Está en la página 1de 12
LEFANG MATERIAL 1 DERECHO CONSTITUCIONAL Definicién de Derecho Constitucional: El Derecho Constitucional se puede definir como el conjunto de normas, principios, instituciones y doctrinas que estudian y regulan todo lo referente a la norma fundamental del Estado, los derechos humanos fundamentales, la organizacién del Estado y el Poder Publica y los mecanismos de control y garantias para preservar el orden constitucional de! Estado. Dentro de la definicién es importante contemplar los siguientes tres elementos: 1 Los derechos humanos fundamentales: ya que la constitucién reconoce tales derechos y los utiliza como pilar para el desarrollo de todo el ordenamiento juridico, es por ende que los derechos humanos fundamentales sean foco de regulacién y estudio del derecho constitucional La organizacién del Estado: la base y fundamento organico de todo el Estado se encuentra regulado en la Constitucién por lo que no es ajeno que el derecho constitucional estudie y regule lo relativo a la estructura, divisién de poderes, atribuciones y ejercicio de la funcién publica. Mecanismos de Control y Garantias para preservar el Orden Constitucional: esto hace referencia a todas aquellas garantias adjetivas que preservan el orden constitucional de los abusos y ejercicio del poder desmido que contempla la Constitucién y que por ende las regula y estudia la materia constitucional LEFANG Principios del Derecho Constitucional Los principios del Derecho Constitucional son todas aquellos lineamientos y directrices que tienen como fin la creacién, interpretacién y aplicacién de la norma constitucional, siendo estos principios rectores en la labor jurisdiccional tanto para la rama ordinaria de esta como para la rama privativa, la cual esta encargada a un érgano especializado en la facultad y tarea de preserva y guardar el orden constitucional del pais Los principios del derecho constitucional son de caracter general, a diferencia de las demas ramas del derecho que poseen un conglomerado de principios privativos de su materia, en materia constitucional los principios se extienden a todas las demas ramas, puesto que por jerarquia normativa todas las ramas se derivan de la Constitucién. Los principios constitucionales son los siguientes 1. Principio de supremacia constitucional: Este principio consiste en la particular relacién de supra y subordinacién en que se hallan las normas dentro del ordenamiento juridico de forma tal que logre asegurar la primacia de la ley fundamental del Estado. Es uno de los principios fundamentales en el ordenamiento juridico guatemalteco y que significa que en la clispide base del ordenamiento juridico se encuentra la Constitucion como ley suprema y fundante y que ningiin acto de poder puede contrariar sus disposiciones; siendo esta vinculante para gobemantes y gobernados a efecto de lograr consolidacién de! Estado Constitucional de Derecho. LEFANG Articulos que contemplan el principio de supremacia constitucional: Constitucién Politica de la Republica de Guatemala: 44, 175, 204. Principio de Control: Este principio se encuentra vinculado con el anterior, y es que no basta con establecer la supremacia de la norma constitucional sobre las demas normas que conforma el ordenamiento juridico; es necesario garantizar la efectividad de dicho principio frente a los actos de gobierno, de lo contrario se corre el riesgo de convertir la constitucién en una simple lista de enunciados y principios idealistas. El principio de control consiste en dotar al ordenamiento juridico constitucional de los mecanismos y procedimientos para someter los actos del gobierno, de poder y a la legislacién misma a la supremacia constitucional, siendo estos los controles inter organicos como el sistema optimo o divisién de los tres poderes estatales en ejecutivo, legislativo y judicial, asi como los denominados érganos extra poder como lo es la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y el Procurador de los Derechos Humanos. Principio de limitacion: Este principio versa en el caracter absoluto de los derechos constitucionales, en razén a que estos encuentran sus limites en las leyes que regulan su ejercicio, atendiendo a las razones del bien piiblico y de interés general que justifiquen su reglamentacién, LEFANG La restriccién condicionante de los derechos constitucionales da lugar al desenvolvimiento del poder de policia del Estado, dirigido a proteger el bien comin, En sentido inverso, las leyes que reglamenten el ejercicio de los derechos deberdn cuidar de no alterar a los principios, garantias y derechos reconocidos en la Constitucién. Se trata de postulados de la doble limitacion constitucional: los derechos constitucionales limitan al poder piblico y este, por razén de interés general, limita el carécter expansivo de los derechos que deben ser considerados como principios en aptitud de generar nuevas pretensiones en aras de la libertad individual . Principio de razonabilidad: Este principio propugna la forma de restringir el modo de utilizar, por parte del Estado, el principio de limitacién. Las leyes pueden restringir el ejercicio abusivo de los derechos, pero ello debe ser hecho en forma razonable. Claro ejemplo es el articulo 41 Constitucional que contiene la proteccién del derecho de propiedad que prohibe la confiscacién de bienes y la imposicién de multas confiscatorias asi como también la prohibicién de limitar la propiedad por actividades o delitos politicos. Es el limite del poder policia del Estado, ya que este puede limitar la extensién de ciertos derechos fundamentales cuando sea razonable su limitacién, otro gran ejemplo es la aplicacién de la ley constitucional de orden publico para decretar un estado de excepcién cuando existan causas razonables y sea sumamente necesario restringir ciertas garantias y libertades de la poblacién LEFANG 5. Principio de Funcionalidad: Este principio establece las condiciones de funcionamiento de la estructura de! poder en el Estado, a partir de la divisién de los poderes de gobierno, tanto a nivel de aparato central del poder, como a nivel territorial, con el objeto de impedir la concentracién del mismo, sin que ello contradiga la conveniencia de lograr una cooperacién funcional entre ellos, para evitar el bloqueo de las decisiones de gobierno, y de tal modo, la pardlisis del Estado. Separacién, cooperacién y no bloqueo entre los poderes son las modalidades del principio de funcionalidad en el Estado; su despliegue constituye la materia que permite la organizacién del gobiemo y su adecuada descentralizacion. Articulos que contemplan el principio de funcionalidad: Constitucién Politica de la Republica de Guatemala: 141 6. Principio de Estabilidad Este principio busca garantizar la estabilidad y la eficacia en el tiempo de la Constitucion, por lo que se desarrolla en varios sub principios los cuales son: © Rigidez para reformar la Constitucién © Valdez * Vigencia * Efectividad LEFANG * Establecimiento del procedimiento especial para la reforma de la Constitucién * Creacién de instituciones y mecanismos que la hagan flexible ante eventos que pongan en peligro su continuidad. © Limitacién a los derechos constitucionales. Articulos que contemplan el principio de estabilidad: Constitucion Politica de la Republica de Guatemala: 138, 277,278, 280' 7. Principio Pro - Homine: Establece que todo lo dispuesto en el texto constitucional debe de estar siempre a favor y en beneficio del ser humano, tanto la parte dogmatica, la organica y la pragmatica deben de estar orientada a la proteccién y desarrollo de la vida del ser humano tanta en su faceta individual como en la colectiva * Alberto Pereira Orozco y Marcelo Pablo Richter. Derecho Constitucional. Guatemala. Ediciones de Pereira, 2010, Pagina 8 ala 16 LEFANG Definicién de Constitucion La Constitucién es la norma fundamental y suprema de un Estado, la cual nace de! poder constituyente del pueblo quien lo delga en un érgano legislative especializado electo libre y democréticamente, en la cual se desarrollan y reconocen los derechos individuales y sociales, la organizacién del Estado, la divisién de los poderes, y todo lo concemiente al ejercicio del poder publico y el gobierno, sin embargo, en algunos Estados, citando como ejemplo al Estado de Guatemala, en su parte denominada pragmatica o praxis regula lo relativo a las garantias constitucionales (amparo, exhibicién personal e inconsfitucionalidad de leyes tanto general como en caso conereto) garantias para mantener y defender el orden constitucional. Es la base de todo el ordenamiento juridico el cual nace y se inspira bajo los principios que el texto fundante Viadimiro Naranjo Mesa la define como: “El conjunto de normas fundamentales para la organizacién del Estado, que regulan el funcionamiento de los érganos del poder publico, y que establecen los principios basicos para el ejercicio de los derechos y la garantia de las libertades dentro del Estado” El jurista Homero Cuevas por su parte manifiesta que “El término Constitucién proviene del latin, del verbo constituere, que quiere decir establecer definitivamente. Aristételes la define como el principio, seguin la cual esta ? Naranjo Mesa, Viadimiro, Teoria Constitucional e Instituciones Politicas, Pag. 337, ordenada la unidad publica. Para Kelsen, la Constitucion es la norma que regula la creacién de las demas normas juridicas que organizan al Estado, determina los Organos que lo comprende y la forma como se relaciona entres si."> Otras Denominaciones que recibe la Constitucién: Ala Constitucién también se le conoce como: a) Acta fundamental; b) Ley Suprema; ©) Carta Fundamental; 4) Carta Magna; e) Ley Fundamental; f) Cuerpo de Normas Juridicas Fundamentales; ¢) Carta Constitucional. A consideracién personal del autor del presente material, es erréneo denominar a la Constitucién como Carta Magna, ya que esta acepcién nace en 1215 cuando El Rey Juan | de Inglaterra pacta con los nobles ingleses condiciones de gobierno, en dicha carta se limita el poder soberano del rey para evitar los abusos de autoridad y Su soberania se ve limitada al tenor de los derecho nobiliarios. Si bien es un antecedente de un pacto en el que se regula un poder soberano y se regula una forma de gobierno, no goza de representatividad popular ya que el pueblo inglés * Cuevas, Homero, Teo! Juridieas y Econémicas del Estado, Pag. 48, LEFANG no tuvo ni la mas minima intervencién. La figura de la carta magna es muy diferente a la concepcién moderna de constitucién que hoy en dia manejamos. Asi también denominar “carta” a la constitucién es erréneo, ya que este cuerpo normativo fundamental va mas alla de una simple carta. Sentidos en que se puede definr la Constitucién: La Constitucién puede tener dos sentidos para ser definida, los cuales se desarrollan a continuacién: * Sentido material: se puede entender en términos generales que la Constitucién es el conjunto de reglas supremas o fundamentales concernientes a la organizacién y a la actividad del Estado, es decir, se toma el contenido y la materia misma de la Constitucion. * Sentido formal: en este aspecto la Constitucién puede definirse como la norma fundamental donde se encuentran desarrollada la normativa adjetiva la cual contiene ciertos requisitos y formalidades especiales, ademas, de cumplir con cierto procedimiento diferente al procedimiento de otras leyes de indole no constitucional, es decir que interesa mas la forma y los procedimientos que se desarrollan en la Constitucion y no su contenido sustantivo. LEFANG Sin embargo, estos sentidos de definicién no son necesariamente contenidos en una Constitucién, en virtud que la misma puede ser formal pero no material © al contrario. La constitucién Politica de la Repiiblica de Guatemala contiene ambos sentidos ya que contiene una parte material o sustantiva y también partes adjetivas como por ejemplo el procedimiento basico de formacién y sancién de la ley y los procedimientos de reforma constitucional Partes de la Constitucion: La Constitucién esta dividida en cuatro partes, es importante tomar en cuenta que esta divisién no la encontramos de manera expresa en el texto constitucional, también es de tomar en cuenta que muchos autores afirman que la Constitucién se divide solo en tres partes, dejando al preambulo de la constitucién fuera de las partes constitucionales; lo que es debatible ya que el predmbulo tiene un uso interpretative La Constitucién se divide en las siguientes partes: 1. Preambulo: Es la declaracién solemne de la Asamblea Nacional Constituyente que contiene los principios generales y el conjunto de enunciados que inspiran todas las normas tanto constitucionales como ordinarias. El predmbulo NO constituye ni contiene una norma positiva, mas sin embargo puede constituir fuente de interpretacién ante dudas serias sobre el alcance de un precepto constitucional. Ver gaceta 1, expediente numero 12-86, pagina 1, sentencia 17-09-86. LEFANG 2. Parte Dogmitica: Es la parte de la Constitucién que incluye todos los derechos individuales y sociales fundamentales para la vida y el desarrollo de la persona humana y la sociedad reconocidos por el Estado. Abarca del articulo 1 2139. Los derechos humanos de la parte dogmatica se dividen en derechos individuales y derechos sociales Los derechos individuales son aquellos que exaltan la dignidad y los derechos de la persona humana como individuo Los derechos sociales por su parte son aquellos derechos que desarrollan la vida en sociedad del individuo, el ejemplo tipico es el derecho al trabajo. Es llamada parte dogmatica por que contiene y desarrolla el dogma, la creencia que tiene el pueblo en el respeto a la vida y dignidad del ser humano en su aspecto individual y social. 3. Parte Organica: Contiene las normas constitucionales relativas a la corganizacién del Estado, la division de poderes, la funciones de cada organismo, el régimen municipal, el territorio del Estado, la soberania, la forma de gobierno y todo lo relativo a la organizacién y estructuracién del Estado, el poder y del gobierno de Guatemala. Abarca del articulo 140 al 162. Su nombre deriva de que en ella se regula la base de toda la organizacién estatal. 4. Parte Dogmitica: Esta parte regula todo lo relativo a las garantés que la misma constitucién establece para la defensa del orden constitucional (amparo, exhibicién personal e inconstitucionalidad de leyes tanto general como en caso concreto), a su vez también contiene lo relativo a la Corte de CEFANG Constitucionalidad y su funcién como érgano permanente de jurisdicoién privativa defensor del orden constitucional. Abarca del articulo 263 al 281 Los articulos de nuestra Constitucién son: > 281 son nominales > 280 estén vigentes » 27 son transitorios » Derogados: 256 y literal h del articulo 194.

También podría gustarte