Está en la página 1de 4

 

Resumen del Texto: 

   
   
     

TITULO:  El Proceso de Internacionalización 
del Sistema Bancario Español: Incidencia de 
las Nuevas Tecnologías de la Información. " 
Capitulo 1. La Globalización de los Mercados"
DATOS BIBLIOGRAFICOS:  
rodin.uca.es/bistream/handle/10498/1472
5/31482533.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

El comercio internacional existe hace siglos, usualmente en una zona geográfica de ubicación 
del país de origen, y de manera excepcional en países vecinos. La globalización tiene relación 
con  entornos  económicos  muy  cambiantes  e  inciertos.  En  la  actualidad  los  gobiernos  y  las 
empresas, hacen uso del término, para referirse al nuevo orden económico y su adaptación al 
mismo. 

Concepto: 

Podemos entenderlo como comercio internacional, crecimiento de  negocios multinacionales, 
aumento  del joint  Ventures internacionales  (Crook1992).  También puede verse como,  cruzar 
fronteras  del  mercado  nacional,  para  exportar,  producir,  importar  y  operar  a  nivel  mundial 
(Suarez, 1993,16). Es fundamental para entenderlo, aclarar algunos términos: 

Internacional: Actividad entre países. 

Multinacional: Actividad en más de un país. 

Global: Actividad dentro de un todo, sin tener en cuenta fronteras. 

La Globalización establece algunos elementos  a tener en cuenta :(Alonso 1991, p30) 

 
1 Producción 
INTEGRADOS CON UNA ESTRATEGIA 
2 Distribución 
COMUN 
3 Comercialización 
 

Como  los  anteriores  conceptos  y  teorías,  encontramos  muchos  más,  sin  embargo,  la  mas 
reciente,  y  la  que  define  mejor  el  concepto  de  la  Globalización  es:  que  es  la  adaptación  y 
transferencia  multiespacial  de  factores,  en  los  que  se  incluyen  personas,  capitales,  recursos 
naturales, productos, servicios, tecnología, conocimientos, que generan un crecimiento en las 
economías. 

Factores: 

‐La liberalización y desregulación de los mercados. Esto hace referencia a la reducción a costos, 
con acuerdos de integración regional, sin trabas administrativas y eliminando barreras. Facilita 
las oportunidades en el exterior. Esto puede generar desempleo y/o mejora en la competencia. 

‐Se eliminan de barreras tecnológicas y físicas 

‐La aparición de Asia con nuevos espacios (Ej: Taiwán, Singapur, etc ) 

‐Integración  de  mercados,  Situación  que  permite  libre  acceso  a  mercados  financieros  y  en 
consecuencia, se genera un sistema financiero global. 

‐La  libre  circulación  de  las  personas  y  del  flujo  de  información,  asociado  al  transporte  y  las 
telecomunicaciones, permiten el conocimiento de productos. 

‐Homogenización de los gustos, pues los mercados  buscan suplir  las  mismas  preferencias. Es 


cierto, que existen diferencias culturales, económicas y sociales, sin embargo la tendencia de 
universalización busca reducir costos en la economía. 

‐La  rapidez  de  los  cambios  tecnológicos,  permiten  suplir  requerimientos  globales,  la  idea  es 
ofrecer variedad de productos a precios bajos y competitivos. 

Características de los Mercados Globales: 

Algunas de las características son: 

‐Existe un número reducido de participantes importantes en el mercado. 

‐Adaptabilidad a las necesidades de diferentes mercados, con una premisa importante “pensar 
globalmente, actuar localmente.” 

‐El subsidio cruzado: Esto genera la posibilidad de hacer uso de recursos financieros generados 
en un mercado, para llegar con más fuerza a otro. 
 

Incidencia de las Ventajas Nacionales en los mercados Globales: 

‐Este  aspecto  está  directamente  relacionado  con  innovar,  invertir  y  obtener  ventajas 
competitivas. 

‐Frente  a  los  factores  productivos,  se  obtiene  mano  de  obra  especializada,  infraestructura 
especializada y tecnología. 

‐Se  establecen  condiciones  de  la  demanda,  naturaleza  de  niveles  de  calidad,  garantizando 
innovación. 

‐Se  genera  presencia  en  sectores  afines  y  auxiliares,  industrias  complementarias  que  se  van 
interconectando. 

‐La  estructura  de  cada  empresa  y  su  rivalidad,  desencadenan  un  productividad  y  creación 
estrategias. Los gobiernos son garantes de las condiciones de innovación y competitividad de las 
empresas. 

Ventajas: 

‐ Beneficios para los consumidores por las ofertas de bienes y servicios. 
‐ Crecimiento en las ventas. 
‐ Menores costos unitarios. 
‐ Aumento el poder de negociación. 
‐ Fortalecimiento económico nacional, con crecimiento del sector productivo. 

Inconvenientes: 

‐ Elevar costos Administrativos. 
‐ Reducción de la efectividad. 
‐ Ciclo de vida corto en algunos productos. 
‐ ‐Sacrificio de algunos beneficios y posición competitiva. 
‐ Cambios en la estructura económica, salarial y condiciones laborales. 
 

Conclusión  

La globalización de los mercados busca una interrelación, con la posibilidad de transferencia de 
recursos,  situación  que  tiene  como  objetivo  mejorar  el  desarrollo  económico  de  los  países  y 
permitirles a las empresas crecimiento y competitividad. 

No se busca universalizar el mercado, se busca disminuir los costos. Es más que claro que los 
gustos y preferencias de los consumidores varia acorde con su cultura y su estructura. 

 
Para  finalizar  es  importante  recordar  lo  visto  anteriormente,  es  decir  la  Globalización  trae 
ventajas e inconvenientes para algunas empresas y mercados. 

También podría gustarte