Está en la página 1de 2

TEMA 4: EL TEATRO EUROPEO DEL S.

XVII

1. TRADICIONES TEATRALES EUROPEAS

A) Teatro isabelino: son obras dramáticas escritas en Inglaterra en el período de Isabel I y


Jacobo. Destacan William Shakespeare y Ben Jonson.
B) Teatro español del Siglo de Oro: destacan Lope de Vega y Calderón de la Barca.
C) Teatro clásico francés: destacan Molière y Corneille.

2. COMEDIA DELL'ARTE ITALIANA: son piezas cómicas donde los actores improvisan.

BARROCO Y TEATRO EUROPEO

1. BARROCO
– Definición: es un período de crisis marcado por la Guerra de los Treinta Años y por la
extensión de monarquías absolutas.
– Características:
a) Angustia por el paso tiempo, por la muerte y por la vanidad terrenal. Esto hace que
tengan una decepción vital, es decir, están decepcionados con la vida.
b) Obras difíciles y recargadas ya que buscan que el receptor sienta admiración, asombro o
espanto.
c) Gusto por el contraste: trágico con cómico, luces y sombras, etc.

2. Auge del teatro en esta época:


a) El teatro era un instrumento político controlado por las monarquías europeas.
b) Las compañías de teatro se hicieron profesionales. El teatro se convirtió así en una
actividad lucrativa, es decir, que se ganaba dinero con ello.
c) Existían varios locales para la representación: en España, el Corral de Comedias; el teatro
inglés, el teatro francés y el teatro a la italiana.

William shakespeare

1. VIDA
– Nació en Stratford-on Avon en el año 1564.
– Se duda de que tenga estudios universitarios.
– En 1587 se marcha a Londres donde inicia su carrera literaria. Entra en el ambiente teatral
primero como actor y después como autor con mucho éxito.

2. OBRAS

a) Poesía: destaca su poema mitológico “Venus y Adonis”.


b) Teatro:
– Estilo: muy rico. Su capacidad de despertar emoción es muy potente.
– Eleva a sus criaturas a la categoría de personajes universales al encarnar las pasiones como
el amor, los celos, etc.
– Sus tragedias tienen personajes hondos y complejos.
– CLASIFICACIÓN DEL TEATRO DE SHAKESPEARE
* Dramas históricos: inspirados en la historia de Inglaterra. Ej: Enrique VI
* Comedias y tragicomedias: como Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia,
La fierecilla domada, La tempestad.
* Tragedias: El rey Lear, Otelo, Macbeth, Hamlet, Romeo y Julieta.
3. ROMEO Y JULIETA

a) Argumento

– Sucede en Verona.
– Son los hijos de dos familias enemigas italianas: los Montesco y los Capuleto.
– Se enamoran y fray Lorenzo los casa en secreto.
– Sus familias no quieren que estén juntos.
– Julieta toma una poción que la mantendrá como muerta 24 horas para impedir que sus
padres la casen con el conde París.
– No avisan a tiempo a Romeo y él cree que Julieta está muerta de verdad. Entonces Romeo se
suicida y cuando Julieta despierta y ve que Romeo está muerto se suicida con una daga.

b) Temas: amor, odio, tragedia, suicidio.

c) Rasgos de la obra de Shakespeare.

– Construcción dramática en cinco actos.


– Monólogos intensos.
– Alterna prosa (personajes de bajo estrato social) y verso (en los monólogos).
– Rompe la regla de las tres unidades: diferentes lugares, tiempos, etc.
– Variedad de registros: mezcla lo trágico con lo cómico.

El teatro clásico francés

1. CARACTERÍSTICAS

– Busca la ración y el equilibrio frente al teatro barroco.


– Casi siempre respeta la regla de las tres unidades (acción única, un solo decorado, un día).
– Las piezas son de buen gusto o decoro.
– Los autores buscan la verosimilitud.
– No mezclan tragedia y comedia.

2. TRAGEDIA

– Corneille: El Cid. Está inspirada en una obra española y levantó una gran polémica por su
perceptiva clásica y porque no miraba las reglas establecidas.
– Racine: Escribió doce tragedias entre las que destaca Fedra. Sus temas son mitológicos o
biblícos y tienen mucha musicalidad y belleza ya que están escritas en versos alejandrinos.

3. COMEDIA: MOLIÈRE

– Tartufo: finge una extrema devoción.


– Don Juan: mito del conquistador que justifica su hipocresía.
– El misántropo: rechaza las condiciones de la vida en sociedad.

También podría gustarte