunir a su lado uno de los participan- sputatio, cuanto mas pudiere invocar testimo- ridad, de fuerza, de peso, y no testimonios de yores posibilidades tenia de salir vencedor del nto. La disputatio es una forma de prueba, de y autentificacién del saber. El saber medie- todo el saber enciclopédico del Renacimiento a ‘a de Pico della Mirandola que se enfrentard con la dieval de la universidad, era precisamente del tipo gacion. Haber visto, haber lefdo los textos, saber fectivamente se dijo, conocer lo que se dijo tanto la naturaleza de aquello respecto de lo cual algo se rificar lo que dijeron los autores por medio de la bacién de la naturaleza, utilizar a los autores ya autoridad sino como testimonio, todo esto cons- duna de las grandes revoluciones en la forma de trans- del saber. La desaparicién de la alquimia y la dispu- ejor, el hecho de que esta tiltima fuese relegada a universitarias completamente esclerosadas y que per- partir del siglo xvi toda autoridad y eficacia como autentificacién real del saber, son algunas de las Osas sefiales que nos marcan el conflicto entre la in- avin y la prueba, y el triunfo de la primera sobre la punda, a finales de la Edad Media. aL A modo de conclusion, podriamos decir quela; «4 no es en absoluto un contenido, sino una fora cin jruada en la conjuncion de un tipo de po, dente er enidos de conocimiento. Quienes quiere gna relacion entre lo que es conocido y las formas cas, sociales 0 econdmicas que sirven de contexto ae nocimiento, suelen establecer esa relacién Por interm, de la conciencia 0 el sujeto de conocimie; nién, Ja verdadera conjunci6n entre pro {ticos y conflicto: ha nab tiempo modalidades de: cjercici modalidades de adquisiciOn y transmisi6n del sabe én es precisamente una forma politica, de g de ejercicio del poder que, por medio de la institucién jy. dicial, pas6 a ser, en la cultura occidental, una manera de autentificar la verdad, de adquirir cosas que habrin de consideradas como verdaderas y de transmitirlas. gacion es una forma de saber-podery es el anilisis de este tipo de formas lo que nos conduciré al andlisis més estri- to de las relaciones que existen entre los conflictos de co- nocimiento y las determinaciones econémico-politicas. 92

También podría gustarte